V
Ante el callejón sin salida al que llegó la ontoteología escolástica, solo cabían dos posibilidades: o bien replegarse hacia un fideísmo voluntarista que prescindiese de una reflexión racional sobre la creencia, o bien desembocar en la inversión teológica. Una inversión teológica, en la que participó Juan de Mariana, que condujo a la revolución científica y era necesaria para hablar de los contenidos del mundo con la racionalidad que se suponía propia de los pensamientos de Dios (y es que la teología cristiana incorporó en el racionalismo de cuño helénico un componente operacionalista ligado al Dios creador, pero que más tarde pudo transferirse al hombre en cuanto encarnación de ese dios). Concluida la revolución científica, con su inversión teológica, la ciencia moderna heredó el carácter omnipotente de la ciencia divina, como prueba el fundamentalismo científico que nos circunda.
He aquí, en definitiva, la importancia de Juan de Mariana para la ciencia: su participación como teólogo en ciertos debates que prefiguran la modernidad, porque las discusiones entre Molina y Báñez sobre las ciencias divinas (y que referidas a Dios son, desde luego, absurdas, porque Dios no solo no existe, sino que no puede existir) alcanzan un sentido muy rico a la luz de las discusiones que suscitan las ciencias humanas del presente. Vale.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Alvargonzález, D. (2013). Ciencias humanas y ciencias divinas. Daimon, 58 , pp. 109-124.
Beltrán, L. (1987). «Estudio introductorio» a Juan de Mariana, Tratado y discurso de la moneda de vellón . Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
Braun, H. E. (2013). Juan de Mariana, la antropología política del agustinismo católico y la razón de Estado. Criticón, 118 , pp. 99-112.
Bueno, G. (1972). Ensayo sobre las categorías de la economía política . Barcelona: La Gaya Ciencia.
— (1978). En torno al concepto de ciencias humanas. El Basilisco, 2 , pp. 12-46.
— (1989). Sobre el alcance de una ciencia media (ciencia beta-1) entre las ciencias humanas estrictas (alfa-2) y los saberes prácticos positivos (beta-2). Revista Meta , Congreso sobre «La filosofía de Gustavo Bueno». Madrid: Editorial Complutense, pp. 155-181.
— (1995). ¿Qué es la ciencia? Oviedo: Pentalfa.
— ( 1996). El sentido de la vida. Seis lecturas de filosofía moral . Oviedo: Pentalfa.
— (2004). La vuelta a la caverna. Terrorismo, guerra y globalización . Barcelona: Ediciones B.
Garzón, Francisco de Paula, S. J. (1889). El padre Juan de Mariana y las escuelas liberales . Madrid: Biblioteca de la Ciencia Cristiana.
Hevia Echevarría, J. A. (2003). La polémica de auxiliis y la apología de Báñez. El Catoblepas , 13 , p. 1.
— (2002). «Introducción» a Domingo Báñez, Apología de los hermanos dominicos contra la Concordia de Luis de Molina (1595) . Oviedo: Pentalfa.
— (2007). «Introducción» a Luis de Molina, Concordia del libre arbitrio con los dones de la gracia y con la presciencia, providencia, predestinación y reprobación divinas . Oviedo: Pentalfa, pp. 9-29.
Huerta de Soto, J. (1999). Juan de Mariana and the Spanish Scholastics. En Randall G. Holcombe (ed.), Fifteen Great Austrian Economists (pp. 1-11). Alabama: Ludwig von Mises Institute.
Jiménez Guijarro, P. (1997). Mariana (1535-1624) . Madrid: Ediciones del Orto.
1Beltrán, L., «Estudio introductorio» al Juan de Mariana, Tratado y discurso de la moneda de vellón , Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1987.
2Huerta de Soto, J., «Juan de Mariana and the Spanish Scholastics», en Randall G. Holcombe (ed.), Fifteen Great Austrian Economists , Alabama, Ludwig von Mises Institute, Auburn, 1999, pp. 1-11.
3Beltrán, L., «Estudio introductorio», ob. cit.
4Bueno, G., ¿Qué es la ciencia? , Pentalfa, Oviedo, 1995.
5Bueno, G., «En torno al concepto de ciencias humanas», El Basilisco, 2 (1978), p. 35.
6Alvargonzález, D., «Ciencias humanas y ciencias divinas», Daimon , 58 (2013), p. 111.
7Bueno, G., «En torno al concepto de ciencias humanas», ob. cit.
8Bueno, G., La vuelta a la caverna. Terrorismo, guerra y globalización , Barcelona, Ediciones B, 2004, pp. 187 y ss.
9Bueno, G., La vuelta a la caverna , ob. cit., pp. 207-208.
10Bueno, G., Ensayo sobre las categorías de la economía política , Barcelona, La Gaya Ciencia, 1972, pp. 47 y ss.
