[2]
[2] P. Balmand, «Le renouveau de l’histoire politique», en G. Bourdé y H. Martin, Les écoles historiques, París, Éditions du Seuil, 1989, p. 370. [3] C. E. Zirakzadeh, A Rebellious People: Basques, Protests and Politics, Reno y Las Vegas, University of Nevada Press, 1991; y D. Muro, Ethnicity and Violence; The Case of Radical Basque Nationalism, Nueva York, Routledge, 2008. [4] Por ejemplo, M. Alcedo Moneo, Militar en ETA. Historias de vida y muerte, San Sebastián, Haramburu, 1996; y F. Reinares Nestares, Patriotas de la muerte: Por qué han militado en ETA y cuándo abandonan, Madrid, Taurus, 2011. [5] Véase I. Moreno Bibiloni, Gestos frente al miedo. Manifestaciones contra el terrorismo en el País Vasco (1975-2013), Madrid, Tecnos, 2019. .
Es cierto que buena parte de la historiografía y de los trabajos periodísticos sobre Euskadi ta Askatasuna ([Libertad para el pueblo vasco] ETA) se ha centrado en el tema de la violencia concebida como amenaza para la seguridad pública o para el orden político, pero desde finales de los ochenta hubo intentos de aproximación antropológica, realizados por Joseba Zulaika (el impacto de la violencia en una pequeña comunidad rural), Begoña Aretxaga y William A. Douglass (los rituales funerarios y el culto a la muerte en el movimiento abertzale) o Carrie Hamilton (el papel de las mujeres en ETA). Justo es decir que esta línea de trabajo no ha tenido una continuidad que le hubiera permitido profundizar en su potencial explicativo, al igual que ha sucedido con las aproximaciones socioculturales, que con todo han abordado cuestiones relevantes como el nacimiento y el desarrollo de los movimientos sociales o la construcción de imaginarios nacionales en disputa [3] [3] C. E. Zirakzadeh, A Rebellious People: Basques, Protests and Politics, Reno y Las Vegas, University of Nevada Press, 1991; y D. Muro, Ethnicity and Violence; The Case of Radical Basque Nationalism, Nueva York, Routledge, 2008. [4] Por ejemplo, M. Alcedo Moneo, Militar en ETA. Historias de vida y muerte, San Sebastián, Haramburu, 1996; y F. Reinares Nestares, Patriotas de la muerte: Por qué han militado en ETA y cuándo abandonan, Madrid, Taurus, 2011. [5] Véase I. Moreno Bibiloni, Gestos frente al miedo. Manifestaciones contra el terrorismo en el País Vasco (1975-2013), Madrid, Tecnos, 2019.
.
Siguiendo esta última tendencia interpretativa, Buckley aspira a comprender las subjetividades de los militantes de ETA por medio de una serie de entrevistas en las que no se da prioridad a la búsqueda de los motivos para su socialización en la violencia, como han hecho otros autores [4] [4] Por ejemplo, M. Alcedo Moneo, Militar en ETA. Historias de vida y muerte, San Sebastián, Haramburu, 1996; y F. Reinares Nestares, Patriotas de la muerte: Por qué han militado en ETA y cuándo abandonan, Madrid, Taurus, 2011. [5] Véase I. Moreno Bibiloni, Gestos frente al miedo. Manifestaciones contra el terrorismo en el País Vasco (1975-2013), Madrid, Tecnos, 2019.
, sino a las razones de su integración en la comunidad nacionalista abertzale en contraste permanente con el imaginario social de la moderna nación española. Para ello, Buckley reconstruye siete historias de vida retratadas de forma sucesiva en las etapas clave del devenir de la organización armada: su ascenso durante la transición a la democracia de la segunda mitad de los setenta, la aparición de los GAL en los ochenta, y el declive de la lucha armada a nivel europeo (marcada por la aparición de contramovimientos pacifistas [5] [5] Véase I. Moreno Bibiloni, Gestos frente al miedo. Manifestaciones contra el terrorismo en el País Vasco (1975-2013), Madrid, Tecnos, 2019.
) en los noventa, además de los últimos cuatro testimonios centrados en una experiencia carcelaria marcada por la dispersión y la enajenación de su condición de presos políticos.
