Pistas o claves de la visión de profundidad Pistas o claves de la visión de profundidad Cuando se habla de pistas o claves de la visión de profundidad, se hace referencia a aquellos elementos que permiten identificar variaciones de ubicación entre un objeto y el observador, o entre objetos dentro del campo de visión. Estas diferencias son suministradas por el propio organismo y por los elementos que intervienen en el proceso visual, y otras son dadas por el entorno y su interacción. Estas claves son percibidas de manera monocular o binocular por diferentes mecanismos que se describen a continuación.
Claves monoculares CLAVES MONOCULARES Las pistas monoculares son elementos percibidos por la retina del ojo (percepción monocular) que permiten identificar distancias (Hahn et al., 2010). Estas han sido catalogadas en dos clases: a) las pistas monoculares primarias, que se relacionan inicialmente con la acomodación y la convergencia (esta última como proceso uniocular), y b) las pistas monoculares secundarias, que son otra forma de percibir la profundidad entre dos objetos (Ponce y Born, 2008; Saint-Amour, de Guise y Pageau, 2011; Wong, Woods y Peli, 2002; Pons y Martínez, 2004).
Claves monoculares primarias Claves monoculares primarias Acomodación Es el producto de la actividad del músculo ciliar; entre otras funciones, suministra, a través del sistema nervioso, información no visual relacionada con la distancia entre el observador y el objeto de fijación (distancia absoluta). En términos fisiológicos, el músculo ciliar, para realizar el enfoque en visión lejana, se relaja cuando cambia su punto de fijación cercana. Este mismo músculo se contrae para realizar el enfoque a la distancia próxima seleccionada. Estas acciones producirán directamente un efecto en los ligamentos suspensores del cristalino (también llamados zónula de Zinn, zónula ciliar, fibras zonulares o simplemente zónula) y permiten el cambio de forma de este (Cavallotti y Cerulli, 2008; Fisher y Ciufreda, 1988; Mather, 2006; Tovée, 2008) (figura 1). Figura 1. Fisiología de la acomodación Fuente: imagen adaptada a partir de Pereru (2012).
Acomodación
Vergencia Vergencia Es el producto de la actividad de los músculos extraoculares. Entre otras funciones, suministra información no visual relacionada con la visión de profundidad, debido a que los ejes visuales realizan movimientos vergenciales (convergencia o divergencia) para que la imagen del objeto se sitúe sobre la fóvea y así determine la percepción de distancias absolutas (Mather, 2006; Tovée, 2008). Este concepto se basa en que la información sensorial o no visual obtenida por cada músculo es agrupada y analizada de manera individual para cada ojo. Viguier et al. (2011) han demostrado que el rango confiable de la percepción de profundidad está entre los 40 cm y los 2 m, teniendo como referencia el observador. Las distancias inferiores a este rango son subestimadas por el observador, en tanto las mayores son sobreestimadas.
Claves monoculares secundarias Claves monoculares secundarias Claves de tamaño Este concepto se plantea con base en un factor externo y uno interno, es decir, el tamaño real del objeto observado y la imagen virtual que produce el objeto de observación sobre la retina, respectivamente. El tamaño de la imagen del objeto es proporcional al tamaño del objeto e inversamente proporcional a su distancia (Kersten, Pascal y Knill, 1997; Kalloniatis y Luu, 2014). Cuando un objeto observado está lejano, la imagen que subtiende en la retina es pequeña con respecto a la imagen de un objeto ubicado cerca (figura 2). Figura 2. Tamaño de la imagen en la retina Fuente: autor. Dentro del grupo de claves de tamaño se encuentran las siguientes pistas: a)Tamaño relativo. Se cumple cuando dos figuras iguales de diferente tamaño son puestas una al lado de la otra, y el observador desconoce que estas se encuentren en el mismo plano; sin embargo, este percibe diferencias en la posición de cada una de ellas, es decir, considera que la figura de mayor tamaño está más cercana, mientras que la figura pequeña está ubicada más lejos (figura 3). Figura 3. Tamaño relativo Fuente: autor. b)Tamaño aparente. Cuando dos figuras iguales, pero de diferente tamaño y conocidas por un observador, son colocadas una al lado de la otra, él percibe que la figura de mayor tamaño está más cercana, mientras que la figura pequeña o de menor tamaño es apreciada como lejana. Esto sucede a pesar de que el observador conoce y es consciente de que las dos figuras se encuentren ubicadas en el mismo plano (figura 4). Figura 4. Tamaño aparente Fuente: autor. Con la figura 5 se aclara más el concepto, debido a que en un solo plano están graficadas varias líneas de colores; a pesar de ello, el observador, aunque es consciente de que es un plano bidimensional, no percibe las líneas de esa manera y puede considerar que está ante un objeto geométrico con profundidad. Figura 5. Profundidad aparente de las líneas Fuente: Maninthemasterplan (2006).
