Entonces, hemos establecido que la verdad puede ser conocida. De hecho, es innegable. ¿Y qué? ¿No pueden todas las religiones ser ciertas? Desafortunadamente, no es solo el mundo secular el que está confundido con esta pregunta; incluso algunos pastores de iglesias tienen problemas con esto.
Ronald Nash, profesor de un seminario, escuchó un buen ejemplo de esto. Nos relató que durante el receso de Navidad, un estudiante fue a su casa en Bowling Green, Kentucky, para las vacaciones. Durante este periodo vacacional, el estudiante, un creyente en la Biblia, decidió ser aventurero un domingo y asistir a una iglesia a la que nunca antes había asistido. Pero tan pronto como el pastor pronunció la primera oración de su sermón, el estudiante se dio cuenta de que había cometido un error: el pastor estaba contradiciendo la Biblia.
“El tema de mi sermón esta mañana”, comenzó el pastor, “¡es que todas las creencias religiosas son verdad!”. El estudiante se revolcó en su asiento mientras el pastor aseguraba a cada miembro de la congregación que cada creencia religiosa es “¡verdad!”.
Cuando terminó el sermón, el estudiante quiso pasar inadvertido, pero el pastor estaba esperando en la puerta abrazando a cada feligrés que salía.
“Hijo”, dijo el pastor al saludar al alumno, “¿de dónde eres?”.
“En realidad, soy de Bowling Green, señor. Vine a casa durante el periodo vacacional del seminario”.
“¡Seminario! Bueno. Entonces, ¿qué creencias religiosas tienes, hijo?”.
“Prefiero no decirlo, señor”.
“¿Por qué no, hijo?”.
“Porque no quiero ofenderle, señor”.
“Oh, hijo, no puedes ofenderme. Además, no importa cuáles sean tus creencias, son verdad. Entonces, ¿qué crees?”.
“Está bien”, el estudiante cedió. Se inclinó hacia el pastor, rodeó con la mano su boca y susurró: “Señor, ¡creo que se va a ir al infierno!”.
El pastor se ruborizó mientras luchaba por responder. “Yo, ah, supongo que, ¡ah, cometí un error! ¡Todas las creencias religiosas no pueden ser ciertas porque las tuyas por supuesto que no son ciertas!”.
De hecho, como se percató el pastor, todas las creencias religiosas no pueden ser verdaderas, porque muchas creencias religiosas son contradictorias: enseñan lo opuesto. Por ejemplo, los cristianos conservadores creen que aquellos que no han elegido el infierno como su destino final. A menudo se pasa por alto, pero muchos musulmanes creen lo mismo de los no musulmanes: que también ellos se dirigen al infierno. Y los hindúes generalmente creen que todos, independientemente de las creencias, están atrapados en un ciclo indefinido de reencarnación basado en las obras. Todas estas creencias contradictorias no pueden ser verdaderas.
De hecho, las religiones mundiales tienen creencias más contradictorias que complementarias. La noción de que todas las religiones enseñan básicamente lo mismo, de que debemos amarnos unos a otros, demuestra una grave falta de comprensión de las religiones del mundo. Si bien la mayoría de las religiones tienen algún tipo de código moral similar porque Dios ha implantado el bien y el mal en nuestras conciencias (lo discutiremos en el capítulo 7), no están de acuerdo en prácticamente todos los asuntos importantes, incluida la naturaleza de Dios, la naturaleza del hombre, el pecado, la salvación, el cielo, el infierno y la Creación.
Piénsalo: la naturaleza de Dios, la naturaleza del hombre, el pecado, la salvación, el cielo, el infierno y la Creación. ¡Son temas sumamente importantes! Estas son algunas de las grandes diferencias:
• Judíos, cristianos y musulmanes creen en diferentes versiones de un Dios teísta, mientras que la mayoría de los hindúes y de la Nueva Era creen que todo lo que existe es parte de una fuerza impersonal y panteísta que llaman dios.
• Muchos hindúes creen que el mal es una ilusión completa, mientras que los cristianos, los musulmanes y los judíos creen que el mal es real.