El presente libro trata de desentrañar las emociones que experimentaron algunos militantes de ETA a lo largo de un dilatado periodo de tiempo que abarca desde el tardofranquismo hasta el cese definitivo de la violencia en 2011, un recorrido histórico en el que el autor considera el periodo neoliberal (crisis petrolera de 1973 a la gran recesión de 2008) como el terreno idóneo para analizar la composición de las emociones de los militantes de ETA dentro de la historia del conflicto vasco. La tradición política aranista de rechazo visceral de la identidad española y de glorificación de una pretendida «edad de oro» de los vascos es parte constitutiva de las historias de vida de los militantes que participan en esta investigación.
El nacimiento de ETA y su evolución ideológica durante la década de los sesenta supusieron un cambio radical en el desarrollo histórico del nacionalismo vasco como actor social y como identidad política, ya que el movimiento abertzale en sus diversas manifestaciones logró un apoyo considerable de las clases medias y de los trabajadores oprimidos por la dictadura, erigiendo una «comunidad moral» de las clases explotadas que se fundamentó en un nacionalismo más inclusivo que el aranismo étnico tradicional. Si, durante la primera mitad del siglo XX, el PNV había basado su nacionalismo en la sangre y la religión, ETA hizo de la defensa de la lengua y del activismo político sus principales referentes identitarios. Buckley argumenta que ETA logró canalizar con éxito la desafección de un parte de la sociedad vasca hacia el régimen neoliberal español nacido de la transición a la democracia, y ello le ayuda a explicar la pervivencia de la protesta, crecientemente violenta, hasta más allá del final de la dictadura franquista. Sin embargo, la organización terrorista tendió a interpretar el conflicto desde una perspectiva preferentemente patriótica (presentándose como movimiento armado de liberación nacional) y no social, lo que limitó el alcance y la viabilidad de su causa. El éxito en convertirse en la vanguardia (junto al Partido Comunista de España [PCE]) de la lucha contra la dictadura en los años sesenta, hizo que ETA aspirase a tomar el relevo al PNV como referente principal del nacionalismo euskaldún, pero su fracaso en crear un «frente de masas» estable y mayoritario explica su reclusión en una comunidad radical vasca cada vez más autorreferencial.
En su proyecto de observación participante (en la terminología acuñada por Clifford Geertz), Buckley asume el reto de disociar el componente político-ideológico de la experiencia más íntima y personal. En realidad, cuestiona la existencia de una objetividad absoluta entre el narrador y el entrevistador, pero la necesaria empatía que debe establecerse para que la entrevista ofrezca resultados relevantes no le impide mantener una actitud crítica respecto de los relatos canónicos elaborados desde el oficialismo (sea español o vasco) o la disidencia abertzale.
Las historias de vida, producto de las entrevistas realizadas por Buckley, muestran algunos rasgos comunes, como el desencanto experimentado con el proceso de transición española hacia la democracia, que no condujo a una liberación nacional y social, tal como planteaba el proyecto abertzale de un «Euskadi independiente y socialista», o al menos a la implantación de un régimen democrático que amparase el derecho de autodeterminación. La intensa decepción vivida permitió que la Izquierda abertzale se convirtiese en la antagonista más radical de la identidad nacional española forjada al final de la dictadura, especialmente por el empleo de la violencia como un último pero necesario recurso para plasmar en la práctica su proyecto nacional alternativo.
Por otro lado, la alargada sombra que aún proyecta el franquismo, cuyos excesos represivos posibilitaron la construcción y pervivencia de una narrativa antifascista surgida en la Guerra Civil, anclada por largo tiempo en el arquetipo idealizado del gudari como modelo a imitar permitió, hasta el final de la dictadura, que vascos, catalanes y el resto de españoles antifranquistas compartieran un «enemigo común». Sin embargo, la ruptura de la identidad antifranquista compartida por los vascos y el resto de la comunidad antifascista española se hizo evidente en los años inmediatamente posteriores a la muerte de Franco. Este nostálgico «culto al héroe» convive con sentimientos de amenaza y autoprotección que están muy presentes en todos los militantes entrevistados. Las torturas policiales y el terrorismo de Estado, junto con la transformación del militante etarra en delincuente común y su deshumanización en los medios de comunicación de ámbito estatal, generan una narrativa de respuesta autocomplaciente, en la que su erección en luchadores (y mártires) por la libertad del pueblo vasco dificulta la emergencia de cualquier subjetividad personal y emocional sobre la violencia y el daño causado.
Читать дальше