Joan Manuel Serrat – «Poco antes de que den las diez»
Las extensiones del movimiento de Mayo del 68 llegan a todos los rincones del mundo, con la música como uno de los vehículos más eficaces para llamar a la movilización. América Latina o España deben sortear la censura, y con la dictadura franquista el movimiento de los cantautores cobró especial importancia por su carácter político e insurgente.
La paloma de 1969, es un álbum compuesto por Joan Manuel Serrat que contiene el tema «Poco antes de que den las diez», con una descripción de las sensibilidades que están naciendo en la sociedad española frente a los «convencionalismos» familiares.
Neil Young – «Ohio»
Artistas de marcado carácter político y crítico como Neil Young (en esos momentos en Crosby, Stills, Nash and Young) publica en 1970 la canción «Ohio», en la que condena la muerte de cuatro estudiantes muertos en una manifestación antibélica en la universidad Kent State.
Galt Mac Dermot – «Aquarius»
El musical Hair , de mayo de 1968, fue revolucionario y altamente magnético para que los que habían escuchado la «llamada» a la revolución, al amor libre y a la ruptura de los patrones sociales y culturales de la época. Este musical se hace eco de los valores del movimiento hippy , el antibelicismo y la movilización al cambio que había explotado en Mayo del 68.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, VIDEOGRÁFICAS Y SONORAS
DOWKDING, W. J. (1995). The Beatles. Guía complete de canciones . Celeste: Madrid.
PARAIRE, Philippe (1992). 50 años de música rock . Ediciones del Prado: Madrid.
VALIÑO, Xavier (2015). El gran circo del rock . T&B: Madrid.
COHN, Nick (2004). Awopbopaloobop Alopbamboom: una historia de la música pop . Punto de Lectura: Madrid.
ROBERTS, David (2013). Crónicas del rock . Lunwerg: Madrid.
PARDO, José Ramón (2003). La discoteca ideal de la música pop . Planeta: Madrid.
SALAVERRI, Fernando (2015). Solo éxitos 1959-2012 . Iberautor promociones culturales: Madrid.
DAVIES, Hunter (1968). Los Beatles, biografía autorizada . Luis de Caralt: Madrid.
MC DONALD, Ian (2000). The Beatles: revolución en la mente . Celeste: Madrid.
GUESDON Jean-Michel y MARGOTIN Philippe (2015). Bob Dylan: Todas sus canciones . Blume: Barcelona.
FRIEDMAN, Myra (1973). Buried alive: a biography of Janis Joplin . William Morrow & CO: Scranton (Pennsylvania, USA).
— (1982). Janis Joplin (enterrada viva) . Fundamentos/Espiral: Madrid.
TURMAN, L. (prod.) y NICHOLS, M. (dir.) (1967). El Graduado [DVD]. EE. UU.: Embassy Pictures.
MAURICE, B. y WADLEIGH, M. (prods.) y WADLEIGH, M. (dir.) (1994). Woodstock, 3 días de paz y música. El montaje del director [DVD]. España: Warner Bros.
JOHNSON, L. A. (prod.) y JARMUSCH, J. (dir.) (1996). Year of the horse. Neil Young and Crazy Horse en directo [DVD]. Barcelona: Manga Films.
DURDEN-SMITH, J. y WOODHEAD, L. (prod. y dir.) (1969). The Rolling Stones. The Stones in the park [DVD]. Granada: Granada Televisión LTD.
SOLT A. (prod. y dir.) (1995). La historia del Rock «N» Roll . Vol. 1. España: Warner Bros.
— (1995). La historia del Rock «N» Roll . Vol. 2. España: Warner Bros.
— (1995). La historia del Rock «N» Roll . Vol. 3. España: Warner Bros.
— (1995). La historia del Rock «N» Roll . Vol. 4. España: Warner Bros.
