Enrique Vásquez H. - La niñez del Perú en la mira - qué podemos aprender de los programas sociales

Здесь есть возможность читать онлайн «Enrique Vásquez H. - La niñez del Perú en la mira - qué podemos aprender de los programas sociales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La niñez del Perú en la mira: qué podemos aprender de los programas sociales: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La niñez del Perú en la mira: qué podemos aprender de los programas sociales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Usualmente se dice que la niñez es el futuro del Perú, pero la niñez es el presente de esta nación. Por ello, la acción pública del Estado peruano debe y deberá ser la de respetar y garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes del Perú. Es necesario que esta acción sea eficiente, eficaz, equitativa y transparente para lograr un futuro con oportunidades; lo que implica, entre otras cosas, gestionar los programas sociales de infancia sobre la base de las lecciones aprendidas de la inversión social. Así pues, el autor de este libro analiza algunos programas sociales del Perú y de algunos otros países, destinados a atender niños, niñas y adolescentes. Para el caso peruano, el análisis se centra en programas en los que ha sido posible reconstruir el aprendizaje institucional. En el caso de la experiencia internacional, se abordaron aquellos que mostraron mayor diversidad, profundidad y detalles operativos, de los que se pueden rescatar lecciones o los que sirvieron para nutrir la experiencia nacional. Este análisis es llevado a cabo a partir de un enfoque multidimensional que propone examinar el aprendizaje institucional a través de seis dimensiones que contemplan los aspectos demográficos, logísticos, comunicacionales, evaluativos, humanos y organizacionales.

La niñez del Perú en la mira: qué podemos aprender de los programas sociales — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La niñez del Perú en la mira: qué podemos aprender de los programas sociales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El presente trabajo hubiera sido imposible sin el concurso de jóvenes economistas de la Universidad del Pacífico. En primer lugar, Ronald Cueva, quien me ayudó en la puesta en marcha del presente esfuerzo; luego, Bruno Chereque, quien dio alma, corazón y vida para que este texto se haga realidad. En segundo lugar, Alessandra Jordán, Adriana Llallico, María Alejandra Madueño, Eder Olazábal y Daniela Pacussich trabajaron de manera activa, diligente y comprometida con la investigación desde 2017 y ciertamente colmaron nuestras expectativas. En tercer lugar, los evaluadores anónimos, que nos retaron a mejorar hasta llegar a esta versión del texto. Por último, deseo agradecer a la Universidad del Pacífico por brindarnos apoyo durante casi un año y medio para producir los insumos, y al IBEI en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) por brindarnos facilidades para poder escribir con paz y tranquilidad en el año sabático 2017-2019. Como es habitual, el contenido del presente libro es de exclusiva responsabilidad del autor.

Capítulo I

La primera infancia como preocupación

El avance de un país depende del desarrollo de las personas, y cuando un Estado no invierte en el campo de la salud y de la educación de los niños, niñas y adolescentes, está hipotecando el futuro de una nación (Vásquez, 2004a, pp. 22, 48). Es más grave aún cuando se desconoce y se deja de actuar en respeto de los derechos de la primera infancia, es decir, en los niños de 0 a 5 años. En el año 2001, las observaciones generales del Comité de los Derechos del Niño llamaron la atención mundial sobre el hecho de que diversos países no habían prestado la atención presupuestal e importancia política debida a los servicios entregados a este grupo olvidado (Unicef & DIF, 2001, p. 109). La primera infancia es precisamente la semilla de un país, y si esta no es cuidada, atendida y auxiliada ante contingencias, una buena sociedad no germinará de la inacción debido a que los niños crecerían en condiciones desfavorables (Unicef, 2008).

¿Por qué hay que preocuparse por la primera infancia? La literatura académica ha demostrado que las capacidades que desarrollan los niños de 0 a 5 años son los cimientos que les permitirán obtener buenos resultados académicos, asegurar beneficios económicos, tener una buena vida adulta y gozar de salud por el resto de sus días (Shonkoff, 2017, p. 8). Los hallazgos científicos que respaldan esto revelan que los primeros años son el período de más rápido crecimiento del cerebro. Cada segundo se forman más de un millón de conexiones neuronales (Center on the Developing Child, 2007), y a los tres años se han formado alrededor de 1.000 billones de conexiones (Brotherson, 2009, p. 4). Entonces, el aprendizaje es más eficiente entre los primeros tres años de vida y alrededor de los 12 años, ya que luego no todas estas conexiones se usarán, y el organismo puede descartarlas. La capacidad de aprender depende también de un componente complementario clave: una buena alimentación y nutrición desde el nacimiento y una correcta provisión de salud (Berlinski et al., 2015, p. 59). Junto a estos tres elementos, se ha comprobado que el contexto familiar y social en el que se desarrollan los niños tiene un papel importante para su presente y futuro.

