Néstor Alfonso Rodríguez Espinosa - Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano

Здесь есть возможность читать онлайн «Néstor Alfonso Rodríguez Espinosa - Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La Central Cooperativa de carácter financiero COOPDESARROLLO fue una organización emblemática del sector solidario en Colombia, por todas aquellas circunstancias que rodearon su proceso. Fue promotora de proyectos de carácter social y solidario; además, logró cifras importantes de crecimiento que le permitieron posicionarse como organización del sector solidario. Con casi medio siglo de existencia, COOPDESARROLLO vivió diferentes dinámicas de cambio determinadas por la gestión de sus administradores, aunque también influenciadas por el externo que las rodeaba. Este libro contiene los resultados de una investigación que se hizo con el objeto de analizar lo sucedido en COOPDESARROLLO, mediante el examen de documentos escritos y la consulta directa a los protagonistas (ex directivos, funcionarios del Gobierno, asociados, etc.) Este análisis puede constituir un aporte a las dinámicas actuales del cooperativismo financiero, caracterizadas por la presencia de cooperativas que ejercen la actividad financiera con asociados y con terceros, de cobertura nacional y local. De igual manera, puede ser un aporte para los organismos del Estado encargados de su promoción, fortalecimiento, apoyo y control. Este estudio se apoya en documentos y entrevistas, en gran parte, de los protagonistas que configuraron un universo de profesionales con distintas percepciones que al ponerlos en diálogo, describieron rasgos característicos de los acontecimientos analizados.

Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Benjamín Ramírez asume la organización cooperativa como:

[…] una asociación de personas que se han constituido para mejorar las condiciones económicas y sociales de sus miembros, a través de una organización empresarial en cuyo proceso administrativo se da la cooperación, la solidaridad y la participación de los asociados. (Ramírez Baracaldo, 1994: 211).

En ese sentido, la cooperativa constituye un excelente ejemplo de lo que significa el concepto de organización (Dávila Ladrón de Guevara, 2004: 30).

1.3DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA. DIMENSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

Mientras que la dimensión económica le da el carácter empresarial a las organizaciones cooperativas, buscando el cumplimiento de objetivos económicos, la dimensión social le da el carácter asociativo y, por tanto, de cumplimiento de objetivos sociales. Son dos caras de la misma moneda, que se articulan y fusionan para hacer de las organizaciones solidarias una forma alternativa de organización.

En relación con la dimensión económica se puede decir que una organización solidaria está sometida a las presiones del entorno económico, y por ende, a los criterios de efectividad, eficiencia y eficacia, como ocurre con las organizaciones privadas con ánimo de lucro que se le contraponen (Ayala, 1999). Por tanto, debe actuar siendo eficaz y eficiente económicamente (Sánchez Cabrera, 2006: 13-15). Probablemente nadie colocaría recursos en una organización solidaria si supiera de antemano que éstos se perderían.

Sin embargo, esta gestión económica en las organizaciones solidarias difiere de sus homólogas privadas con ánimo de lucro, por cuanto sus dueños (asociados) no las fundan con expectativas de rendimientos o dividendos, y no esperan que en periodos determinados haya ganancia adicional por el capital invertido. El sentido de la asociación no es obtener utilidades de capital, sino el fin único consiste en prestar el servicio para el cual fue constituida por sus asociados 7(Sánchez Cabrera, 2006: 13-15).

El asociado en sí se convierte en el objeto de la organización cooperativa. Él es el punto de partida y al mismo tiempo de llegada de la actividad financiera cooperativa. Al respecto cabe señalar:

La selección de las actividades por parte de las cooperativas debe responder a criterios de servicios a los asociados, que contribuyan a la solución de sus necesidades y las de sus familias. Los servicios de las cooperativas no pueden servir a criterios mercantilistas, ni a decisiones caprichosas de sus directivos. (Solano & Cañola, 1997: 15) citado por (Sánchez Cabrera, 2006: 15).

En las cooperativas no se habla de ganancia sino de excedentes para fortalecer la estructura financiera en el cumplimiento de sus objetivos, a fin de reducir la volatilidad y el costo de los recursos. Al respecto Sánchez Cabrera señala:

El sin ánimo de lucro no implica para las organizaciones cooperativas financieras que el proceso organizacional enfocado a la prestación de servicios (de ahorro y crédito o financieros) se hiciera en condiciones onerosas o trabajando a pérdida. Debía primar el principio económico en el sentido de obtener el máximo resultado posible con una suma dada de medios, o bien alcanzar un resultado determinado con el mínimo posible de instrumentos. (Sánchez Cabrera, 2006: 15).

Esta orientación económica, entonces, exige –entre otras cosas– buena administración de los recursos independientemente del resultado económico, claridad y transparencia en los negocios, justa rentabilidad en las operaciones, gestión adecuada de riesgos, eficiencia en el cumplimiento de los objetivos.