Claves de tamaño
Clave de interposición o figura fondo Clave de interposición o figura fondo Cuando una figura es parcialmente obstruida por otra (figura 6), el observador considera que la imagen vista como incompleta o interrumpida se encuentra a mayor distancia que la otra (Tovée, 2008; Kalloniatis y Luu, 2014). Figura 6. Interposición de imágenes Fuente: autor.
Claves de luz Claves de luz Este concepto se basa en el efecto que produce la interacción de la luz; en otras palabras, la ausencia o presencia (parcial o total) de ella en un espacio, así como los objetos presentes allí y en sus alrededores (Tovée, 2008; Mather, 2006; Ponce y Born, 2008). Dentro del grupo de claves de luz se encuentran: a)Iluminación. Cuando una imagen se encuentra iluminada, se apreciará como que está cercana; por el contrario, cuando la imagen está oscura o poco iluminada, el observador la puede percibir como lejana (Kalloniatis y Luu, 2014). La figura 7 muestra dos imágenes iguales en forma y tamaños, pero la luz presente en ellas genera una apariencia que puede ser percibida como de diferente posición en el espacio. Figura 7. Cantidad de iluminación Fuente: autor. b)Sombras. Existen dos tipos de sombras: la que produce un objeto sobre otro (sombra proyectada) y la que produce un objeto sobre su propia superficie (sombra adjunta o sombreado). Ambas dan información de profundidad (Mather, 2006; Tovée, 2008) (figura 8). Figura 8. Sombra proyectada y sombra adjunta Fuente: autor. Por su parte, la figura 9 muestra las claves de iluminación (luz y sombra) sobre una imagen de colores. Figura 9. Claves de iluminación sobre imágenes en color Fuente: Wikimedia.org (s. f.a).
Claves de claridad o nitidez Claves de claridad o nitidez Este concepto se define en función de la claridad o ausencia de emborronamiento como es percibido un objeto o su contexto, así como desde la interacción de esta percepción entre ellos (Ponce y Born, 2008). Dentro del grupo de claves de claridad o nitidez se encuentran: a)Nitidez y emborronamiento. Este punto va directamente relacionado con el concepto de profundidad de campo. La cantidad de emborronamiento está relacionado con la distancia de observación. Cuando una imagen se ve nítida, se considera que el objeto está cerca; por el contrario, cuando la imagen está borrosa, el observador la puede percibir como lejana (figura 10). Figura 10. Nitidez (adelante) y emborronamiento (atrás) Fuente: Next143 (s. f.). b)Difusión o perspectiva atmosférica. Este concepto de profundidad aplica en la valoración de grandes distancias y se basa en que el contraste disminuye con la distancia y por las partículas atmosféricas que dispersan la luz en el ambiente (figura 11). También es llamada perspectiva aérea. Figura 11. Perspectiva atmosférica Fuente: SJ Travel Photo and Video (s. f.).
Читать дальше