Varios autores - Economic corridors in Asia - paradigm of integration? A reflection for Latin America

Здесь есть возможность читать онлайн «Varios autores - Economic corridors in Asia - paradigm of integration? A reflection for Latin America» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El fenómeno de los corredores económicos en la última década, cuya expresión más popular es la estrategia de la Franja y la Ruta propuesta por China en el 2014, ha desatado fuerzas competitivas y de interdependencia global que, soportadas en mega-proyectos de infraestructura de todo tipo (viales, férreos , energéticas, digitales, satelitales, ETC), han transformado no solo la manera como interactúa el hombre contemporáneo sino también el significado de conceptos propios de la geopolítica clásica, como soberanía territorial, la seguridad nacional, encaminando a los gobiernos a definir, con pleno discernimiento, los lineamientos de política exterior, en un mundo que además de se multipolar e interconectado, se explica en medio de la incertidumbre.
Los grandes proyectos de infraestructura que han permitido conectar al oeste de China con los países de Asia Central hasta llegar a Europa, las rutas que unen el sudeste asiático para facilitar la movilidad entre islas y el territorio continental, los corredores viales y fluviales que conectarán internamente a la India con sus vecinos o aquellos que permiten unir al centro con el norte de África, además de solventar falencias logísticas de infraestructura básica de países pobres y de menor desarrollo, han alimentado grandes debates sobre su facilidad y conveniencia, pero también sobre las alternativas que los países de Asia (China, Japón, India, Corea del Sur, Turquía) brindan a las naciones para cumplir sus metas de desarrollo y conectividad.
Precisamente de esos debates se ocupan los artículos de esta publicación, elaborados por 13 expertos de las ciencias sociales, que desde sus geografías analizan la experiencia a hacer parte de losas rutas que hasta días antes de la declaratoria de la pandemia se construían sin pausa en sus territorios. El objetivo es hacer síntesis de las experiencias para ofrecer referentes a América Latina.
Esta publicación llega justamente cuando el fenómeno del Covid marca puntos de inflexión sobre las tendencias del desarrollo y la integración. Muchos corredores seguirán su marcha, se han tornado decisivos e insustituibles, como los tendidos de cables submarinos por los que se transmiten los datos de la telefonía móvil y el Internet, redes que permiten la comunicación basada en la virtualidad, sector que cobra gran protagonismo deben el marco del distanciamiento , aislamiento, confinamiento colectivo y del tele trabajo. Otros mega proyectos de implicanacia geopolítica serán puestos prueba. Este trabajo es un aporte al entendimiento conceptual y un análisis sistemático del fenómeno de los corredores y de sus incidencia en la geopolítica. A la vez, es una plataforma para adelantar el debate sobre los nuevos rumbos de la conectividad física y digital en un escenario que al menos, por ahora, tiene en pausa la aspiración de un mundo libre de barreras y fronteras.

Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

RESUMEN

Belt and Road Initiative (BRI) es una estrategia del presidente chino Xi Jinping lanzada en 2013 que, desde una fundamentación geopolítica, enfatiza la importancia de Eurasia para consolidar un sistema chicéntrico 1. A través de ella, el gigante asiático busca alcanzar sus prioridades nacionales (crecimiento económico, estabilidad de su régimen político, entre otros) y enfrentar sus desafíos geopolíticos. De este modo, logra influir en la nueva configuración del poder internacional. Lo anterior, tiene impacto sobre América Latina.

Palabras clave: Obor, China, India, Eurasia

ABSTRACT

Belt and Road Initiative (BRI) is a strategy of the Chinese president Xi Jinping launched in 2013 that, from a geopolitical foundation, emphasizes the importance of Eurasia to consolidate a Chinese-Centric system. Through BRI, the Asian giant seeks to achieve its national priorities (economic growth, stability of its political regime, among others) and face its geopolitical challenges. In this way, it manages to influence the new international power’s configuration, which has an impact on Latin America.

Key words: OBOR, China, India, Eurasia.

INTRODUCCIÓN

La ascensión económica y política de China es uno de los fenómenos más inquietantes de la política internacional del siglo XXI. Este proceso que tiene como protagonista a un pueblo multifacético, multirregional y multiétnico ( Chun, 2013), articulado a través de una identidad plural y dinámica, tiene como punto de arranque las reformas modernizadoras promovidas por Deng Xiaoping a finales de los años setenta y que, desde entonces, se encaminan a concretar los objetivos chinos de largo plazo: la primacía del desarrollo para apalancar el crecimiento económico y la estabilidad de su sistema socialista ( Ploberger, 2017).

De allí que resulte crucial estudiar la manera cómo Beijing viene mostrando una mayor asertividad a nivel internacional, en virtud de una autoestima que se basa tanto en su milenario pasado imperial como en el crecimiento de sus actuales capacidades materiales, lo que tiene efectos en el sistema internacional.

Este protagonismo desde 2013 se concreta en One Belt One Road (Obor), hoy Belt and Road Iniciative (BRI), iniciativa bandera del presidente Xi Jinping que combina un componente terrestre que transita e integra Eurasia; al que se suma una ruta marítima que nace en los puertos chinos y alcanza el Mediterráneo pasando por el océano Índico y la costa africana.

