Las opiniones vertidas en este documento son responsabilidad de los autores, y no reflejan necesariamente las de la Fundación Konrad Adenauer.
Prólogo académico
A partir de lo mucho que se ha escrito sobre las empresas familiares en los últimos años y de un intenso trabajo de acompañamiento a las familias empresarias, se han ido tratando de encontrar los criterios que nos ayuden a definir una Empresa Familiar Exitosa: Pareciera ser una definición compartida que una Empresa Familiar es exitosa si crea y distribuye riqueza.
También es un hecho conocido que el desarrollo de la Empresa Familiar —en su afán de crear riqueza— se produce en el tiempo y que dicho proceso influye y es influido por el desarrollo en el tiempo de la Familia Empresaria dueña. Podríamos decir también que una familia empresaria es exitosa si a medida que se desarrolla en el tiempo de las distintas generaciones, crea felicidad familiar y que dicho proceso de creación de felicidad es influido por la convivencia y mutua influencia de la empresa en la vida familiar.
Es decir la familia empresaria y la empresa familiar son dos organizaciones humanas con desarrollo simultáneo en el tiempo y con mutua influencia. Así, la felicidad familiar tiene al menos una parte de su explicación en el hecho de ser dueño de su empresa y al mismo tiempo una parte de la explicación de la generación de riqueza empresaria se da en el hecho que las decisiones estratégicas de largo plazo, vinculadas con la propiedad, surgen de la familia empresaria. A estas dos organizaciones desarrollándose la acompañan personas (familiares, dueños, directores, gerentes) que buscan su realización personal al menos en lo que atañe a su involucramiento, como dueños, socios, directores, ejecutivos. .
Por ende el ÉXITO será positivo si hay creación de riqueza, creación de Felicidad y Realización Personal.
Uno de los elementos clave de este libro es el de ofrecer una excelente aproximación al tema de La Familia Empresaria y su vinculación con la Empresa y la Sociedad, tema del cual no se habla mucho. Sin embargo es uno de los desafíos más interesantes el de colaborar con las familias empresarias para ayudarlas y acompañarlas a comprender la responsabilidad de tener: ser dueño es un derecho, saber serlo es una responsabilidad. Enseñar a los hijos a ser dueños de un patrimonio es un tema muy interesante en el proceso sucesorio. Y este libro de Marcelo Paladino creo se ubica como una excelente ayuda a reflexionar sobre la importancia de las familias empresarias en el desarrollo de su empresa y de las comunidades donde actúa.
La riqueza del libro está también en como Marcelo Paladino ha logrado incorporar una excelente variedad de autores, claramente complementarios, que se diferencian en sus experiencias previas y en los países donde actúan, Argentina-España-México-Colombia-Uruguay. Y debe destacarse el aporte diferencial de la presentación de casos y ejemplos llenos de contenido que le dan al libro una muy interesante aproximación a la realidad: nace en la realidad y vuelve a la realidad.
Otro aporte realmente interesante lo dan los capítulos vinculados con la responsabilidad social de la Familia Empresaria. Planteado por Marcelo Paladino el vínculo empresa-sociedad ha sido un desafíos en la agenda de los empresarios que si bien siempre existió, en la actualidad ha crecido en importancia, y lo destaca el planteo de Marcelo Paladino sobre la responsabilidad de formar los sucesores en la importancia de entender el vínculo entre la familia dueña y el desarrollo. Más aún en el fondo de la propuesta hay una definición de riqueza empresaria como bienestar no solo para la familia sino un concepto creación vinculado al desarrollo social. Además hay también un concepto de Felicidad familiar muy vinculado, o asociado a entender que ser dueño de la empresa, es una responsabilidad de tomar decisiones, con impacto en el futuro familiar, empresario y social-comunitario.
Los capítulos presentados por Lucio Traverso y Paula Caputo, con quienes me une una relación de muchos años, proponen una definición de profesionalización de la empresa familiar que nos muestra la complejidad a que se enfrentan quienes lideran tanto la empresa como la familia a la hora de intentar hacerlas crecer en forma paralela en el tiempo asumiendo que en ese crecimiento se logra la realización de las personas involucradas.
