3.Satanás daña la fe de creyentes verdaderos, mezclando con ella corrupciones y deformidades, hace que los creyentes se enfríen en sus emociones espirituales. A otros confunde con grandes dificultades y tentaciones.
4. Cuando los enemigos empedernidos del cristianismo ven a la iglesia tan corrompida y distraída, cobran ánimo.
5.Bajo la ilusión de que con su pecado están sirviendo a Dios, los hombres pecan con desenfreno.
6. Aún, los amigos del cristianismo engañados por las enseñanzas falsas, adelantan sin darse cuenta, la causa de sus enemigos. Bajo la ilusión de estar avanzando el cristianismo, son mucho más eficaces en destruirlo que los propios enemigos.
7. Satanás divide al pueblo de Cristo y lo pone a pelear entre sí. Los cristianos riñen con gran fervor, como si esto fuera celo espiritual. El cristianismo se degenera en disputas sin sentido. Los partidos en pugna se abalanzan a extremos opuestos, dejando casi en el olvido el camino correcto que queda en medio de los dos.
Cuando los cristianos ven las terribles consecuencias de la religión falsa que se hace pasar por la verdadera, sus mentes se inquietan. No saben a dónde mirar, ni qué pensar. Muchos dudan que pueda haber algo real en el cristianismo. El ateísmo, la incredulidad y la herejía empiezan a extenderse. Por estas razones es vital que hagamos todo lo posible para entender la naturaleza de la religión verdadera. Hasta haberlo hecho, no podremos esperar que los avivamientos duren mucho, ni sacaremos mucho provecho de nuestras discusiones y debates religiosos, ya que ni siquiera sabremos a favor de qué discutir.
Mi propósito en este libro es contribuir en lo que pueda al entendimiento de la religión verdadera. Me propongo mostrar la naturaleza y las señales de la obra del Espíritu Santo en la conversión de los pecadores. También buscaré explicar cómo podemos distinguir la obra del Espíritu de todo aquello que no es una verdadera experiencia salvífica. Si lo logro, espero que este libro ayude a promover los intereses del cristianismo genuino.
Que Dios acepte la sinceridad de mis esfuerzos, y que los verdaderos seguidores del manso y amoroso Cordero de Dios reciban mi ofrenda con oración y con mentes abiertas.
Jonathan Edwards
PARTE PRIMERA
LA NATURALEZA DE LAS EMOCIONES Y SU IMPORTANCIA EN EL CRISTIANISMO
Comentarios Introductorios
El apóstol Pedro, refiriéndose a la relación entre los cristianos y Cristo, dice: “a quien amáis sin haberle visto, en quien creyendo, aunque ahora no lo veáis, os alegráis con gozo inefable y glorioso;” (1 Pedro 1:8)
El versículo anterior aclara que los creyentes a quienes Pedro escribía estaban sufriendo persecución. El aquí observa cómo su cristianismo les afectaba durante estas persecuciones. Menciona dos señales claras de que su cristianismo era genuino:
1. Amor por Cristo. “A quien amáis sin haberle visto.” Los no cristianos se aterraban de ver que los cristianos estuvieran dispuestos a exponerse a semejantes sufrimientos, dejando atrás los deleites y las comodidades de este mundo. Para sus vecinos no creyentes, estos cristianos parecían locos. Se portaban como si se odiaran a sí mismos. Los incrédulos no veían nada que los inspirara a sufrir así. A la verdad, los cristianos tampoco veían nada con sus ojos terrenales. Amaban a alguien a quien no podían ver. Amaban a Jesucristo, Porque lo veían espiritualmente, aunque no físicamente.
