Néstor Alfonso Rodríguez Espinosa - Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano

Здесь есть возможность читать онлайн «Néstor Alfonso Rodríguez Espinosa - Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La Central Cooperativa de carácter financiero COOPDESARROLLO fue una organización emblemática del sector solidario en Colombia, por todas aquellas circunstancias que rodearon su proceso. Fue promotora de proyectos de carácter social y solidario; además, logró cifras importantes de crecimiento que le permitieron posicionarse como organización del sector solidario. Con casi medio siglo de existencia, COOPDESARROLLO vivió diferentes dinámicas de cambio determinadas por la gestión de sus administradores, aunque también influenciadas por el externo que las rodeaba. Este libro contiene los resultados de una investigación que se hizo con el objeto de analizar lo sucedido en COOPDESARROLLO, mediante el examen de documentos escritos y la consulta directa a los protagonistas (ex directivos, funcionarios del Gobierno, asociados, etc.) Este análisis puede constituir un aporte a las dinámicas actuales del cooperativismo financiero, caracterizadas por la presencia de cooperativas que ejercen la actividad financiera con asociados y con terceros, de cobertura nacional y local. De igual manera, puede ser un aporte para los organismos del Estado encargados de su promoción, fortalecimiento, apoyo y control. Este estudio se apoya en documentos y entrevistas, en gran parte, de los protagonistas que configuraron un universo de profesionales con distintas percepciones que al ponerlos en diálogo, describieron rasgos característicos de los acontecimientos analizados.

Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Klaus Fischer, por su parte, haciendo un estudio sobre las causas de la crisis en Colombia, señaló dos razones fundamentales para supervisar las organizaciones cooperativas de ahorro y crédito (Fischer P. & Desrochers, 1999), a saber:

•Azar moral: relacionado con el riesgo al que puede estar expuesto el ahorrador frente a la toma de riesgo del accionista en los activos subyacentes. El accionista toma parte en la decisión de los riesgos asumidos en la colocación de activos, ya que nombra a los administradores, orienta los planes de la organización, mientras que los ahorradores tienen una posición pasiva sobre estas decisiones. Por eso Fisher dice:

[…] los accionistas están sujetos a asumir riesgos superiores a los que conviene a los acreedores. El carácter de bien público de los depósitos ha conducido a que el Estado vea conveniente proteger a los depositantes de esta forma de azar moral por medio de un conjunto de medidas de reglamentación que tienden a limitar la toma de riesgo por parte de los accionistas. (Fischer P. & Desrochers, 1999: 65).

•Costos de agencia, relacionados con los costos generados por los administradores en detrimento de los asociados o una parte de ellos. Fischer & Desrochers (1999) destacan tres grupos de interés en una cooperativa de ahorro y crédito; los deudores netos, los acreedores netos y los administradores. Fischer plantea que uno de ellos o la combinación de ellos pueden dominar la estructura de gobierno de la cooperativa 22. Este dominio se traducirá en políticas gerenciales dispares dependiendo del grupo de interés que ejerza el liderazgo. En las cooperativas, estas políticas son mucho más dispares que en el sistema bancario por acciones, ya que en este último, el accionista controla efectivamente la entidad, siendo más efectiva cuanta mayor concentración de capital se tenga. En aquellos bancos en los que la propiedad es atomizada, el control que se ejerce es menor 23. Sin embargo, en un banco tradicional nunca se va a presentar una situación en la que los deudores netos ejerzan el gobierno de la entidad. Estos costos de agencia se asimilan de alguna forma a los problemas de gobernabilidad señalados por Arzbach & Durán (2002).

Fischer (1999) señaló en su documento que la regulación para el azar moral puede ser similar al del sistema financiero internacional, mientras que es necesario establecer una regulación especial para los costos de agencia, ya que corresponden a una problemática muy particular de las organizaciones cooperativas de carácter financiero, por el doble carácter de los asociados de ser dueños pero al mismo tiempo usuarios de los servicios de la cooperativa.

2.4.2MODELOS DE SUPERVISIÓN

La DGRV distingue los siguientes modelos de supervisión:

Tabla 1. Modelos de supervisión

Tipo de supervisión Ventajas Desventajas
Supervisión directa: Cooperativas fiscalizadas directamente por la Superintendencia (on site y off site, o in situ y extra situ). El supervisor tiene injerencia directa, no controla al controlador auxiliar o delegado para comprobar la confianza depositada en él (control de calidad). Alto costo de la supervisión (difícil de cubrir con los aportes de los supervisados. Estos aportes están ligados al tamaño de la entidad) debido a alta dispersión geográfica de las cooperativas con actividad financiera y alto número de instituciones de tamaño pequeño.
Supervisión auxiliar: Mediante supervisión directa del Estado, un organismo privado realiza funciones de supervisión auxiliar. Reduce el riesgo del supervisor oficial, debido a un menor grado de delegación. El supervisor oficial nunca delega la emisión de normatividad y típicamente tampoco los instrumentos de sanción e intervención (mitigando un poco el problema del conflicto de interés). Disminuye costos para la Superintendencia. Posible conflicto de intereses dentro de las Federaciones, puede chocar su función de fomento y apoyo a las entidades afiliadas con la de supervisión y control.
Supervisión Delegada La Superintendencia, responsable ante la ley de la supervisión, delega funciones esenciales de control al sector privado. La Superintendencia se puede limitar a vigilar a la entidad delegada a autorizar la reglamentación expedida por la delegada. Minimiza costos. Posible conflicto de intereses dentro de las Federaciones. Puede chocar su función de fomento y apoyo a las entidades afiliadas con la de supervisión y control.
Autocontrol: La Federación, conformada por entidades del sector solidario, voluntariamente ejerce control propio, sin mandato de la Superintendencia. El supervisor puede desaparecer; es el mismo sector quien reconoce la necesidad de autocontrolarse y procurar: - Asegurar una estructura financiera sólida bajo esquemas de prudencia financiera. - Reducir el riesgo para sus asociados. - Mejorar su perfil general del riesgo frente a potenciales inversionistas, socios estratégicos, donantes y empresas calificadoras de riesgo. - Crear información confiable y segura como base para la toma de decisiones de la administración. - Establecer acciones preventivas oportunas dentro de la administración de la entidad. - Implementar normas, controles y procedimientos de alerta temprana para una administración basada en riesgos. Posible conflicto de intereses dentro de las Federaciones; puede chocar su función de fomento y apoyo a las entidades afiliadas con la de supervisión y control. Como es poco probable que el Estado se desentienda de la supervisión de estas entidades, es posible que deposite su confianza en los órganos de autocontrol y minimice costos en la supervisión

Fuente: Elaboración propia con base en Arzbach & Durán, 2002.

Definitivamente, la supervisión directa es la que se desarrolla en ambientes atomizados y competitivos, con algún desarrollo de la supervisión auxiliar y delegada afectada por la presencia de conflictos de interés. Con el esquema federado se crea un ambiente favorable para el desarrollo de los sistemas de supervisión auxiliar, delegada y autocontrol, debido a que la delimitación del vínculo de asociación minimiza la competencia y, por consiguiente, minimiza los conflictos de interés.

Tratando de ubicar el modelo colombiano de cooperativismo con actividad financiera, se puede decir que su organización está más orientada al esquema atomizado/ competitivo (descrito por Fischer) y la supervisión es ejercida en forma directa por el Estado, a través de dos superintendencias, la financiera para vigilar los establecimientos de crédito de carácter cooperativo, en el que se aplican exactamente los mismos instrumentos utilizados para el resto del sistema financiero; y la de economía solidaria para vigilar el resto de organizaciones cooperativas de carácter financiero que prestan los servicios de ahorro y crédito exclusivamente con asociados, con instrumentos similares a los aplicados al resto del sistema con un menor grado de exigencia.

De igual manera, la supervisión del Estado incluye el azar moral y los costos de agencia, con todas las complejidades señaladas anteriormente.

Notas al pie

12La vida de COOPDESARROLLO como se muestra en la sección 3.2 de este documento.

13La vida de COOPDESARROLLO como se muestra en la sección 3.4 de este documento.

14Fischer (1998), en su documento, señala que en Norteamérica y Canadá (fuera de Quebec) se ha limitado la creación de grandes instituciones regionales y nacionales debido a la restricción de ser miembros de una cooperativa aquellas personas que cumplan los requisitos del vínculo por parte de la cooperativa (laboral, profesional, etc.)

15Ver sección 1.4 de este documento.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Javier María López Rodríguez - Del colapso tonal al arte sonoro
Javier María López Rodríguez
María Dolores Peña Rodríguez - Los amos del cielo y de la tierra
María Dolores Peña Rodríguez
José Güich Rodríguez - Del otro lado del espejo
José Güich Rodríguez
José Vicente Rodríguez Rodríguez - Los papiros de la madre Teresa de Jesús
José Vicente Rodríguez Rodríguez
Óscar Rodríguez Barreira - Miserias del poder
Óscar Rodríguez Barreira
Cecilia Villabona de Rodríguez - Saber SABER Lenguaje. Guía del maestro
Cecilia Villabona de Rodríguez
Hernán Ferney Rodríguez García - Contingencias del lenguaje
Hernán Ferney Rodríguez García
Отзывы о книге «Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano»

Обсуждение, отзывы о книге «Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x