Varios autores - Economic corridors in Asia - paradigm of integration? A reflection for Latin America

Здесь есть возможность читать онлайн «Varios autores - Economic corridors in Asia - paradigm of integration? A reflection for Latin America» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El fenómeno de los corredores económicos en la última década, cuya expresión más popular es la estrategia de la Franja y la Ruta propuesta por China en el 2014, ha desatado fuerzas competitivas y de interdependencia global que, soportadas en mega-proyectos de infraestructura de todo tipo (viales, férreos , energéticas, digitales, satelitales, ETC), han transformado no solo la manera como interactúa el hombre contemporáneo sino también el significado de conceptos propios de la geopolítica clásica, como soberanía territorial, la seguridad nacional, encaminando a los gobiernos a definir, con pleno discernimiento, los lineamientos de política exterior, en un mundo que además de se multipolar e interconectado, se explica en medio de la incertidumbre.
Los grandes proyectos de infraestructura que han permitido conectar al oeste de China con los países de Asia Central hasta llegar a Europa, las rutas que unen el sudeste asiático para facilitar la movilidad entre islas y el territorio continental, los corredores viales y fluviales que conectarán internamente a la India con sus vecinos o aquellos que permiten unir al centro con el norte de África, además de solventar falencias logísticas de infraestructura básica de países pobres y de menor desarrollo, han alimentado grandes debates sobre su facilidad y conveniencia, pero también sobre las alternativas que los países de Asia (China, Japón, India, Corea del Sur, Turquía) brindan a las naciones para cumplir sus metas de desarrollo y conectividad.
Precisamente de esos debates se ocupan los artículos de esta publicación, elaborados por 13 expertos de las ciencias sociales, que desde sus geografías analizan la experiencia a hacer parte de losas rutas que hasta días antes de la declaratoria de la pandemia se construían sin pausa en sus territorios. El objetivo es hacer síntesis de las experiencias para ofrecer referentes a América Latina.
Esta publicación llega justamente cuando el fenómeno del Covid marca puntos de inflexión sobre las tendencias del desarrollo y la integración. Muchos corredores seguirán su marcha, se han tornado decisivos e insustituibles, como los tendidos de cables submarinos por los que se transmiten los datos de la telefonía móvil y el Internet, redes que permiten la comunicación basada en la virtualidad, sector que cobra gran protagonismo deben el marco del distanciamiento , aislamiento, confinamiento colectivo y del tele trabajo. Otros mega proyectos de implicanacia geopolítica serán puestos prueba. Este trabajo es un aporte al entendimiento conceptual y un análisis sistemático del fenómeno de los corredores y de sus incidencia en la geopolítica. A la vez, es una plataforma para adelantar el debate sobre los nuevos rumbos de la conectividad física y digital en un escenario que al menos, por ahora, tiene en pausa la aspiración de un mundo libre de barreras y fronteras.

Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

2. LOS CAMINOS DE LA RUTA DE LA SEDA: FRANJA TERRESTRE Y RUTA MARÍTIMA; NATURALEZA, PRINCIPIOS, EJES DE ACTUACIÓN E INSTITUCIONALIDAD

La nueva Ruta de la Seda es una iniciativa que apunta a la integración de Eurasia posicionando a China como “pivó” y que se extiende hasta África, Europa y Medio Oriente ( Pautasso, & Ungaretti, 2016; Visentini, 2012). Esto, en un contexto en que Moscú pierde su antigua influencia en el Sureste Asiático; Japón pierde su lugar como polo económico en Asia oriental y Washington concentra su poder militar en oriente medio ( Pautasso & Ungaretti, 2016).

China tiene a favor su peso económico como responsable del 11% del consumo mundial de petróleo; 54% del consumo de aluminio y 45% del consumo de acero (Scherer (2015), citado por Pautasso & Ungaretti, (2016)); un desarrollo que luego de tres décadas se refleja en sus “capacidades estatales”, ello la impulsan a buscar un equilibrio entre sus prioridades internas: crecimiento económico, estabilidad política e integridad territorial y una mayor influencia internacional ( Pautasso & Ungaretti, 2016).

En lo relativo a su papel internacional, aunque el protagonismo chino en las instituciones de gobernanza global viene creciendo desde la apertura económica de finales de los setenta, se ha intensificado en la última década en la medida en que su extraordinario auge económico y la crisis de 2008 abrieron oportunidades para que la noción de “ascenso pacífico”, promulgada en 2003, fuera sustituida por “el sueño chino”, directriz aprobada en el XVIII Congreso del Partido Comunista Chino (PCC) celebrado en 2012 y que se orienta a apuntalar una nueva arquitectura financiera global y la construcción de la nueva Ruta de la Seda ( Pautasso & Ungaretti, 2016).

Concretamente, Obor propone: atravesar Asia, Europa y África conectando Asia oriental con Europa. Para tal efecto contempla el denominado Cinturón Económico que conecta China a Asia central, Rusia y Europa (Báltico); conectando también a China con el golfo Pérsico y el mar Mediterráneo mediante Asia central y Asia oriental; para, por otro lado, conectar a China con el sudeste asiático, Asia meridional y el océano Indico. La ruta marítima, por su parte, integra dos rutas: China a Europa desde el mar del Sur de China y el océano Índico; China, Pacífico sur y mar del Sur de China (CNRD, 2015 citado por Pautasso & Ungaretti, 2016).

