Rubén Dri - La utopía de Jesús

Здесь есть возможность читать онлайн «Rubén Dri - La utopía de Jesús» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La utopía de Jesús: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La utopía de Jesús»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El proyecto del Reino de Dios es el de una sociedad antimonárquica, antijerárquica, igualitaria, comunitaria, un proyecto revolucionario. Una sociedad comunista que no debe confundirse con el comunismo primitivo de Marx.

La utopía de Jesús — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La utopía de Jesús», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La base de la economía de Palestina era la agricultura que se encontraba en un estadio de desarrollo primitivo. Los principales productos eran en Galilea, trigo, vino, bosques, ganado mayor, pesca; en Judea, vino, aceitunas, frutas legumbres, cereales; en Transjordania, trigo, ganado mayor; en Samaria, trigo, bosques y legumbres.

En cuanto a la composición social, podemos dividir las clases sociales en un bloque dominante y otro dominado. El bloque dominante estaba formado por la nobleza sacerdotal, la nobleza laica y los escribas, y el dominado por los jornaleros agrícolas, los pequeños propietarios, los pequeños comerciantes, los empleados y servidores del templo, los simples sacerdotes, los levitas, la mujer, los esclavos.

En el bloque dominante sobresale en primer lugar la nobleza sacerdotal. Comprendía al sumo sacerdote, el jefe supremo del templo, los jefes de las veinticuatro secciones semanales, los guardianes del templo y los tesoreros, que eran tres.[43]

El sumo sacerdote era la máxima dignidad a la que podía aspirar un judío. Presidía el Gran Consejo o Sanedrín y en caso de ser sometido a juicio sólo el Sanedrín era competente en la materia. Gozaba de inmenso prestigio y de gran poder político, incluso después de su deposición. Las intromisiones del poder político, a partir de la época de los Seléucidas, le hizo perder gran parte de su prestigio y poder. Herodes nombró y destituyó según sus propios intereses a los sumos sacerdotes, los cuales terminaron subordinándose completamente al poder político.

Debajo del sumo sacerdote estaban el jefe supremo del templo, al que competía la supervisión del culto y constituía la suprema autoridad policial; los jefes de las secciones semanales (veinticuatro de ellos), los cuales conformaban un colegio autónomo; los guardianes, de los cuales cuatro eran levitas jefes, y los tesoreros, que eran tres.

El sacerdocio se transmitía por herencia. “Según la concepción histórica del judaísmo contemporáneo de Jesús, la familia sacerdotal sadoquista –nombre que viene de Sadoc, sumo sacerdote que actuó bajo Salomón y David– había proporcionado, desde Aarón, los sumos sacerdotes de Israel, los cuales se sucedieron sin interrupción.”[44] Pero esta sucesión se rompe en tiempos de Antíoco IV Epífanes, el cual en el 175 reemplaza a Onías II, el último sacerdote sadoquista legítimo, por Jesús, que toma el nombre helénico de Jasón, y luego sustituye a éste por Menelao, quien hace asesinar a Onías II. El hijo de éste, Onías III, toma las armas para luchar contra Antíoco IV Epífanes pero finalmente derrotado, a pesar de haber logrado tomar Jerusalén, se retira a Egipto, donde construye el templo de Leontópolis.

La persecución a que el rey Antíoco somete a los judíos hace que éstos, liderados por los macabeos, se subleven y emprendan las luchas de liberación. En el 152, Jonatán, de la familia de los Asmoneos –macabeos– asume el sumo sacerdocio, que queda en su familia hasta el 37, año en el que Herodes se apodera de Jerusalén. En el 35 Herodes asesina al último sacerdote asmoneo, Aristóbulo, y a todos sus parientes, quedando en sus manos el poder de nombrar y destituir a los sumos sacerdotes a placer.

A partir de entonces las familias sacerdotales se dividen en legítimas e ilegítimas. “Las familias legítimas eran únicamente las sadoquitas, que prestaban sus servicios en el templo de Onías, en Leontópolis, y las familias procedentes de esta rama directora, y las ilegítimas eran aquellas familias de cuyo seno el azar o la política, a partir del 37 a. de C., había elevado a uno o a varios miembros a la suprema dignidad religiosa.”[45] Cuando los zelotes se apoderen del templo, en el 65 d. de C., introducirán el procedimiento de elegir al sumo sacerdote por sorteo.