Muy interesante las reflexiones de Paula Caputo respecto al vínculo Societario y la necesidad de entender el tránsito de “lo mío a lo nuestro”.
El capítulo de Órganos de Gobierno de L. Traverso y R. Aparicio ayuda a entender la necesidad de segmentar los ámbitos familia, propiedad, dirección y ejecución y diseñar órganos de gobierno para que cada ámbito pueda ser gobernado de forma que logre su misión.
Gonzalo Gómez aporta además un modelo para interpretar y entender la empresas multigeneracionales. Tanto C. Folle como L. Traverso y P. Caputo nos presentan importantes reflexiones e ideas a pensar sobre los valores en las empresas familiares como el sustento de su perdurabilidad, en los capítulos 7 y 3. Otros puntos de vista interesantes en el libro son los capítulos donde se reflexiona la necesidad del emprendedor en la empresa Familiar y el crecimiento como lo presentan Juan Roure y Juan Luis Segurado. En el resto de los autores, cada uno de ellos con sus aportes al libro, se descubre y reafirme ese camino de triple coincidencia: Familia-Empresa y Personas caminado la vida juntas esperando que de su interacción las tres mejoren en el logro de la misión de cada una.
En síntesis, un libro que creo puede ser de mucha utilidad a los lectores y que espero lo disfruten en su recorrido.
Prof. Guillermo PerkinsIAE Business School
Prólogo Empresario
Es para mí un gran honor poder “prologar” o comentar un libro de esta naturaleza y le agradezco a Marcelo Paladino la distinción que me otorgó.
El tema central es tan importante como poco explorado y por ello celebro el que este libro no solo pueda ser leído, estudiado y comentado, sino y sobre todo, que pueda ayudar a todas aquellas personas que quieren y necesitan un soporte teórico a una empresa que por su propia dinámica y vitalidad, requiere de mucho más que de temas de administración, finanzas, marketing y proyección quinquenal. Una empresa que quiere ser “familiar” requiere de un valor agregado mucho más sutil y arriesgado por manejar vínculos que trascienden justamente el ámbito empresarial.
Por ello la importancia de este libro. Una empresa no surge como un acto de magia. Es el producto de un camino transitado a través de aciertos y desaciertos, de éxitos, pero sobre todo de fracasos. Si unimos estos mismos éxitos y fracasos a lo familiar, tendremos una variable aún más compleja: sumamos a los lazos empresariales los lazos familiares. Y si esos lazos apuestan a la trascendencia, entonces ya dejamos de hablar de “empresa familiar” para hablar, como dice M. Paladino, de “familia empresarial”.
El trabajo cotidiano se suma al ámbito familiar, y ello reporta un doble desafío: por un lado hacer de la empresa un lugar donde la rentabilidad no solo sea óptima, sino segura y pueda crecer cada vez más. Por otro lado, equilibrar las relaciones familiares de modo tal que cada uno de sus integrantes pueda formarse, perfeccionarse, desarrollar las diferentes potencialidades para crecer como personas y como empresarios también.
En lo personal, yo no podría haber arrancado con mi empresa si no hubiera sido por la ayuda de mis padres, quienes me inculcaron la responsabilidad por el trabajo. A partir de allí, todo lo que pude hacer fue gracias a mi familia, que siempre me acompañó, apuntaló y sostuvo en momentos buenos y malos. Soy consciente de que los valores y los principios con los que empecé la empresa van a continuar en gran medida a través de mis hijos y familiares que ya están a cargo de algunos sectores de Combustibles del Norte (CN). Al ser el fundador de la empresa, quiero que la misma continúe con los valores éticos y con el espíritu con la que me la imaginé desde un principio para que perdure en el tiempo, porque esos son los valores que junto a mi mujer quisimos inculcar a mis hijos y los que importan a nivel familiar. Y si funcionan con mis hijos, por qué no pueden funcionar con el conjunto social donde si inserta mi empresa.
Читать дальше