M Joshua Rosenthal - La sal y el Estado colombiano

Здесь есть возможность читать онлайн «M Joshua Rosenthal - La sal y el Estado colombiano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La sal y el Estado colombiano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La sal y el Estado colombiano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hasta finales del siglo xix, la sal fue una de las fuentes más importantes de rentas fiscales del Gobierno nacional, debido a sus aplicaciones en la ganadería, la agricultura y la conservación de los alimentos. En este libro, se lleva a cabo un estudio histórico sobre La Salina, ubicada en el piedemonte llanero, entre los límites actuales de los departamentos de Boyacá y Casanare, al oriente del Estado colombiano. Su autor, Joshua M. Rosenthal, muestra cómo, entre 1821 y 1900, la sal, el dinero y la vida misma pasaban de los conservadores a los liberales, del federalismo al centralismo, de la Gran Colombia a la República de Colombia, de las guerras civiles a las épocas de relativa estabilidad política. Su minucioso trabajo de archivo le permite ilustrar el modo en el que la sociedad local de la época estaba fuertemente condicionada por su economía. En la lucha por el control del monopolio, se trazó, sin duda, el destino de la nación colombiana.

La sal y el Estado colombiano — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La sal y el Estado colombiano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

TABLA 10. Precios y tamaños de las cerámicas en Múneque y en Agua Blanca

TABLA 11. Rentas nacionales, 1827-1851 (en pesos)

TABLA 12. Rentas nacionales, 1851-1909 (en pesos)

TABLA 13. Producción media y beneficios en diferentes salinas del Ministerio, 1855-1897

TABLA 14. Compras de sal en La Salina, mayo de 1843

TABLA 15. Solicitudes de compra de sal, julio 4 de 1874(en kilogramos)

TABLA 16. Tamaños de las solicitudes de compra, 1843 y 1874

TABLA 17. Pedidos y ventas en La Salina, julio y agosto de 1874 (en kilogramos)

TABLA 18. Rentas nacionales, 1905-1909 (en pesos)

Agradecimientos

Con sentimientos de gratitud presento la edición en español de este estudio sobre la historia de La Salina de Chita. Al preparar el manuscrito para la traducción, solo realicé algunas revisiones menores a la edición en inglés, que fue publicada en 2012. La mayoría de estos cambios supuso la corrección de los errores encontrados en el original. En unos cuantos apartados, estas modificaciones se hicieron como respuesta a provechosas críticas hechas en las reseñas publicadas. Expreso mi gratitud a aquellos que se tomaron el tiempo de leer el trabajo y de ofrecer comentarios sesudos. Desafortunadamente, no logré hacerles seguimiento o responder adecuadamente a esas útiles sugerencias. También suprimí varios pasajes que contenían descripciones elementales sobre la historia de Colombia que eran necesarias para los lectores anglófonos.

Cuando asumí este proyecto tuve enormes deudas. Desde la investigación de archivo inicial que comenzó en 1994, hasta la disertación doctoral finalizada en 2001 –que luego derivó en el libro publicado en 2012– recibí la ayuda y el apoyo de muchas personas. Espero haber agradecido a todos los académicos, colegas, amigos, bibliotecarios y archivistas de Colombia y Estados Unidos que me brindaron su apoyo generoso y su asesoría durante este proceso. Para evitar la reiteración, y con el temor de omitir tantos e importantes nombres de aquellos que colaboraron conmigo durante los últimos años, no mencionaré a los cientos de personas sin las cuales no habría podido escribir este trabajo. Ellos saben quiénes son y espero que entiendan cuán agradecido estoy por su apoyo y contribución. Muchos de los aspectos rescatables de este trabajo reflejan su apoyo y sugerencias. Por mi parte, asumo la responsabilidad de todos los errores presentes en este libro.

Algunas instituciones fueron importantes por el apoyo que le proporcionaron a este proyecto: la Western Connecticut State University, especialmente el Departamento de Historia; el Comité de la Gran Colombia del Seminario sobre Historia Latinoamericana (CLAH, por sus siglas en inglés); la sección de Colombia de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA, por sus siglas en inglés); el Centro de Estudios Latinoamericanos David Rockefeller de la Universidad de Harvard; la Asociación de Colombianistas; el Archivo General de la Nación; la Biblioteca Luis Ángel Arango; y la Biblioteca Nacional. También quiero agradecerles a Edwin López Rivera y a Salomón Kalmanovitz, quienes me invitaron a formar parte de un proyecto de historia fiscal durante el federalismo que me permitió revisar de nuevo la historia boyacense y sus fuentes. Igualmente, quiero extender mis agradecimientos a todas las personas vinculadas al programa de Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Esta universidad fue un lugar de acogida intelectual mientras llevaba a cabo mi investigación inicial y ha sido muy placentero renovar mi vínculo con su programa. Estoy en deuda con Javier Guerrero Barón, Isidro Vanegas y muchos otros que hicieron posible esta edición.

