Nicolás Buckley - Del sacrificio a la derrota

Здесь есть возможность читать онлайн «Nicolás Buckley - Del sacrificio a la derrota» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Del sacrificio a la derrota: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Del sacrificio a la derrota»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Nos partimos la cara… pero al final nos la acabaron rompiendo." «Yo he nacido aquí, creo en un proyecto.» «Me pegaron doce tiros. A mi compañero, diecinueve. Yo, al menos, conseguí sobrevivir.» A través del testimonio de antiguos combatientes de la Izquierda Abertzale es posible rastrear los orígenes ideológicos de ETA en su reivindicación de una Euskadi independiente y, sobre todo, en la defensa de los intereses de clase y en la lucha contra la dictadura de Franco en el País Vasco, llegando a ser un agente emancipador para la España reprimida. Cincuenta años después, viviendo en democracia y habiendo asesinado a más de 800 personas, ETA ya no representa lo mismo para los españoles, que celebraron en 2011 el alto el fuego de la organización terrorista como uno de los mayores triunfos de la democracia.
Buscando un relato que descubre ángulos desde los que nunca se ha mirado, Nicolás Buckley da voz a quienes hicieron uso de la violencia como medio para alcanzar la autodeterminación de Euskal Herria. Al ceder la palabra a antiguos militantes de ETA, Del sacrifico a la derrota trasciende la reconstrucción del relato del conflicto armado y político ahondando en la historia reciente de España y Euskadi.

Del sacrificio a la derrota — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Del sacrificio a la derrota», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

¿Cómo cambió la historiografía sobre ETA –el principal y más controvertido actor político del conflicto vasco, debido a su naturaleza insurgente contra el Estado– después de su definitivo alto el fuego? El final del conflicto armado debería haber favorecido la proliferación de estudios sobre la organización y su historia con una mirada más amplia que aquellos de décadas anteriores que se focalizaron principalmente en temas de seguridad debido a la amenaza que ETA suponía para la ciudadanía [1]. Paradójicamente, en la mayor parte de las veces, este no ha sido el caso. Aunque los estudios en seguridad han trasladado el foco de ETA al terrorismo islámico, los nuevos análisis sobre la organización no han optado por una perspectiva diferente a la de la dialéctica clásica de los estudios de terrorismo que consiste en tratar el tema desde un binomio basado en la interacción entre un grupo terrorista y un Estado democrático.

Siguiendo esta línea de análisis, Luis Miguel Sordo, en su reciente trabajo sobre las negociaciones entre ETA y los diferentes gobiernos españoles, analiza la de ETA como una historia de amenazas, extorsiones, secuestros y asesinatos. En sus conclusiones, Sordo asegura que las estrategias implementadas por los diferentes gobiernos españoles fueron exitosas ya que ETA nunca logró su objetivo, la independencia del País Vasco [2]. Sordo, de hecho, parece empeñado en demostrar algo que ya se ha repetido antes: que la historia de ETA se puede resumir como la de una organización en decadencia que, al final de su existencia, ni siquiera recibió el apoyo de su base social, la «comunidad radical vasca» o Izquierda Abertzale [3].

¿Es posible analizar el recorrido histórico de ETA, desde sus comienzos hasta el algo el fuego definitivo, sin intentar retratarla simplemente a través de sus acciones armadas y, por ende, haciendo un «ajuste de cuentas» histórico? Antropólogos vascos como Joseba Zulaika y Begoña Aretxaga han analizado el conflicto desde las raíces culturales vascas. Por ejemplo, ellos entendieron cómo la lengua más antigua de Europa, el Euskera, y las raíces matriarcales de la cultura vasca son elementos clave para sumergirse en las raíces del conflicto [4]. Para estos antropólogos, el conflicto moderno vasco no puede ser comprendido sin analizar el sustrato cultural, ya que este provee la materia prima de la cual diversos imaginarios populares nacionalistas se han nutrido a lo largo de estos años. Sin embargo, hay un elemento clave que está ausente en la literatura sobre el conflicto vasco que tampoco estos antropólogos incluyen en su trabajo: un análisis de ETA desde la vida cotidiana de los españoles. Mi contribución personal es analizar este imaginario nacional español desde mis propias percepciones como ciudadano que vivió la cotidianidad del conflicto vasco a través de diferentes mecanismos culturales (televisión, prensa, charlas con amigos, etcétera).