Sin embargo, el presente capítulo busca evidenciar que Obor no es simplemente una etiqueta para un plan colosal de inversiones económicas, sino que hace parte de la estrategia china para hacer valer sus intereses políticos y económicos en escala regional y global; dicho de otro modo, se trata de una iniciativa de conectividad y cooperación dirigida a potenciar su influencia en Eurasia a través del control de recursos energéticos estratégicos, impactando así mismo la dinámica política mundial. De allí que sea importante subrayar que la Ruta de la Seda se acompaña de un esfuerzo robusto de China para modernizar y fortalecer sus fuerzas armadas, principalmente su poder marítimo, como lo evidencia el avance de su industria naval que, además de su importancia internacional, ya fabrica sus propios portaviones, o la reciente instalación de la base de Yibuti en el cuerno de África como parte del denominado “Collar de Perlas” (ver figura 4).

De esta manera este primer capítulo busca, a partir de las perspectivas realistas y de la escuela inglesa de relaciones internacionales, describir Obor como parte de una nueva estrategia geopolítica del gigante asiático que, con foco en Asia Central y el Sudeste Asiático, evidencia sus ambiciones de asumir un rol más activo y transformador del orden internacional.

Para los fines de este capítulo, se usa el concepto de poder en el sentido weberiano; es decir, en la capacidad de maximizar la propia voluntad independiente de la voluntad de terceros, es decir, la capacidad de un actor para alcanzar sus objetivos influenciando a otros, lo que conduce a decisiones por parte de estos que no habían sido posibles sin el ejercicio de esta influencia o “dominación” ( López, s.f.; Weber, 2014). Coincidiendo con lo anterior, cuando se habla de “esfera de influencia” se alude a una relación de fuerzas en que los Estados que componen una región conceden “deferencias” a los intereses de la “potencia dominante” a la hora de definir sus propias políticas ( López, s.f.).

Este capítulo de alcance exploratorio se ha construido a partir de una metodología cualitativa e interpretativa; se fundamentó en una revisión de documentos oficiales, fuentes bibliográficas y periodísticas. Para tal fin se estructura en cuatro partes: en primer lugar se presentan los cambios en la inserción internacional china desde 1949; posteriormente, se detallan los aspectos logísticos, normativos e institucionales de Obor; a continuación se presenta la geopolítica que rodea esta iniciativa con foco en la importancia de Eurasia y su Heartland ; por último, se describe el contexto de seguridad que ha impedido una participación de la India en el proyecto en los términos deseados por Beijing. Concluyendo así con unas breves consideraciones generales en las que se resalta que la proyección internacional china también alcanza a Colombia, y al conjunto de Latinoamérica, lo que plantea desafíos en términos de política exterior.

1. LOS CAMBIOS EN LA INSERCIÓN INTERNACIONAL CHINA Y LA EMERGENCIA DE OBOR

En las dos décadas que siguieron a la instauración de la República Popular China, y en virtud del aislamiento internacional a que esta fue sometida, la diplomacia china, conducida por Chu En Lai, hizo de la reinserción del país en el sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) su prioridad ( Visentini, 2012). A comienzos de los sesenta la ONU era una “compleja área política” por cuenta de una menor influencia estadounidense, acompañada de cambios en la política internacional como: la détente ; la autonomía francesa y china; la recuperación de Japón y Europa occidental; el “nacionalismo latinoamericano”; la descolonización africana y asiática que impulsó la creación de los No Alineados ( Visentini, 2012).

El desgaste del maoísmo y los conflictos fronterizos con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas 2(URSS) en 1969 y, más adelante, la mayor influencia soviética en Asia Pacífico, condujeron a que a partir de 1971 ideas reformistas se abrieran espacio; China se acercó a los Estados Unidos en la llamada “Diplomacia del Ping Pong”, y con ello obtuvo un asiento en el Consejo de Seguridad y el reconocimiento de su régimen por parte de los principales países capitalistas con los que normalizó sus relaciones diplomáticas ( Visentini, 2012).

La “alianza táctica” con Washington se fundamentó en la Teoría de los tres mundos de Deng Xioaoping, que enfatizaba la crítica al “social-imperialismo” de la URSS, trajo también ventajas económicas y tecnológicas a China ( Visentini, 2012).

Una nueva fase de la política externa china empezó en 1978 con la normalización de las relaciones con Tokio y Washington, para impulsar una estrategia de desarrollo de largo plazo basada en la modernización industrial, agrícola, militar y científico-tecnológica. Ese año tuvo lugar el XI Comité Central del Partido Comunista chino que definió las directrices de la política de Reforma y Apertura para enfrentar la crisis política y económica y el aislamiento internacional, dando prioridad a la reconstrucción nacional ( Pautasso & Ungaretti, 2016). Este esfuerzo modernizador exigió mayor interacción con el mercado internacional y una apertura selectiva del país para captar capital y tecnología del extranjero en las Zonas Económicas Especiales (ZEE), al tiempo que supo aprovechar sus “ventajas comparativas”: razonable base industrial, un sistema de producción energética y de transporte, algunos nichos tecnológicos, estabilidad sociopolítica y una mano de obra barata ( Visentini, 2012).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America»

Обсуждение, отзывы о книге «Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x