Varios autores - Economic corridors in Asia - paradigm of integration? A reflection for Latin America

Здесь есть возможность читать онлайн «Varios autores - Economic corridors in Asia - paradigm of integration? A reflection for Latin America» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El fenómeno de los corredores económicos en la última década, cuya expresión más popular es la estrategia de la Franja y la Ruta propuesta por China en el 2014, ha desatado fuerzas competitivas y de interdependencia global que, soportadas en mega-proyectos de infraestructura de todo tipo (viales, férreos , energéticas, digitales, satelitales, ETC), han transformado no solo la manera como interactúa el hombre contemporáneo sino también el significado de conceptos propios de la geopolítica clásica, como soberanía territorial, la seguridad nacional, encaminando a los gobiernos a definir, con pleno discernimiento, los lineamientos de política exterior, en un mundo que además de se multipolar e interconectado, se explica en medio de la incertidumbre.
Los grandes proyectos de infraestructura que han permitido conectar al oeste de China con los países de Asia Central hasta llegar a Europa, las rutas que unen el sudeste asiático para facilitar la movilidad entre islas y el territorio continental, los corredores viales y fluviales que conectarán internamente a la India con sus vecinos o aquellos que permiten unir al centro con el norte de África, además de solventar falencias logísticas de infraestructura básica de países pobres y de menor desarrollo, han alimentado grandes debates sobre su facilidad y conveniencia, pero también sobre las alternativas que los países de Asia (China, Japón, India, Corea del Sur, Turquía) brindan a las naciones para cumplir sus metas de desarrollo y conectividad.
Precisamente de esos debates se ocupan los artículos de esta publicación, elaborados por 13 expertos de las ciencias sociales, que desde sus geografías analizan la experiencia a hacer parte de losas rutas que hasta días antes de la declaratoria de la pandemia se construían sin pausa en sus territorios. El objetivo es hacer síntesis de las experiencias para ofrecer referentes a América Latina.
Esta publicación llega justamente cuando el fenómeno del Covid marca puntos de inflexión sobre las tendencias del desarrollo y la integración. Muchos corredores seguirán su marcha, se han tornado decisivos e insustituibles, como los tendidos de cables submarinos por los que se transmiten los datos de la telefonía móvil y el Internet, redes que permiten la comunicación basada en la virtualidad, sector que cobra gran protagonismo deben el marco del distanciamiento , aislamiento, confinamiento colectivo y del tele trabajo. Otros mega proyectos de implicanacia geopolítica serán puestos prueba. Este trabajo es un aporte al entendimiento conceptual y un análisis sistemático del fenómeno de los corredores y de sus incidencia en la geopolítica. A la vez, es una plataforma para adelantar el debate sobre los nuevos rumbos de la conectividad física y digital en un escenario que al menos, por ahora, tiene en pausa la aspiración de un mundo libre de barreras y fronteras.

Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Un importante incentivo para India, en relación con Obor, es el acceso a importantes inversiones en infraestructura con los que podría desarrollar económicamente su región noreste, territorio relativamente pobre y donde se sitúa Arunachal Pradeshen disputado con China ( Lima, 2018), que se beneficiaría mediante el corredor económico Bangladesh-China-India-Myanmar ( Ploberger, 2017). En el nordeste indio, China invertiría 22.000 millones de dólares en la construcción de un puerto en Calcuta impulsando la apertura económica de esta región ( Concatti, 2017).

En el marco de Obor, China tiene intenciones de explotar en India sectores como infraestructura ferroviaria; construir una red eléctrica ligando Tíbet, Nepal y la India; impulsar el sector inmobiliario, manufacturas y comercio electrónico. Por ello, mientras el gobierno intenta maniobrar entre las presiones y la persuasión de los chinos, su empresariado parece más receptivo a aprovechar las oportunidades que surgen con la Franja y la Ruta en áreas como ingeniería ligera, bienes de consumo, servicios profesionales y energías renovables ( Concatti, 2017, p. 184).

Adicionalmente, hay que advertir que las inversiones chinas mejorarían la conectividad entre India y Asean coincidiendo uno de los objetivos estratégicos de Nueva Delhi ( Ploberger, 2017). Como quiera que sea, India tiene en el sudeste asiático un “compromiso económico y una presencia” importante de tiempo atrás en áreas como comercio, cultura y conectividad; relación que ha venido aumentando su perfil desde 2012 cuando alcanzó el nivel de Asociación Estratégica ( Concatti, 2017, p. 181). Esta relación con Asean tal y como también ocurre con China, continua ganando intensidad a medida que se profundiza el proteccionismo de la administración Trump ( Almoguera, 2018). De hecho, para la India tal acercamiento busca ampliar el Acuerdo de Libre Comercio vigente con Asean, incluyendo servicios e inversiones ( Ploberger, 2017).

Esta aproximación se tradujo en un cambio en la política exterior india, pues la antigua Look East policy cambió para una compleja estrategia que contempla, tanto la dimensión bilateral como multilateral que el gobierno Modi formalizó bajo la “ Act East Policy ”, respondiendo al hecho de que el comercio de la India con el este y sudeste asiático ahora supera los intercambios con Estados Unidos y Europa ( Ploberger, 2017).

