Néstor Alfonso Rodríguez Espinosa - Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano

Здесь есть возможность читать онлайн «Néstor Alfonso Rodríguez Espinosa - Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La Central Cooperativa de carácter financiero COOPDESARROLLO fue una organización emblemática del sector solidario en Colombia, por todas aquellas circunstancias que rodearon su proceso. Fue promotora de proyectos de carácter social y solidario; además, logró cifras importantes de crecimiento que le permitieron posicionarse como organización del sector solidario. Con casi medio siglo de existencia, COOPDESARROLLO vivió diferentes dinámicas de cambio determinadas por la gestión de sus administradores, aunque también influenciadas por el externo que las rodeaba. Este libro contiene los resultados de una investigación que se hizo con el objeto de analizar lo sucedido en COOPDESARROLLO, mediante el examen de documentos escritos y la consulta directa a los protagonistas (ex directivos, funcionarios del Gobierno, asociados, etc.) Este análisis puede constituir un aporte a las dinámicas actuales del cooperativismo financiero, caracterizadas por la presencia de cooperativas que ejercen la actividad financiera con asociados y con terceros, de cobertura nacional y local. De igual manera, puede ser un aporte para los organismos del Estado encargados de su promoción, fortalecimiento, apoyo y control. Este estudio se apoya en documentos y entrevistas, en gran parte, de los protagonistas que configuraron un universo de profesionales con distintas percepciones que al ponerlos en diálogo, describieron rasgos característicos de los acontecimientos analizados.

Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las organizaciones solidarias, dando fundamento a su dimensión social 10, basan su gestión en la aplicación de principios y valores con los cuales se cualifican las relaciones (vínculos) y permiten la construcción y el fortalecimiento de redes sociales, con las cuales se logra cohesión y confianza y mejores condiciones para actuar en el entorno. Al haberse construido redes sociales fortalecidas, es de esperarse que en momentos de crisis, la organización esté mejor preparada para responder a los condiciones adversas que se le presenten.

Al fortalecerse las redes sociales provocan mejor disposición para la conformación de redes productivas, propias de la actividad económica que se desarrolle.

En relación con las redes productivas, Marleny Cardona señala:

[…] la comunicación disminuye la asimetría de la información y consolida el aprendizaje, por lo tanto se reducen los comportamientos oportunistas de actuar sobre el precio. Las redes mueven relaciones de diferente orden permitiendo encuentros para el desarrollo productivo y crean muchas exigencias como condicionamiento para formar parte de ellas. Además, estas toman importancia cuando apoyan y fortalecen intereses comunes y tienden a evitar la trampa de la centralización del poder, por eso la red no puede estar definida sólo por la institucionalidad, mientras ésta más se intensifique, más se aleja de la noción de red. Las redes crean una cultura de relaciones a partir de la confianza, la solidaridad y la cooperación (Cardona Acevedo, 2006: 147).

Por lo dicho anteriormente y para reconocer los aciertos y desaciertos en COOPDESARROLLO, se ha seleccionado la gestión democrática como el principio cooperativo de mayor relevancia, ya que es el que le da el carácter de formas alternativas de hacer empresa a las organizaciones solidarias (Dávila Ladrón de Guevara, 2004: 32).

1.5GESTIÓN DEMOCRÁTICA EN LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS

Teniendo en cuenta que la cooperativa es una organización alternativa en la medida en que propone una forma distinta de hacer gestión como organización democrática y participativa. La democracia se eleva a la categoría de valor y, además, se ratifica como uno de los principios que caracterizan y definen a la empresa cooperativa.

A continuación se traen algunas reflexiones hechas por Serrano Uribe (2007), en relación con la gestión democrática en las cooperativas. Por una parte, que la democracia, como valor, está en relación con otros valores del cooperativismo 11y explica la relación en cada uno de ellos. Por lo pertinente de la reflexión, se tomarán dos de ellos, que coadyuvan al análisis de lo sucedido en COOPDESARROLLO:

“La autonomía”, con la que el ejercicio de la democracia “preserva a la organización de injerencias, coacciones o coerciones externas que afecten el autogobierno o vicien la libre expresión de los asociados”.

“La participación” está implícita en la cooperación y esencial a la democracia. Nadie puede cooperar sin participar, y se participa en la propiedad de la empresa, en los servicios, en el origen, el proceso y el resultado de las decisiones, en el otorgamiento de representaciones o delegaciones, en el control de las funciones y las operaciones delegadas (Serrano Uribe, 2007: 65).

La Alianza Cooperativa Internacional considera la democracia como un principio en los siguientes términos:

Gestión Democrática por parte de los asociados.

