Florencia Qualina - Subsuelos

Здесь есть возможность читать онлайн «Florencia Qualina - Subsuelos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Subsuelos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Subsuelos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"El Premio de Ensayo Crítico invitaba a pensar problemas que recorrieran el arte argentino durante los últimos años, también sobre un corpus de obras o exhibiciones realizadas por artistas argentinos en los últimos quince años; estas eran unas proposiciones abiertas que no podría haber emprendido sin meditar antes sobre otras variables que exceden al arte e implican algo más grande. Algo que indecorosamente podría ser llamado mundo. Quería pensar a partir de aquella noche que la escatología cibernética había bautizado Y2K, es decir desde el inicio del siglo.
También, percibiendo como André Breton que «la sensibilidad jamás cambia radicalmente», otra cuestión disparó este ensayo: ¿cómo se filtra la modernidad en el arte contemporáneo? Una modernidad entendida como un sistema heterotópico, integrado por manifiestos, vanguardias y retaguardias, técnicas, voluntades subversivas."

Subsuelos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Subsuelos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Podemos seguir las huellas de Metrónomo a través de otra historia opaca e irredenta, esta vez enlazando una trama urbana con una biografía: la de Raúl Barón Biza. El pasaje del Obelisco fue inaugurado como galería comercial por Raúl Barón Biza en 1960 con el propósito de transformar el túnel que conecta el subterráneo con las calles Carlos Pellegrini, Lavalle y Diagonal Norte en unas distinguidas galerías comerciales. La iniciativa desde el principio se sospechaba osada para aquel lugar refugio de pordioseros y malandras. Barón Biza era el heredero de una enorme fortuna económica. Se había casado con la actriz suiza Myriam Stefford en la catedral de San Marcos, en Venecia, y no mucho tiempo después enviudaba cuando el avión que su esposa piloteaba se estrelló mientras surcaba el cielo argentino. El segundo matrimonio de Barón Biza fue con Clotilde Sabattini, y ya estaba en proceso de divorcio cuando, en una pelea, él arrojó ácido sobre la cara de ella y la desfiguró para siempre. El mismo día, 17 de agosto de 1964, Barón Biza se suicidó pegándose un tiro en la cabeza. El descontento burgués de Barón Biza tomó forma pública en publicaciones, novelas, cartas y proclamas. Podemos leer decenas de clasificaciones en torno a sus actividades: pornógrafo, izquierdista, explotador de yacimientos minerales en Córdoba, escritor, editor, playboy, exiliado. Su vida es una novela que transcurre entre duelos, orgías, viajes y blasfemias.

Esta vida enredada entre la violencia y la megalomanía fue recreada por Códega y Julieta Ortiz de Latierro en la exhibición realizada en Metrónomo: Barón Biza, artista conceptual. Una pintura-instalación montada en la vitrina representaba el interior de un ambiente doméstico con una serie de huellas e indicios. El piso de parquet cubierto parcialmente por una alfombra, las paredes con molduras, cuadros y fotografías donde se podían ver retratos de Barón Biza y Stefford: ella llevaba brazaletes titilantes y posaba con un vestido vaporoso a la orilla del mar; él, con una mirada gélida y un tapado con cuello de piel. En el medio, una cortina entreabierta dejaba ver la pintura de la escena fatal, el avión estrellándose en la tierra. Otra pintura representaba el monolito que el viudo dedicó a la memoria de su esposa, una figura geométrica que se levanta sobre el horizonte como un obelisco de Roberto Aizenberg en una pampa extraña y vacía. Una enorme botella de champagne Barón B ingresaba tridimensionalmente en el ambiente, y en la plataforma ubicada a lo largo de la vitrina se extendían ejemplares de las novelas que escribió: El derecho de matar, Todo estaba sucio, Porque me hice revolucionario, Punto final, Risas, lágrimas y sedas. También había perlas arrancadas de una gargantilla que estaban desparramadas como en la escena de un crimen.

Una tarde, dos actrices vestidas como Stefford y Barón Biza caminaron por el túnel del subte. Una iba de blanco, envuelta en perlas con su cabello rubio y ondeado; la otra, bigotes finitos y ojeras, usaba sombrero y el mismo tapado con cuello de piel à la Oscar Wilde. De la mano atravesaron ese pasaje decadente. Las fotografías en blanco y negro que registran la performance refuerzan en su monocromía el tono espectral y artificioso que impregnaba toda la muestra. Hay una correspondencia natural entre el destino sombrío del pasaje, la vida de su concesionario y sus libros, las tres líneas confluyen en el mismo punto, que es el margen. El margen de la ley, del urbanismo, de la literatura.