A pesar de la importancia de las relaciones con Asean, cuando se observa la postura de India frente a Obor, es importante advertir que su prioridad se dirige a garantizar la estabilidad en el sur de Asia, región en donde China ha tenido una exitosa inserción; mientras su proyección hacia el Este asiático tendría carácter secundario, en el evento que la situación en el sur de Asia se deteriore ( Ploberger, 2017). Los recientes incidentes militares en Cachemira y sus consecuencias, junto a su limitado poder económico, son factores condicionantes de su potencial avance indio hacia el este ( Ploberger, 2017).

Finalmente, la ambivalencia de India frente a Obor alude, por un lado, a evitar una participación subordinada a los intereses de China, pero al mismo tiempo a que si opta por marginarse, y Obor tiene éxito, comprometería tanto sus ambiciones en relación con Asean e incluso su mismo rol dentro del sur de Asia, su espacio geográfico por excelencia ( Ploberger, 2017).

5. ALGUNAS CONSIDERACIONES CONCLUSIVAS SOBRE LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE CHINA Y SU IMPACTO EN LATINOAMÉRICA Y COLOMBIA

Desde 2013, China muestra una postura más activa en el escenario internacional y una estrategia de largo plazo que parte de la importancia del Estado nacional y que amalgama sus propósitos nacionales a una retórica globalista por parte de sus autoridades, para aprovechar la actual coyuntura en favor de una diplomacia afincada en los principios de coexistencia pacífica, pero remozada por el nuevo pensamiento sintetizado en el “Sueño chino”.

Este capítulo ha pretendido mostrar que el ascenso chino tiene bases que se remontan a las reformas modernizadoras de finales de los años setenta; describe la manera en que Beijing pretende integrar África, Asia y Europa consolidando su conectividad e infraestructura, y usar en su beneficio la importancia logística y estratégica de Asia central. Propósito que, como se mostró, no está exento de obstáculos tanto económicos como políticos. De esta manera, Obor se constituye hoy en la principal guía de inserción externa de China con claros objetivos de orden doméstico, articulados a su proyección geoeconómica y geopolítica que es lo que genera recelo y conflictos con terceros países, como sucede con la India.

Hoy el gigante asiático tiene la voluntad y las capacidades materiales para concretar su going abroad , buscando internacionalizar sus empresas públicas y privadas; crear una demanda externa para sus enormes excedentes industriales, tecnológicos y de capital; fomentar mercados en regiones como Asia central. Cuatro décadas de sólido crecimiento le permiten jugar en varios niveles, desde impulsar Obor con sus corredores terrestres y ruta de navegación conectando el nordeste de su territorio hasta Holanda, pasando por oriente medio y el oriente de África; afianzar su peso político con la integración de Eurasia; crear nuevos mecanismos de financiamiento internacional y regional encabezados por instituciones como AIIB, CDB y el NDB, todo esto acompañado de un fortalecimiento y modernización de su marina para desarrollar un despliegue en el mar de China y el océano Índico a través del dispositivo militar del “collar de perlas”, garantizando seguridad a su comercio y flujo de recursos energéticos desde Hainán hasta el cuerno de África.

Todo lo anterior, se orienta no a substituir súbitamente a Estados Unidos como primera potencia mundial, sino a consolidar su hegemonía en el este de Asia, tarea nada fácil considerando la presencia estadounidense y los intereses de Japón, Corea del Sur, Australia e India.

En este contexto, cobra especial importancia la invitación del presidente chino a los países latinoamericanos para sumarse a Obor; propuesta que no solo se promueve como mutuamente beneficiosa en términos, por ejemplo, de la interconectividad de infraestructuras, desarrollando líneas de transporte que articularían los litorales chinos con las costas suramericanas. Invitación que ya ha sido aceptada por Panamá, Antigua y Barbuda, Trinidad y Tobago, Guyana y Bolivia, esta última con la expectativa de un corredor bioceánico que pasaría por su territorio ( Lissardy, 2018).

En el caso de Colombia y como plantean Cepero y Moreno (2013), las relaciones comerciales han mostrado un reciente dinamismo lo cual se traduce en un intercambio que alcanza los 12,9 miles de millones de dólares ( Embajada de Colombia en China, 2019); que, sin embargo, coexiste con una balanza comercial desfavorable y una oferta exportadora limitada al petróleo y el carbón ( Clavijo, 2018).

Este dinamismo tiene ejemplos palpables como el caso de “convergencia cultural” de la multinacional Mansarovar Energy (integrada por Sinopec de China y ONGC Videsh de India), la quinta compañía más importante del sector, con proyecciones de triplicar su producción petrolera en el país llegando a 130 mil barriles diarios en 2020 ( Pinto, 2016; Portafolio , 2015).

Paralelamente, Colombia podría beneficiarse con inversiones chinas actuando como plataforma exportadora del país asiático hacia Estados Unidos con cero arancel y menores costos de transporte en sectores como calzado, productos metalmecánicos, manufacturas plásticas, artículos de cuero, utensilios de cocina, papel, autopartes y muebles ( Portafolio , 2012).

Así mismo, en el marco de la Alianza Pacífico, y en el plano bilateral, puede buscar desde dinamizar y equilibrar su comercio, hasta acceder a capital y tecnología para desarrollar la pobre infraestructura del Pacífico, lo que incluye desarrollar la logística del transporte multimodal. De esta manera, a través de una política exterior más asertiva y diversificada, Colombia podría posicionar su interés nacional en el marco de la estrategia compleja y parsimoniosa con que China viene posicionándose en el este asiático y transformando el juego de poder internacional.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America»

Обсуждение, отзывы о книге «Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x