11Bueno, G., La vuelta a la caverna , ob. cit., p. 185.
12Bueno, G., Ensayo sobre las categorías de la economía política , ob. cit., p. 18.
13Jiménez Guijarro, P., Mariana (1535-1624) , Madrid, Ediciones del Orto, 1997, pp. 84 y 88.
14Braun, H. E., «Juan de Mariana, la antropología política del agustinismo católico y la razón de Estado», Criticón , 118 (2013), pp. 99-112.
15Bueno, G., Ensayo sobre las categorías de la economía política , ob. cit., p. 133.
16Alvargonzález, D., «Ciencias humanas y ciencias divinas», ob. cit.
17Garzón, F., El padre Juan de Mariana y las escuelas liberales , Madrid, Biblioteca de la Ciencia Cristiana, 1889, p. 469.
18Hevia Echevarría, J. A., «Introducción» a Luis de Molina, Concordia del libre arbitrio con los dones de la gracia y con la presciencia, providencia, predestinación y reprobación divinas , Oviedo, Pentalfa, 2007, p. 13.
19Hevia Echevarría, J. A., «Introducción», ob. cit., p. 17.
20Hevia Echevarría, J. A., «La polémica de auxiliis y la apología de Báñez», El Catoblepas , 13 (2003), p. 1, § 3.
21Bueno, G., El sentido de la vida. Seis lecturas de filosofía moral , Oviedo, Pentalfa, 1996, pp. 275-278.
22Bueno, G., «Sobre el alcance de una ciencia media (ciencia beta-1) entre las ciencias humanas estrictas (alfa-2) y los saberes prácticos positivos (beta-2)», Revista Meta , Congreso sobre «La filosofía de Gustavo Bueno», Madrid, Editorial Complutense, 1989, p. 173.
23Bueno, G., El sentido de la vida , ob. cit., p. 304.
24Alvargonzález, D., «Ciencias humanas y ciencias divinas», ob. cit.
25Íd., ibíd., p. 118.
26Íd., ibíd., p. 121.
¿E S LA HISTORIA GENERAL DE ESPAÑA DEL PADRE MARIANA UNA VERDADERA HISTORIA SIN PERJUICIO DE REPRESENTAR UNA HISTORIA VERDADERA?
Íñigo Ongay de Felipe
DECLARACIÓN DE MOTIVOS
Nuestra intervención en este congreso tiene el sentido de una crítica gnoseológica llevada a cabo desde las coordenadas esenciales del materialismo filosófico de Gustavo Bueno de la obra del padre Mariana Historia general de España (Toledo 1601, con sucesivas ediciones en adelante: 1608, 1617, 1623, etc.). Cuando decimos que procedemos a enfrentarnos a esta obra desde el punto de vista que conviene a una «crítica gnoseológica», no estamos con ello anunciando precisamente ninguna suerte de intención francamente descalificadora por nuestra parte (y ello en el sentido, por ejemplo, de denunciar la gran obra de Mariana como si ella constituyese simplemente un conjunto de mitos oscurantistas o de imposturas o de apariencias falaces), pues, justamente por el contrario, tenderíamos más bien a dar por supuesta la «verdad» de la obra, sin perjuicio de que tal «verdad» (que presuponemos) requiera desde luego de una rigurosa clasificación sistemática . Y de ahí precisamente lo de crítica gnoseológica .
A su vez, este desbrozamiento gnoseológico del tipo de verdad que cabrá atribuir al relato de Mariana terminará por conducirnos, según se verá, a un tratamiento ahora ya ontológico del término mismo que hace las veces de referente de tal relato marianesco, y ello dado que la historia, pero también la historiografía, son ante todo nociones en sí mismas sincategoremáticos (y esta es, por cierto, una circunstancia que el padre Mariana habría visto con toda claridad). Un referente que, al menos en lo concerniente a la Historia general en lengua española y en tres volúmenes de 1601, es precisamente España ; y lo es, además —lo que nos parece igualmente importante destacarlo aquí— en general . De hecho, esta condición general relativa al referente marca, si no nos equivocamos demasiado, la diferencia fundamental entre esta obra y su precedente latino ( Historia de rebus Hispaniae , Toledo 1592, justamente diríamos, Historia de las cosas de España) . Algo, adviértase, que ya nos permitiría, eo ipso , reinterpretar la relación misma entre ambos libros no como una mera relación de traducción (acaso eso sí, un tanto abreviada: lo que va de 20 volúmenes a 3) a la lengua española de un libro que hubiese salido adelante con anterioridad en latín, pero que por lo demás permaneciera intacto al propio proceso de ser traducido, cuanto como dos obras diferentes por su escala. La traducción sería en este sentido no ya necesariamente tanto una traición , pero sí desde luego un reprocesamiento de los mismos materiales que en el proceso quedarán de alguna manera transformados. Veámoslo.
Читать дальше