En la recuperación de la figura saturnina del autor de El derecho de matar, Códega y Ortiz de Latierro aterrizan sobre una geografía abandonada o desterrada por el arte contemporáneo: el artista maldito, el loco, el criminal. Podemos pensarlo como un destello del romanticismo bandido de Hélio Oiticica cuando imprimió “Seja marginal, seja herói” sobre la imagen de su amigo Cara de Cavalho, acusado de matar a un policía y acribillado por un escuadrón de la muerte en Río de Janeiro. “Muchas veces, el crimen es una desesperada búsqueda de felicidad”, escribió Oiticica sobre su homenajeado.

Códega y Ortiz de Latierro desde el título proponen abordar la figura de Barón Biza como “artista conceptual” volviendo sobre una idea nuclear en el arte moderno, la que funde obra con vida. Una aspiración que lleva el oxígeno a la sangre del arte moderno y que podemos rastrear a lo largo del siglo XIX en Nietzsche cuando postula un hombre que es en sí mismo una obra de arte. Entonces, el arte, la filosofía o la poesía se suponían como el terreno de los que vivían y pensaban diferente, por fuera de la norma; eran la zona de la alteridad misma: la locura y la fuga. Pero la posmodernidad se ha expropiado a través de la publicidad de todas las formas de transgresión o desobediencia que le correspondían al arte. Think different es el eslogan de Apple; creativos son los publicitarios. Los modelos empresariales definen la construcción de la imagen pública en el campo del arte e implican, entre variadas normativas, la autopromoción permanente y la continua puesta en escena de los currículum actualizados. Una conversión de inadaptado por sobreadaptado, de manifiesto por statement.

Barón Biza, el intempestivo artista conceptual trazado por Códega y Ortiz de Latierro, tiene una vida extraordinaria porque se acerca tanto al mito que, como Ícaro, termina quemándose, porque ejercita la vida como performance, documentando acciones, irradiando en torno suyo narraciones inverosímiles, construyéndose paciente o impacientemente como una amenaza para la moral y la estética de su tiempo. Es el cuerpo para una escritura prefigurada. Lo escribió Federico Manuel Peralta Ramos con letra manuscrita: “My life is my best work of art”; lo firmó con sangre Alberto Greco, decretando el Fin.

El subsuelo donde habitó Metrónomo, después de la reforma municipal, se encuentra iluminado por neones blancos y sobre las paredes hay un mural de Gaturro y muchos corazones fucsias. El gato tiene la mirada desorbitada, se ríe con dos hileras de dientes. El aire sigue caliente y contaminado.

Metrónomo fue un espacio de arte gestionado y dirigido por Laura Códega y Aurora Rosales que se inició en agosto de 2012 en una vitrina ubicada en el pasaje Obelisco Norte Juan de Garay. Este túnel conecta las calles Carlos Pellegrini y Cerrito por debajo de la avenida 9 de Julio. Allí tuvieron lugar las exposiciones de L. Códega Lo que debía existir en el arte y sólo existió en la historia, en 2012, y Barón Biza, artista conceptual, en 2013, con la colaboración de Julieta Ortiz de Latierro. También las series Industria americana, que comenzó en 2010, compuesta por estandartes de medidas variables, y Minerva, dibujos realizados con limón sobre papel, revelado al calor del fuego, intervenidos con lavandina y fijados con resina, en 2012. La Cooperativa Guatemalteca está integrada por Eduardo Alcon Quintanilha, Laura Códega, Leopoldo Estol, Renata Lozupone y Paula Massarutti; desde 2009 realizan diversas actividades artísticas en el barrio Padre Mugica de Retiro.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Subsuelos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Subsuelos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Florencia Agrasar - #SaliDeCasa
Florencia Agrasar
Florencia González Collado - El Salto
Florencia González Collado
Florencia Anguilleta - Zona de promesas
Florencia Anguilleta
Florencia Beber - Fuerza Matriz
Florencia Beber
Florencia Delgado - ¿Está en Netflix?
Florencia Delgado
Jordi Bastart Cassè - Florencia Responsable
Jordi Bastart Cassè
Pilar de Rosa - Seda de Florencia
Pilar de Rosa
Florencia Salort - Sexo sentido
Florencia Salort
Florencia Guzmán - El asedio a la libertad
Florencia Guzmán
Florencia Roitstein - La rebelión de lo cotidiano
Florencia Roitstein
Отзывы о книге «Subsuelos»

Обсуждение, отзывы о книге «Subsuelos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x