• Los cristianos creen que las personas son salvas por gracia mientras que todas las demás religiones, si creen en la salvación, enseñan algún tipo de salvación por buenas obras (la definición de “bueno” y de lo que salva varía mucho).
Estas son solo algunas de las muchas diferencias esenciales. ¿Sigues creyendo que todas las religiones enseñan básicamente las mismas cosas?
La verdad contra la tolerancia
Si bien la mayoría de las religiones tienen algunas creencias que son verdad, no todas las creencias religiosas pueden ser ciertas porque son mutuamente excluyentes: enseñan cosas que se contradicen. En otras palabras, algunas creencias religiosas deben estar equivocadas. Pero se supone que no debes decir esto en nuestra cultura actual. Se supone que debes ser “tolerante” con todas las creencias religiosas. Y en nuestra cultura, la tolerancia ya no significa soportar algo que crees que es falso (después de todo, nadie tolera las cosas con las que está de acuerdo). ¡La tolerancia ahora significa que debes aceptar cada creencia como verdadera! En un contexto religioso, esto se conoce como pluralismo religioso: la creencia de que todas las religiones son verdad. Hay una serie de problemas con esta nueva definición de tolerancia.
Primero, permítenos aclarar que estamos agradecidos de tener libertad religiosa en este país y no creemos en imponer una religión (ver nuestro libro Legislating Morality [Legislando la moralidad]). 10Somos muy conscientes de los peligros de la intolerancia religiosa y creemos que debemos aceptar y respetar a las personas que tienen creencias religiosas diferentes. Pero eso no significa que, personalmente, debamos adoptar la noción imposible de que todas las creencias religiosas son verdaderas. Dado que las creencias religiosas mutuamente excluyentes no pueden ser ciertas, no tiene sentido pretender que sí lo son. De hecho, a nivel individual puede ser peligroso hacerlo. Si el cristianismo es verdadero, entonces es peligroso para tu destino eterno no ser cristiano. Del mismo modo, si el islam es verdadero, entonces es peligroso para tu destino eterno no ser musulmán.
En segundo lugar, la afirmación de que “no debes cuestionar las creencias religiosas de alguien” es en sí misma una creencia religiosa para los pluralistas. Pero esta creencia es tan exclusiva e “intolerante” como cualquier creencia religiosa de un cristiano o musulmán. En otras palabras, los pluralistas piensan que todas las creencias no pluralistas son erróneas. Así que los pluralistas son tan dogmáticos y de mente tan cerrada como cualquier otra persona que hace afirmaciones en la plaza pública. Y quieren que todos los que no están de acuerdo con ellos vean las cosas a su manera.
En tercer lugar, la prohibición de cuestionar las creencias religiosas es también una posición moral absoluta. ¿Por qué no deberíamos cuestionar las creencias religiosas? ¿Sería inmoral hacerlo? Y, si es así, ¿por cuál estándar? ¿Los pluralistas tienen alguna buena razón para apoyar su creencia de que no debemos cuestionar las creencias religiosas, o es solo su propia opinión personal que desean imponer al resto de las personas? A menos que puedan darnos buenas razones para ese estándar moral, ¿por qué deberíamos permitir que nos lo impongan? ¿Y por qué los pluralistas intentan imponernos esa posición moral de todos modos? Eso no es muy “tolerante” de su parte.
En cuarto lugar, la Biblia ordena a los cristianos que cuestionen las creencias religiosas (por ejemplo, Deuteronomio 13:1-5; 1 Juan 4:1; Gálatas 1:8; 2 Corintios 11:13; etc.). Dado que los cristianos tienen una creencia religiosa que los impulsa a cuestionar las creencias religiosas, entonces los pluralistas, de acuerdo con su propio estándar, deberían aceptar también esta creencia cristiana. Pero por supuesto que no. Irónicamente, los pluralistas, defensores de la nueva tolerancia, no son realmente tolerantes en absoluto. Solo “toleran” a aquellos que ya están de acuerdo con ellos, lo cual, según la definición de cualquiera, no es tolerancia.
Читать дальше