Las cooperativas son organizaciones gestionadas democráticamente por los asociados, quienes participan activamente en la definición de sus políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar y gestionar las cooperativas son responsables ante los asociados. En las Cooperativas de primer grado los asociados tienen iguales derechos de voto: un asociado, un voto y las organizaciones de grado superior también se constituyen democráticamente (Confederación de Cooperativas de Colombia, 2008).

Según Serrano Uribe, este principio se justifica por cuanto los asociados han “cooperativizado” (puesto en común) sus necesidades, intereses y aspiraciones, que constituye el objeto social de la organización; han adquirido el carácter de coempresarios al haber puesto capital de riesgo y de funcionamiento, y al haber adquirido responsabilidades económicas y técnicas inherentes a la actividad empresarial, que les da derecho a decidir sobre cómo utilizar los recursos y qué bienes y servicios deben producirse (Serrano Uribe, 2007: 66).

Para Serrano Uribe (2007), acorde con este principio, los asociados:

•Controlan y gestionan democráticamente en última instancia a su cooperativa.

•Participan activamente en la fijación de las políticas de la organización, tanto en lo concerniente a su dimensión social como en la empresarial.

•Se involucran activamente en la adopción de las decisiones claves, es decir, en las que orientan el funcionamiento y los propósitos y metas generales de la entidad.

La democracia puede ser directa o indirecta según la decisión que se vaya a tomar. Debe ser directa cuando se define el futuro de la organización, por ejemplo, creación, fusión, reestructuración, liquidación y, en general, todo aquello que tenga que ver con el direccionamiento estratégico de la organización. En este caso, la participación debe ser del mayor número de asociados. Para ello, se debe disponer de los instrumentos que garanticen esta participación. En la actualidad, con el desarrollo de las telecomunicaciones, probablemente se contribuya a crear y utilizar mejores herramientas para la mayor participación de los asociados (Serrano Uribe, 2007).

Puede ser indirecta, cuando la decisión tenga que ver con aspectos operativos o tácticos que conlleven al cumplimiento de las decisiones en el nivel anterior. Este tipo de decisión no requiere la participación amplia de los asociados y se puede acudir, entonces, a la democracia representativa, en la que los asociados se hacen representar por otros asociados en los cuerpos de dirección y control, y a su vez, confiar la operación de las actividades en un gerente y en un equipo coordinado por él, quienes llevan a la realidad lo acordado en los niveles anteriores (Serrano Uribe, 2007). De todos modos, en cualquier caso se deben establecer mecanismos para controlar y hacer seguimiento de la gestión de sus representantes en la organización.

La aplicación eficaz de la democracia y la participación de los asociados en las organizaciones solidarias, presenta dificultades que vale la pena estudiar. Una síntesis del origen de estas dificultades las describe Sven Ake Book (1992) de la siguiente forma:

Tanto económica como democráticamente, las cooperativas tuvieron un periodo exitoso. Sin embargo [sic] se generó un conflicto entre las ambiciones generales de penetración económica y mantener y mejorar la participación democrática en las estructuras cooperativistas. En el Congreso de Hamburgo de 1968 ya era posible saber cuál sería el perdedor. Las cooperativas informaron de crecientes dificultades para mantener, con todo rigor, su base democrática. Los amplios cambios de la estructura cooperativista fueron adoptados para mejorar su eficiencia comercial y permitir hacer frente a la severa competencia. Incluían entre otros: concentración de recursos, unidades operacionales más grandes e integradas, centralización de servicios y poder federativo, y mayor número de gerentes profesionales. (Sven Ake Book, 1992; citado por Serrano Uribe, 2007: 71).

El problema radica en la aparente contradicción que existe entre la aplicación de la democracia en las organizaciones solidarias y el crecimiento económico de éstas, que según Serrano Uribe (2007) deriva los siguientes conflictos.

•Estructura y tamaño. ¿Qué dimensión sería la adecuada para materializar los valores de la democracia, la igualdad, la equidad y la autosuficiencia?

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Javier María López Rodríguez - Del colapso tonal al arte sonoro
Javier María López Rodríguez
María Dolores Peña Rodríguez - Los amos del cielo y de la tierra
María Dolores Peña Rodríguez
José Güich Rodríguez - Del otro lado del espejo
José Güich Rodríguez
José Vicente Rodríguez Rodríguez - Los papiros de la madre Teresa de Jesús
José Vicente Rodríguez Rodríguez
Óscar Rodríguez Barreira - Miserias del poder
Óscar Rodríguez Barreira
Cecilia Villabona de Rodríguez - Saber SABER Lenguaje. Guía del maestro
Cecilia Villabona de Rodríguez
Hernán Ferney Rodríguez García - Contingencias del lenguaje
Hernán Ferney Rodríguez García
Отзывы о книге «Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano»

Обсуждение, отзывы о книге «Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x