Parece que, en este terreno de las emociones, hay un gran desequilibrio en la literatura escrita sobre el conflicto vasco que podemos dividir en dos corrientes. Por un lado, tenemos los estudios sobre terrorismo (desde una mirada securitaria) elaborados por expertos en esta materia (la mayoría de ellos periodistas) y que tratan de ofrecer un análisis técnico de ETA; por otro, los análisis más locales y antropológicos que no conectan a ETA con la vida de los españoles. Un ejemplo es cómo se centran en temas logísticos de sus acciones armadas (por ejemplo, qué tipo de armas usan los militantes de ETA o cuántos miembros forman una célula). Florencio Domínguez Iribarren, un periodista español muy reconocido por sus libros sobre ETA, concluye en uno de sus análisis que «el odio hacia la policía constituye un denominador común del nacionalismo vasco étnico en la etapa de posguerra» [5]. Sin embargo, ¿no es el odio hacia la policía un denominador común entre cualquier persona u organización que luche contra el statu quo? De hecho, un concepto como «el odio hacia la policía» resulta insuficiente para explicar la base social de ETA. Solo un análisis holístico de la realidad que interprete esta base social desde las muchas formas en que la Izquierda Abertzale ha vivido su cotidianidad durante estas últimas décadas será capaz de decirnos algo. Por un lado, parece que existe un excesivo desequilibrio entre los análisis más locales (la mayoría de ellos llevados a cabo por antropólogos) y los análisis más generalistas que carecen de la especificidad necesaria para llegar a conclusiones concretas [6]. Por otro lado, como asegura González Calleja en la introducción de ete libro, a los análisis más locales y antropológicos les ha faltado una continuidad en el tiempo, es decir, que historiadores de diferentes partes de España prosigan usando la misma metodología pero desde diferentes perspectivas.

Si la influencia de ETA sobre los españoles es tan grande que la identidad moderna española no se puede entender sin considerar la existencia de esta organización armada, ¿por qué los estudios sobre ETA están siempre asociados con el nacionalismo vasco y no con la historia reciente de España? [7]. Tim Edensor apunta que desde los estudios culturales poco se ha trabajado para intentar explicar cómo se construye la nación a través de la vida de sus habitantes [8]. Este autor usa la teoría marxista con el objetivo de analizar la vida cotidiana de las personas y así retratar una serie de prácticas que reproducen, responden o reafirman el capitalismo [9]. En otras palabras, desde un análisis materialista de la realidad se puede llegar a entender cómo las personas toman sus propias decisiones. Siguiendo este enfoque, me propongo analizar la historia de ETA y del conflicto moderno vasco tratando de entender «el imaginario nacional español» desde las historias de vida de los militantes de ETA. La cronología que abarca este libro es amplia debido a tres elementos: el primero es la larga trayectoria histórica de ETA; el segundo son los cambios producidos dentro de la estructura de poder del Estado español, es decir, los diferentes cambios de gobierno que se han producido desde la muerte de Franco; y el tercer elemento es cómo los españoles experimentaron dichos cambios. El espacio de tiempo se extiende desde la década de los sesenta y el surgimiento de España como país industrial, hasta la crisis de 2008, conocida como la gran recesión, y la consiguiente entrada del neoliberalismo en crisis como sistema económico y social.

La principal línea de investigación de este libro y su raison d’etre es analizar tanto el individuo como la sociedad entendiendo las vidas de los militantes de ETA como parte de una larga historia como es la del conflicto vasco. A través de las historias de vida de estos militantes y de su interacción con mis propias narrativas (como español) del conflicto vasco, mi trabajo va a tratar de adentrarse en las subjetividades que se han ido creando a lo largo de este conflicto. La historiografía de ETA, aparte de centrarse en los orígenes del nacionalismo vasco y en los grandes hitos de la organización (como el Juicio de Burgos o el asesinato de Carrero Blanco), no ha dado mucha importancia a las subjetividades de estos militantes. Sin embargo, tratar de poner el foco en estas subjetividades puede servir para entender a ETA no solo como una organización, sino como el producto de individuos en el que cada uno de ellos tiene la potencialidad de representar una línea concreta de investigación. Uno de los objetivos de este libro es retratar las emociones de los militantes de ETA en su propio contexto histórico, y así tener la oportunidad de entender la historia de la organización desde una perspectiva mucho más amplia que la que ofrecen los estudios convencionales. En este sentido, la presente historia del conflicto vasco está representada a través de las vidas de los militantes de ETA que formaron parte de esta investigación.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Del sacrificio a la derrota»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Del sacrificio a la derrota» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Michael Buckley - The Unusual Suspects
Michael Buckley
libcat.ru: книга без обложки
Christopher Buckley
Miguel Ángel Martínez del Arco - Memoria del frío
Miguel Ángel Martínez del Arco
Nicolás Vidal del Valle - La luz oscura
Nicolás Vidal del Valle
Miguel Ángel Nuñez - Del abismo a la luz
Miguel Ángel Nuñez
Miguel Ángel Martínez López - El poder de la derrota
Miguel Ángel Martínez López
Отзывы о книге «Del sacrificio a la derrota»

Обсуждение, отзывы о книге «Del sacrificio a la derrota» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x