2. Gozo en Cristo.Aunque sus sufrimientos externos eran terribles, sus gozos espirituales internos eran mayores. Estos gozos los fortalecían y los capacitaban para sufrir con buen ánimo. Pedro recalca dos cosas en cuanto a este gozo. Primero, nos dice su origen. Era producto de la fe. “En quien creyendo, aunque ahora no lo veáis, os alegráis con gozo inefable.” En segundo lugar, nos describe la naturaleza de este gozo: “inefable y glorioso”. Era gozo que no se podía expresar porque era tan diferente de los gozos del mundo. Era puro y celestial. No había palabras para describir su excelencia y dulzura. Era inefable también en el sentido de que Dios lo había derramado sobre su pueblo atribulado en tanta abundancia, que era imposible definir su alcance.
Ahora, la doctrina que Pedro nos está enseñando es esta: La verdadera religión consiste principalmente de emociones santas.
Pedro selecciona las emociones de amor y gozo cuando describe la experiencia de estos cristianos. Recuerde, está hablando de creyentes que estaban sufriendo persecución. Sus sufrimientos estaban purificando su fe, haciendo que fuera “hallada en alabanza, gloria, y honra cuando sea manifestado Jesucristo” (v. 7). Estaban, por lo tanto, en una condición espiritual saludable, y Pedro resalta su amor y gozo como evidencias de esta salud espiritual.
Se podría hacer en este momento la pregunta: “¿Precisamente a qué se refiere usted cuando habla de emociones?”
Mi respuesta sería la siguiente: “Las emociones son las actuaciones enérgicas e intensas de las inclinaciones y la voluntad del alma.”
Dios ha dado al alma humana dos capacidades centrales. La primera es entendimientoa través del cual examinamos y juzgamos las cosas. La segunda capacidad nos permite observar las cosas, no como espectadores indiferentes, sino como quienes, agradados o no agradados, gustando o no gustando, las aprobamos o rechazamos. A veces llamamos a esta segunda capacidad inclinación.En su relación a nuestras decisiones, solemos llamarla la voluntad. Cuando la mente ejerce su inclinación o voluntad, nos es común referirnos a la mente como el corazón.Las capacidades del alma son, pues, las del entendimiento, y de la voluntad para responder a aquello que entiende.
Hay dos maneras en las cuales los seres humanos respondemos con nuestras voluntades:
a) Podemos acercarnos a las cosas que vemos, gustando de ellas y aprobándolas.
b) Podemos alejarnos de las cosas que vemos, y rechazarlas. Estos actos de la voluntad, claro, difieren grandemente en grado de intensidad. Hay inclinaciones de gusto o disgusto que apenas logran movernos de una total apatía. Hay otras en que el gusto o el disgusto es más fuerte hasta el punto de ser tan fuerte que nos lleva a actuar con propósito y energía.
A estas actuaciones enérgicas e intensas de la voluntad llamaremos “emociones”.
La religión verdadera tiene mucho que ver con las emociones
¿Quién puede negar que la verdadera religión tenga como ingrediente fundamental las emociones, esas acciones vigorosas y enérgicas de la voluntad? La religión que Dios requiere no consiste de emociones debiluchas, pálidas, y sin vida que escasamente logran desalojarnos de la apatía. En su palabra Dios insiste en que seamos serios, espiritualmente enérgicos, teniendo nuestros corazones vigorosamente comprometidos con el cristianismo. Tenemos que ser “fervientes en espíritu, sirviendo al Señor” (Romanos12:11). “Ahora, pues, Israel, ¿qué pide Jehová tu Dios de ti, sino que temas a Jehová tu Dios, que andes en todos sus caminos, y que lo ames, y sirvas a Jehová tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma?” (Deuteronomio 10:12). “Oye, Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es. Y amarás a Jehová tu Dios de todo tu corazón, y de toda tu alma, y con todas tus fuerzas” (Deuteronomio 6:4-5).
Esta participación viva y vigorosa del corazón en la verdadera religión viene como resultado de la circuncisión espiritual, o regeneración, a la cual pertenecen las promesas de la vida. “Y circuncidará Jehová tu Dios tu corazón, y el corazón de tu descendencia, para que ames a Jehová tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma, a fin de que vivas” (Deuteronomio 30:6).
Читать дальше