NAPIER-BELL S. (dir.) (2017). 27: gone too son [documental]. Recuperado de https://www.netflix.com/es/
O’DELL T. (dir.) (2017). How The Beatles changed the world [documental]. Recuperado de https://www.netflix.com/es/
___________
1 VALIÑO, Xavier (10 de mayo de 2018). Diez canciones sobre mayo de 1968 . [Artículo de revista digital]. Recuperado de https://www.efeeme.com/diez-canciones-sobre-mayo-de-1968/
2 Entrevista realizada a Joaquín Guzmán, periodista musical. Director y presentador de «La rotonda» en RTCM.
3 La Primavera de Praga fue un movimiento pacífico de liberación política en Checoslovaquia que tuvo lugar el 5 de enero de 1968.
4 Entrevista realizada a Santiago Alcanda, periodista musical. Director y presentador de «Como lo oyes» en Radio 3 (RTVE).
5 ARIAS, Eduardo (13 de mayo de 2018). Así sonó Mayo del 68 [artículo de revista digital]. Recuperado de https://www.eltiempo.com/lecturas-dominicales/la-musica-que-acompano-a-mayo-de-68-216704
EL DIRIGISMO CULTURAL Y LAS SERIES
Natalia Reig Aleixandre
La cultura, en una primera aproximación, es la elevación de la persona humana de un hábitat natural hostil a un contexto posibilitador y humanizado. Sin embargo, esta consideración sería muy pobre si no añadimos que su capacidad intelectiva y su voluntad posibilitan que sus relaciones, más allá de la mera utilidad, edifiquen nuevas formas de explorar lo que les circunda y de expresar su interioridad.
El diccionario de la Real Academia de la Lengua la define como: «Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo». Y añade la RAE en la segunda acepción: «que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época». La cultura pone de manifiesto la posibilidad humana de crear relaciones interpersonales y que de estas surja algo nuevo que nutra la vida de los miembros de la sociedad.
Somos agentes de cultura. Construimos la cultura y esta es una alta manifestación de nuestra libertad y de nuestra aspiración transcendente en la búsqueda de la verdad, el bien y la belleza. El Concilio Vaticano II lo expresa así:
Con la palabra cultura se indica, en sentido general, todo aquello con lo que el hombre afina y desarrolla sus innumerables cualidades espirituales y corporales; procura someter el mismo orbe terrestre con su conocimiento y trabajo; hace más humana la vida social, tanto en la familia como en toda la sociedad civil, mediante el progreso de las costumbres e instituciones; finalmente, a través del tiempo expresa, comunica y conserva en sus obras grandes experiencias espirituales y aspiraciones para que sirvan de provecho a muchos, e incluso a todo el género humano ( Gaudium et spes , 1965, 53).
Solemos pensar que vivimos en la cultura que nos han dejado nuestros abuelos y nuestros padres. Y al mismo tiempo que nuestros hijos y nietos heredarán la cultura que estoy construyendo con mis coetáneos. Por eso, asumimos diversos compromisos: la calidad del aire, el reciclaje de los desperdicios, la gestión de los recursos naturales…, en fin, queremos mantener esta casa común que es el planeta para que en él puedan vivir nuestros descendientes. Invertimos en la educación de nuestros hijos porque queremos darles una cultura. En la universidad hacemos ciencia: buscamos nuevos fármacos, inventamos tecnología, diseñamos mejoras para favorecer la estética de nuestra casa y ciudad. Somos artífices de cultura porque nos preocupamos por «la persona venidera». En definitiva, hacemos todo esto porque queremos dejar a nuestros hijos una sociedad mejor preparada y más humana.
La palabra cultura etimológicamente proviene de cultus que en latín significa, cultivo, haciendo referencia al campo sobre el que ya se ha ejercido una acción humana encaminada a producir hortalizas, verduras o frutas.
¿Podría ser todo esto una ilusión? ¿Acaso no hemos sentido fuerzas enormes que erosionan como torrentes desbocados la tierra que ya habíamos arado con sudor? Han crecido en nuestra sociedad vigorosos matorrales de violencia, malas hierbas de deshumanización que no provienen de nuestras tareas de cultivo. Esto nos lleva a cuestionarnos seriamente.
Читать дальше