Varios autores - Economic corridors in Asia - paradigm of integration? A reflection for Latin America

Здесь есть возможность читать онлайн «Varios autores - Economic corridors in Asia - paradigm of integration? A reflection for Latin America» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El fenómeno de los corredores económicos en la última década, cuya expresión más popular es la estrategia de la Franja y la Ruta propuesta por China en el 2014, ha desatado fuerzas competitivas y de interdependencia global que, soportadas en mega-proyectos de infraestructura de todo tipo (viales, férreos , energéticas, digitales, satelitales, ETC), han transformado no solo la manera como interactúa el hombre contemporáneo sino también el significado de conceptos propios de la geopolítica clásica, como soberanía territorial, la seguridad nacional, encaminando a los gobiernos a definir, con pleno discernimiento, los lineamientos de política exterior, en un mundo que además de se multipolar e interconectado, se explica en medio de la incertidumbre.
Los grandes proyectos de infraestructura que han permitido conectar al oeste de China con los países de Asia Central hasta llegar a Europa, las rutas que unen el sudeste asiático para facilitar la movilidad entre islas y el territorio continental, los corredores viales y fluviales que conectarán internamente a la India con sus vecinos o aquellos que permiten unir al centro con el norte de África, además de solventar falencias logísticas de infraestructura básica de países pobres y de menor desarrollo, han alimentado grandes debates sobre su facilidad y conveniencia, pero también sobre las alternativas que los países de Asia (China, Japón, India, Corea del Sur, Turquía) brindan a las naciones para cumplir sus metas de desarrollo y conectividad.
Precisamente de esos debates se ocupan los artículos de esta publicación, elaborados por 13 expertos de las ciencias sociales, que desde sus geografías analizan la experiencia a hacer parte de losas rutas que hasta días antes de la declaratoria de la pandemia se construían sin pausa en sus territorios. El objetivo es hacer síntesis de las experiencias para ofrecer referentes a América Latina.
Esta publicación llega justamente cuando el fenómeno del Covid marca puntos de inflexión sobre las tendencias del desarrollo y la integración. Muchos corredores seguirán su marcha, se han tornado decisivos e insustituibles, como los tendidos de cables submarinos por los que se transmiten los datos de la telefonía móvil y el Internet, redes que permiten la comunicación basada en la virtualidad, sector que cobra gran protagonismo deben el marco del distanciamiento , aislamiento, confinamiento colectivo y del tele trabajo. Otros mega proyectos de implicanacia geopolítica serán puestos prueba. Este trabajo es un aporte al entendimiento conceptual y un análisis sistemático del fenómeno de los corredores y de sus incidencia en la geopolítica. A la vez, es una plataforma para adelantar el debate sobre los nuevos rumbos de la conectividad física y digital en un escenario que al menos, por ahora, tiene en pausa la aspiración de un mundo libre de barreras y fronteras.

Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

De acuerdo con el gobierno chino Obor busca relaciones “win-win” y desarrolla los “Principios de Coexistencia Pacífica”; es decir, en el respeto mutuo por la soberanía e integridad territorial, no agresión mutua, no interferencia en los asuntos internos de otros países, igualdad y beneficio mutuo, que son las bases de su política exterior ( Chinese Embassy, 2014). De allí que, como afirma Yiwei (2016)citado por Pautasso y Ungaretti (2016), a diferencia de la globalización tradicional, Obor tendría un carácter más inclusivo que se traduce en los “cinco factores de conectividad”: comunicación política; conectividad de infraestructura; comercio sin obstáculos; circulación monetaria y entendimiento entre personas. Así mismo, es importante advertir que el énfasis de las inversiones chinas prioriza el desarrollo nacional, mientras las políticas neoliberales ponen el foco en el ajuste y acaban profundizando el espiral recesivo y la desigualdad ( Bandeira, 2016).

Pese a lo anterior, en países claves dentro de los macroproyectos ( González, 2018) hay preocupación por el nivel de endeudamiento con China, lo que constituye un desafío para el Soft Power del gigante asiático (Ebbinghausen, 2018).

En Maldivas el gobierno del presidente Ibrahim Solih ha puesto en el centro del debate este asunto contrastando con su antecesor el prochino Abdulla Yameen, acusado de corrupción en los contratos de infraestructura. En el caso de Pakistán, la cercanía de este país con los intereses chinos no ha impedido que surjan cuestionamientos sobre el desbordamiento de los costos financieros de los compromisos con China, a lo que se agrega la violencia del separatista Ejército de Liberación de Baluchistan (BLA) que combate la presencia china en esa provincia del sudoeste del país, rica en recursos energéticos y donde se asienta el puerto de Gwadar ( Hassan, 2018). En Sri Lanka, la inconformidad se expresa tanto frente los niveles de endeudamiento como a la tasa de interés, situación que ha dado lugar a evidentes muestras de descontento frente a Obor, como la que tomó las calles de Colombo en 2015 ( Macan, 2019). Este sentimiento de animadversión frente a los proyectos chinos en la población también es fuerte en Camboya ( Ebbighausen, 2018), pese a que su primer ministro Hun Sen, en el poder desde 1998, es aliado de Beijing. Algo similar ocurre en Djibuoti, Kirguistán, Laos y Tayikistán ( González, 2018).

Para apalancar las inversiones de sus 900 proyectos ( Concatti, 2017), en 2014 se creó el fondo para la Obor con 40 billones de dólares. Al mismo tiempo, China se consolida internacionalmente como exportador de inversión extranjera directa (IED), solventando el déficit de inversiones en infraestructura desde la crisis de 2008 en los países en desarrollo. En tal sentido, El Global McKinsey Institute estimó en 2016 que las necesidades de desarrollo en infraestructura de los países emergentes son del orden de US$ 3,3 trillones anuales hasta el 2030 ( Díaz, 2017).