Finalmente, quiero agradecer el apoyo inquebrantable de Samara, Zeke y Amber.

Este libro fue posible gracias a la Beca para traducir y publicar obras escritas en lenguas diferentes al español sobre temas colombianos de la segunda fase de la Convocatoria de Estímulos 2019 del Ministerio de Cultura y al equipo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Nota sobre las fuentes

En el proceso de escritura de este trabajo usé las citaciones y las referencias bibliográficas que cumplen con los estándares de la academia y las practicas historiográficas de los materiales colombianos más importantes, pero los lectores cuidadosos podrían encontrar algunos pasajes en los que puedo quedarme corto en esta empresa. Las citaciones de los documentos del Archivo General de la Nación de Colombia (AGN) incluyen el número de folio sin información adicional. Con frecuencia, estos legajos contienen varias páginas para cada número, lo que vuelve impreciso tal sistema. Aquellos que utilicen esas notas como una guía deberán encontrar el número preciso del folio y trabajar sobre las páginas que le siguen. Adicionalmente, las citaciones reflejan la catalogación usada a mediados de los años noventa. En la medida en que los Fondos de Gobernaciones y las Gobernaciones varias han sido traspasados al sistema de microfilms, sería necesario consultar el índice para determinar la ubicación de los volúmenes provinciales en el fondo más amplio. Creería que las guías antiguas aún están disponibles en el AGN. Finalmente, a menudo fue difícil, e incluso imposible, discernir la autoría cuando se trató la correspondencia de La Salina, objeto de mi investigación, pues mucha de esta fue copiada y reenviada. Esto derivó en que mi reconstrucción de los hechos está referida a correos oficiales, más que a individuos particulares. Confío en que esta falla no haya generado inexactitudes históricas, pero es necesario reconocerla y esperar que los lectores la excusen.

Prólogo

La sal es un producto de uso ancestral en el altiplano cundiboyacense, es la base de la dieta alimenticia de sus pobladores y es un elemento importante de intercambio comercial. No por otra razón, la problemática sobre su explotación y monopolio es recurrente para el análisis histórico regional, en particular cuando este producto es visto como un factor económico que le interesa al Estado republicano colombiano, en su intención de controlar su comercio; de hecho, esta es una práctica heredada del Virreinato de la Nueva Granada.

Esa intencionalidad monopolista estatal, que representó el 10 % de los ingresos federales durante el siglo XIX y, por ende, contribuyó a la construcción del naciente fisco republicano, es el objeto de interés de Joshua M. Rosenthal en el presente libro 1. Este autor enfoca su investigación en La Salina de Chita, ubicada en el otrora Cantón de El Cocuy y actualmente en la provincia de Casanare. El “pueblo de la sal” –como lo conocieron los primeros avanzados ibéricos, y que luego se convirtió en la encomienda de Chita– era una localidad con una población cercana a los 1000 habitantes. Esta salina es abordada por el autor desde los referentes hispánicos iniciales, pero en función de ver cómo su producción constituyó un ingreso importante para el fisco nacional y cómo se administró, además de otros recursos complementarios de la época, como la cerámica, la madera, la tierra y la mano de obra.

La perspectiva institucional –caracterizada por un Estado débil– en torno al control de la fabricación de la sal y la respuesta de ese entorno local y sus resultados son considerados por Rosenthal a partir de la política fiscal propiamente dicha y de su implementación. Además, este autor considera las respuestas regionales y locales frente a dicho control y el contexto de la política nacional en el que interactúan ministros, empleados, empresarios, contratistas, habitantes locales, comunidades y trabajadores migrantes.

Rosenthal analiza esa intervención del naciente Estado republicano en el ámbito local en el que, de hecho, la explotación de sal fue su atractivo principal. Sin embargo, esta intervención no siempre fue exitosa, por el contrario, el acercamiento y la relación entre los agentes estatales y las prácticas locales fue frustrante. En especial, por un interés que buscaba gestar un verdadero proceso industrial que llevara la modernidad económica a La Salina.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La sal y el Estado colombiano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La sal y el Estado colombiano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La sal y el Estado colombiano»

Обсуждение, отзывы о книге «La sal y el Estado colombiano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x