De acuerdo con estas cinco rutas, y partiendo de la infraestructura logística, actualmente existente un conjunto de ciudades y puertos importantes. Obor pretende potenciar seis “corredores económicos internacionales”: a) China-Mongolia-Rusia; b) New Eurasian Land Bridge ; c) China-Asia Central-Asia Occidental; d) Bangladesh-China-India-Myanmar; e) China-Península Indochina; f) China-Paquistán ( Pautasso & Ungaretti, 2016). Ver mapa 1.

MAPA 1: CORREDORES ECONÓMICOS INTERNACIONALES

Fuente Pautasso Ungaretti 2016 En última instancia según Pautasso y - фото 3

Fuente: Pautasso & Ungaretti (2016)

En última instancia, según Pautasso y Ungaretti (2016), Obor se orienta a crear una red de transportes y a modernizar y crear infraestructura: ferrovías, carreteras, puertos, aeropuertos, gasoductos, oleoductos y líneas de transmisión y comunicación que, además de mejorar la integración en Eurasia, potenciarán un mercado que aglutina 64 países, 4.400 millones de personas, un PIB de 21 trillones de dólares y 29% de la producción global. Al mismo tiempo, Obor revela la “visión estratégica” de Beijing no solo para conducir la integración de Eurasia sino para responder a los siguientes desafíos: limitar la penetración estadounidense en la región a través del Acuerdo Transpacífico en revisión por la administración Trump; limitar amenazas a su seguridad, evitar el separatismo, contener el fundamentalismo y terrorismo de matriz islamita en el oeste chino; al igual que disputas territoriales como las que enfrenta en el mar del Sur de China; consolidar la internacionalización de su economía mediante obras de infraestructura en el exterior y de la creación de bancos multilaterales de desarrollo; y, por último, crear un mercado para su industria, diversificar sus rutas de importación de recursos energéticos y ampliar su suministro ( Pautasso & Ungaretti, 2016).

Para tal fin impulsa “proyectos regionales” de infraestructura. Es el caso del corredor económico entre China y Paquistán (CPEC) en el que sobresale la hidroeléctrica de Karot en el río Jhelum, la explotación carbonífera y la construcción de plantas de energía solar y eólica; la modernización de la ferrovía de Karakoram y la construcción del puerto de Gwadar ( Pautasso & Ungaretti, 2016). Este último considerado “cabeza de puente” de la nueva Ruta de la Seda fue inaugurado recientemente en su primera fase.

También está el corredor Bangladesh-China-India y Myanmar para la terminación de una estructura multimodal de 2800 kilómetros entre Kunming en el sur de China y Kolkata en el noreste de India 3. Aparece igualmente el corredor China-Asia Central-Asia Occidental, en él se destaca un tren de alta velocidad entre Urumqi (Xinjiang) en el noroeste chino y Alemania. Así mismo, está el corredor entre China e Indochina que reduce los costos logísticos de Indonesia, Filipinas, Camboya y Myanmar al potenciar la integración económica de la parte continental del sudeste asiático conectándose luego con los “trechos marítimos” y utilizando la plataforma política de la sub región de Gran Mekong (GMS) mecanismo que complementa la zona de libre comercio China-Asean y está compuesto por Camboya, China, Laos, Myanmar, Tailandia y Vietnam ( Pautasso & Ungaretti, 2016; Vov World, 2018).

En la región de Mekong también China ha impulsado la hidroeléctrica de Sambor Dam en Camboya; obra que, de acuerdo con ONG estadounidenses y del gobierno vietnamita, tendría impactos negativos ambientales y sociales ( Sputnik, 2018; Vov World, 2018). Al tiempo que la complementación de la red férrea de la región, articulando la Greater Mekong Subregion (GMS) y conectando Kunming en China con Singapur. En general, la proyección China para esta región genera cooperación y conflicto con India ( Pautasso & Ungaretti, 2016).

Otros proyectos chinos se encaminaron a la creación y modernización de puertos en Sri Lanka, Myanmar y Bangladesh. En el primer caso, sobresale el desarrollo del puerto de Hambantota. En Myanmar se destaca el puerto de Kyaukphyu que conecta con el océano Índico ofreciendo una alternativa para la importación de energía que hoy debe pasar por el estrecho de Malaca; aprovechando la red de oleoductos y gasoductos existentes entre la costa de Myanmar y Nanning en China. A lo anterior se suma la creación de una Zona Económica Especial en la provincia de Rakhine ( Pautasso & Ungaretti, 2016). En Bangladesh los proyectos más importantes apuntan al puerto de Chittagong y la construcción de autopistas y vías férreas entre China y Bangladesh ( Pautasso & Ungaretti, 2016).

Obor también alcanza la costa oriental de África en donde hay una intensa actuación del empresariado chino. China Communication Construction Company (CCCC) trabaja en la expansión del puesto de Lamu en Kenia; el 23,5% del estratégico puerto de Yibuti en el cuerno de África opera bajo control de China Merchants Holding (International) Company Ltd (CMCH); también China Harbour Engineering Company (CHEC) trabaja en la construcción del nuevo puerto en Bagamoyo (Tanzania) y en el puerto de Maputo (Mozambique); mientras en la operación del terminal de cargas del puerto de Dar es Salaam (Tanzania) actúa Hutchins Port Holdings Ltd (HPH) ( Pautasso & Ungaretti, 2016; Putten & Mejinders, 2015). Y también en puertos de la costa occidental africana, como: Kribi (Camerún), Libreville (Gabón) y Tema (Togo). Finalmente, la construcción de vías férreas y carreteras conectando occidente-oriente apunta a favorecer el comercio intra-africano y a integrar las economías del continente con la economía mundial y principalmente, con China (LIM, 2015).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America»

Обсуждение, отзывы о книге «Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x