La política de esta nueva aristocracia sacerdotal, que es la que estaba en el poder en la época de Jesús, se basaba en la fuerza y la intriga, que “le permitía obtener las principales funciones del templo, y tener en sus manos los impuestos y fondos del mismo”.[46] Quedaban en sus manos “no sólo el templo, el culto, la jurisdicción sobre los sacerdotes, un número considerable de asientos en la asamblea suprema, el Sanedrín, sino también la dirección política de la asamblea del pueblo”.[47]

Junto con la nobleza sacerdotal destaca la nobleza laica, cuyos representantes formaban parte del Sanedrín. Son nombrados en los Evangelios con la denominación de ancianos. El Sanedrín se componía de setenta y un miembros distribuidos entre los sacerdotes jefes, los escribas y los ancianos. Estos últimos eran los representantes de las principales familias no sacerdotales que compartían el poder junto con las familias que formaban la nobleza sacerdotal. Eran familias de terratenientes. En la nobleza laica incluimos a la corte de Herodes, que en la época de Jesús tiene su residencia en Tiberíades, Galilea.

En el bloque dominante de la época de Jesús debemos colocar también a los escribas, quienes provenían de todos los estratos sociales y constituían una nueva clase social en ascenso, cuyo poder fincaba fundamentalmente en el saber. Es el momento en que comienzan a aparecer las profesiones académicas, y gran número de puestos, antes ocupados por miembros de la aristocracia sacerdotal o laica, pasan a manos de los escribas.

El bloque dominado estaba constituido por los jornaleros agrícolas que trabajaban en los latifundios de la nobleza laica y sacerdotal; los pequeños propietarios campesinos que vivían penosamente del producto de su trabajo; los esclavos, cuyo número no era significativo para la producción que corría por cuenta fundamentalmente de los campesinos, cuyas comunidades estaban en crisis debido, en gran parte, a la subordinación del asiatismo al esclavismo; los simples sacerdotes, los cuales recibían los diezmos y otros tributos, que les eran completamente insuficientes, por lo cual “se veían obligados a ejercer una profesión en el lugar donde residían, de ordinario un oficio manual”;[48] los levitas, entre los cuales, sin embargo, es necesario distinguir un estrato superior, formado por los músicos y los cantores, y otro inferior, constituido por los servidores.

Al hacer la división en clases sociales en la Palestina del tiempo de Jesús, sin embargo, es necesario tener en cuenta otro factor fundamental: el grado de pureza al que pertenecían los distintos sectores sociales, pues regía el sistema de mancha-pureza.[49] Podemos decir, en general, que los ricos eran puros, es decir, observantes de la ley, mientras que los pobres eran impuros o pecadores. Sin embargo, entre los impuros están también los publicanos o cobradores de impuestos, que distan mucho de ser pobres.

Los distintos sectores sociales se movilizaban de acuerdo con determinadas corrientes religioso-políticas entre las que sobresalen los saduceos, los fariseos, los bautistas, los esenios y los zelotes. Caracterizaremos brevemente a cada una de ellas, porque la práctica de Jesús se entrecruzará con las mismas, concordando con algunas y discrepando violentamente con otras.

La corriente saducea expresaba los intereses de la nobleza, tanto sacerdotal como laica. Surge en la época de la insurrección macabea –siglo II a. de C.– expresando desde el inicio una actitud dialoguista, de componendas, con el ocupante, que se prolongará cuando la dominación siria sea suplantada por la romana. Ellos estarán a favor del pago del tributo. Tenían todo que ganar de un arreglo con los ocupantes.

Estaban en sus manos la administración y el culto del templo, la principal entrada de riquezas. Ideológicamente se atenían a la Torá escrita, interpretada en un sentido conservador, oponiéndose a la Halaká oral, desarrollada en especial por los fariseos, porque en las tradiciones orales se transmitían mensajes revolucionarios. Estaban en contra de la resurrección, tema fundamental de la literatura apocalíptica, que surge a raíz del levantamiento popular macabeo en contra de la dominación. Creer en la resurrección en esos momentos era legitimar la insurrección y darle perspectivas de triunfo.[50]

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La utopía de Jesús»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La utopía de Jesús» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La utopía de Jesús»

Обсуждение, отзывы о книге «La utopía de Jesús» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x