La dimensión social, por su parte, se fundamenta como lo dice Sánchez en una lógica de “cooperación” y “solidaridad” (Sánchez Cabrera, 2006: 15), lo que entra realmente a diferenciar las organizaciones solidarias del resto de organizaciones.

Cooperación, entendida como “acometer acciones y obras de forma conjunta (formas de trabajo) en las que la responsabilidad recae sobre grupos de personas comprometidas que se reúnen para ayudarse, y no sobre individuos aislados y separados unos de otros” (Sánchez Cabrera, 2006: 16). En este sentido se podría entender la cooperación en las organizaciones cooperativas de carácter financiero, en la medida en que los asociados dejan recursos de capital bajo las figuras del ahorro y el aporte, conformando una masa de recursos económicos, que se dispone para satisfacer las necesidades financieras y de crédito de los mismos asociados.

Solidaridad, asimilado por Sánchez Cabrera al concepto de sociabilidad, “como la inclinación natural que todo ser viviente tiene al trato y relación con los de su misma especie, es la necesidad experimentada de asociarse con los congéneres” (Sánchez Cabrera, 2006: 16). Basado en las tesis aristotélicas que el hombre no es sólo un ser racional, sino principalmente un ser social.

Con el ánimo de buscar concreción de la lógica de la cooperación y la solidaridad en la gestión de la organización solidaria 8, se acude a los principios y valores del cooperativismo 9, los cuales son tenidos en cuenta de alguna forma en la legislación colombiana, que regula la actividad de las organizaciones solidarias, en especial la Ley 79 de 1988 y la Ley 454 de 1998.

1.4REDES SOCIALES Y ECONÓMICAS

La aplicación de los principios y valores que identifican a las organizaciones solidarias permiten la constitución y fortalecimiento de redes sociales y económicas entre quienes las conforman y su entorno, que posibiliten sacar el mejor provecho de los recursos y capacidades con las que se cuenta y la creación de alternativas novedosas para resolver los problemas y satisfacer las necesidades.

Basados en la definición tradicional de red como “sistema de vínculos entre nodos orientado hacia el intercambio de apoyo social” según el profesor psicólogo chileno Víctor Martínez. Para este psicólogo, se encuentran cinco componentes básicos de la red, a saber: nodos (actores, personas, grupos organizaciones que participan); vínculos (relaciones entre los actores); sistema de vínculos (conjunto de vínculos que conforman un sistema); intercambio (las relaciones entre los nodos producen intercambios); apoyo social (resultante del proceso de intercambio). (Martínez, sin fecha).

Una organización como COOPDESARROLLO se constituye en una red social teniendo en cuenta la interacción con su estructura interna y con su entorno. Con el interior, por cuanto se configura en un espacio donde confluyen seres humanos, con características de asociados, trabajadores, directivos, que se interrelacionan creando un sistema complejo de vínculos en los diferentes planos afectivo/emocional, material, financiero, social, etc., constituyendo apoyos y redes de acuerdo con el plano donde se desarrollen estas relaciones.

Con su entorno, puesto que las organizaciones no están solas sino que, a su vez, tienen que interactuar con el exterior. Se puede decir que también constituyen redes con su entorno; así, por ejemplo, COOPDESARROLLO se relacionó con grupos sociales u otras organizaciones públicas y privadas.

Es probable que si las redes internas están fortalecidas, su relación con el mundo exterior también se verá fortalecida por cuanto se puede dar la tendencia de proyectar lo vivido internamente en sus relaciones con el exterior.

En este punto vale la pena destacar lo señalado por Martínez:

La red, entonces, no es un conjunto de nodos, sino más bien un sistema de vínculos. Así, por ejemplo, si queremos describir una red social personal, no nos debemos centrar en las características específicas de cada uno de los individuos que la componen (nodos), sino en las características de las relaciones que se establecen entre ellos (vínculos). (Martínez, sin fecha).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Javier María López Rodríguez - Del colapso tonal al arte sonoro
Javier María López Rodríguez
María Dolores Peña Rodríguez - Los amos del cielo y de la tierra
María Dolores Peña Rodríguez
José Güich Rodríguez - Del otro lado del espejo
José Güich Rodríguez
José Vicente Rodríguez Rodríguez - Los papiros de la madre Teresa de Jesús
José Vicente Rodríguez Rodríguez
Óscar Rodríguez Barreira - Miserias del poder
Óscar Rodríguez Barreira
Cecilia Villabona de Rodríguez - Saber SABER Lenguaje. Guía del maestro
Cecilia Villabona de Rodríguez
Hernán Ferney Rodríguez García - Contingencias del lenguaje
Hernán Ferney Rodríguez García
Отзывы о книге «Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano»

Обсуждение, отзывы о книге «Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x