Instituciones como el Asian Infraestructure Investment Bank (AIIB), creado en 2008 con la participación de 4 miembros del G-7, sobre el que Estados Unidos no tiene control directo, cuyo común denominador es atender a la demanda de inversión en infraestructura estimada en unos US$800.000 millones anuales en Asia y el Pacífico (ADB, 2016); el China Development Bank (CDB); China-African Development Bank (CADB), New Development Bank (NDB) o Banco de los Brics; son las bases de Obor; pero también de una nueva arquitectura financiera con que Beijing cuestiona las instituciones de Bretton Woods y empieza a perfilarse como un revisionist power en términos de la gobernanza global ( Ploberger, 2017; Vadell & Ramos, 2015). De este modo es evidente el creciente papel de China como “pivó” de los procesos de integración en Asia y sus propósitos de conformar un “sistema regional chinocéntrico” a partir del cual, consolidando su influencia en el este de Asia, podría influenciar la nueva configuración del poder mundial ( Pautasso & Ungaretti, 2016). Lo anterior, como ya se anotó, a partir de sus abundantes capacidades en términos de reservas internacionales; industrias básicas concretamente cementeras, siderúrgicas con gran capacidad productiva, y un impresionante know-how en ingeniería en general, que vienen al encuentro de las necesidades de cualquier país en desarrollo en aspectos como infraestructura de transporte, comunicaciones y energía, principalmente en Asia central y sudeste y sur de Asia ( Pautasso & Ungaretti, 2016).

3. ASIA CENTRAL: RECURSOS E IMPORTANCIA ESTRATÉGICA PARA CHINA

De modo general, la región de Eurasia es importante en términos geopolíticos por sus recursos energéticos y por su importancia logística ( López, s.f.). Dentro de este territorio sobresale lo que Mackinder llamó la Heartland ( Dougherty, 2003), que va desde Europa oriental hasta los confines de Asia oriental. De norte a sur se extiende desde la línea del Círculo Ártico hasta los desiertos y montañas del sur de Asia ( López, s.f.). Así mismo, Eurasia posee importantes cuerpos de agua como el mar Báltico, el mar Negro, el mar Caspio y el golfo Pérsico. Por su parte, el Heartland o área pivote es una región interior casi inaccesible por medios navales, excepto por los mares Báltico y Negro; protegida por el norte por nieve y hielo y por el sur por desiertos y montañas ( López, s.f.).

Según Mackinder, la potencia que controle el Heartland dominará, así mismo, la Isla Mundial que engloba Europa, Asia y África y tendría la mayor capacidad para proyectar poder a nivel global ( Dougherty, 2003). De acuerdo con Brzezinski, citado por López (s.f.), los tres frentes claves para dominar Eurasia son el territorio ubicado en el extremo oeste en la división entre Europa oriental y occidental; extremo oriente particularmente, Asia oriental y en tercer lugar el suroeste de Eurasia desde los límites entre India y China hasta Asia central y meridional. Llegando incluso a Irán. De modo que cada uno de estos frentes tiene “Estados pinos” o Estados claves que, en virtud de sus recursos, localización estratégica o influencia política, pero también de sus vulnerabilidades militares o económicas, son atraídos por la influencia de potencias mayores ( López, s.f.). De suerte que la articulación de estos Estados en regiones como Asia central o el sudeste asiático impulsan la consolidación de la esfera de influencia china ( López, s.f.).

En este sentido, conforme con Mackinder, la dominación de Eurasia a comienzos del siglo XX se hizo posible en virtud de los avances tecnológicos en el transporte terrestre y fundamentalmente del ferrocarril ( Dougherty, 2003). Como se anotó, Eurasia posee importantes recursos energéticos (Ver Cuadro 1) y si a esta importancia estratégica se le agrega una red eficiente de infraestructura y la “proyección de influencia” por parte de Beijing, lo que le facilita a su vez el acceso a los recursos energéticos de oriente medio que ostenta el 48% de las reservas mundiales de petróleo, es posible afirmar que China tiene claro en su estrategia que el acceso de recursos energéticos es un factor de poder y que a esta racionalidad responde Obor ( López, s.f.).

TABLA 1: RESERVAS GLOBALES DE PETRÓLEO 2005-2015 EN MILLONES DE BARRILES

Nota Recuperado de A Nova Rota da Seda a fundamentação geopolítica e as - фото 4

Nota: Recuperado de A Nova Rota da Seda: a fundamentação geopolítica e as consequências estratégicas do projeto chinês . Copyright por Ricardo López.

A su vez, Ploberger (2017)afirma que la emergencia de una interdependiente y conectada Eurasia transformaría la política global. De suerte que, Asia central como corazón de Eurasia, es uno de los objetivos cruciales para China ( Ploberger, 2017), que como se dijo antes, en virtud de su dinamismo económico busca revivir su pasado de grandeza representado en la figura del almirante Zheng He, desarrollando nuevas ambiciones hacia una mayor proyección global derivadas, en parte, de nuevas “inseguridades” ( Kaplan, 2013), pues, por ejemplo, Beijing debe proteger sus inversiones al otro lado del Índico: mercados de petróleo en Sudán, Angola y Nigeria; minas de hierro en Zambia y Gabón; al igual que cobre y cobalto en la República Democrática del Congo ( Kaplan, 2013).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America»

Обсуждение, отзывы о книге «Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x