Por estas razones, las atenciones que se hagan de manera sincronizada en educación, salud y nutrición en la primera infancia tendrán un impacto en la reducción o eliminación de brechas sociales y educativas que presenten los niños a una mayor edad (Guerrero & Demarini, 2016, p. 163). En consecuencia, una buena sociedad germinará, con ciudadanos que ejercen sus derechos y cumplen sus deberes con y para la sociedad, en la medida en que hoy, y siempre, se invierta de manera primordial en la primera infancia. Pero ¿qué significa esto exactamente? Centrar los esfuerzos interinstitucionales públicos y privados para crear condiciones propicias para desarrollar no solo habilidades cognitivas sino también socioemocionales, o el estado de salud y nutrición de los niños menores de 5 años.

Investigaciones de diversos campos llaman la atención sobre la importancia del entorno social y cultural al que se enfrentan los niños desde edad temprana. Un punto de partida es que se los debe proteger de situaciones adversas con emociones fuertes o estresantes (Shonkoff, 2017, pp. 10-11; Leseman, 2002, p. 8) y promover la estimulación sensorial para que desarrollen habilidades cognitivas, emocionales y sociales (National Scientific Council on the Developing Child, 2007, p. 8). Un buen entorno familiar y las interacciones con los padres cumplen un papel trascendental en el desarrollo de los cinco sentidos (Brotherson, 2009, p. 2; Berlinski et al., 2015, p. 79). En esta línea de preocupación, la interacción de los padres y madres en el desarrollo de los niños menores resulta determinante. En la medida en que ellos cuenten con las herramientas y la destreza en su uso requerida para poder brindar un nivel adecuado de salud, nutrición y estimulación, sentarán las bases, de manera directa e indirecta, para el desarrollo físico y mental que los niños tendrán en su adultez (Rosenberg & Bradford, 2006, p. 11). Por ello, es de vital importancia evaluar quiénes participan y cómo lo hacen en esta etapa formativa para los infantes.

Al respecto, el estudio internacional de Oxford sobre pobreza infantil Young lives se encargó de medir para varios países, durante 15 años, entre otros indicadores, las habilidades cognitivas. En el Perú, se evaluó a niños de 12 años utilizando la prueba Peabody Picture Vocabulary Test (PPVT), la cual evalúa el vocabulario receptivo de los niños y solo debe ser utilizada de manera comparativa (Escobal, Saavedra, & Vakis, 2012, p. 137). Los resultados del año 2013 mostraron que el principal problema eran los niños que cursaban grados a una edad mayor que la que les correspondía. Aunque las calificaciones fueron mejores que las de la prueba anterior en 2006, las brechas eran grandes cuando se comparaban colegios privados con públicos, el sector urbano con el rural, o el quintil más rico con el más pobre (Cueto & Miranda, 2015), como se ve en la figura siguiente.

Figura 1.1 Resultados del PPVT en niños de 12 años, 2013

Fuente Cueto Miranda 2015 elaboración del Centro de Investigación de la - фото 11

Fuente: Cueto & Miranda (2015); elaboración del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

¿Qué indicaban estas mediciones? Como señala López-Boo (2014), estos resultados denotaban las disparidades y desigualdades entre los niños peruanos, incluso en el nivel de desarrollo cognitivo, que existían entre los estratos de ingresos más altos y bajos (2014, pp. 25-26).

Si bien estos resultados presentados hacían notar las disparidades de desarrollo cognitivo entre los niños en el Perú, el Ministerio de Educación, a su vez, documentó que el 11,32% y el 9,65% de los niños y niñas, respectivamente, tenían un nivel vulnerable de desarrollo cognitivo (Minedu, 2015a, p. 32). De la misma manera, el 22,31% de la población cuya lengua materna no era el castellano tenía un nivel vulnerable de desarrollo cognitivo y del lenguaje, frente al 9,78% de aquellos que hablaban castellano como lengua materna (Minedu, 2015, p. 32). Entre las instituciones educativas, mientras que el 31,58% de los niños evaluados en instituciones públicas contaban con niveles no adecuados de desarrollo cognitivo y del lenguaje, el 17,36% de los niños de instituciones privadas sí los tenían (Minedu, 2015, p. 32). Esto hace resaltar aún más la disparidad de desarrollo de habilidades cognitivas entre los niños que provienen de hogares de altos ingresos frente a los de bajos ingresos. Entonces, resulta relevante estudiar de manera más específica cuáles son los determinantes de las habilidades cognitivas en las personas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La niñez del Perú en la mira: qué podemos aprender de los programas sociales»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La niñez del Perú en la mira: qué podemos aprender de los programas sociales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La niñez del Perú en la mira: qué podemos aprender de los programas sociales»

Обсуждение, отзывы о книге «La niñez del Perú en la mira: qué podemos aprender de los programas sociales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x