Néstor Palmetti - Cuerpo saludable

Здесь есть возможность читать онлайн «Néstor Palmetti - Cuerpo saludable» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cuerpo saludable: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cuerpo saludable»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro aporta una visión cuestionadora del actual paradigma de salud, que se centra en la represión de síntomas y brinda escasas respuestas a los problemas crónicos y degenerativos. El libro propone un abordaje verdaderamente holístico, basado en el sentido común y en el concepto de ensuciamiento corporal como causa real y profunda de las mal llamadas «enfermedades». Estimula a conocer las leyes biológicas que rigen nuestro maravilloso cuerpo humano y a respetar su inteligentísima fisiología. Está destinado a un público vasto: enfermos agobiados por padecimientos crónicos o degenerativos, personas interesadas en mejorar su calidad de vida y sobre todo a quienes están dispuestos a transitar el dignificante camino de la autogestión hogareña de la salud. Detalla sencillas técnicas caseras para que cualquiera pueda recuperar su bienestar físico y emocional, resolviendo el «ensuciamiento crónico» y las increíbles parasitosis modernas.

Cuerpo saludable — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cuerpo saludable», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Buen nivel de natural energía física y mental

Buen manejo del estrés

Retardo del proceso de envejecimiento

Ausencia de enfermedades

Es obvio que muy pocos logran cumplir con estos parámetros y eso nos debería llevar a cuestionarnos ciertas cosas:

¿Por qué no estamos plenos?

¿Por qué vivimos menos y peor?

¿Por qué envejecemos más rápido?

¿Por qué los niños tienen problemas de viejos?

¿Por qué nos falta energía?

¿Por qué no manejamos el estrés?

¿Por qué creemos que la mediocridad es normal?

¿Por qué pensamos que la plenitud es solo para elegidos?

¿Por qué no confiamos en nuestra capacidad de sanarnos?

¿Por qué cuidamos mejor el auto que el cuerpo?

¿Por qué no sabemos leer, limpiar ni mantener el organismo?

¿Por qué limpiamos el cuerpo por fuera y no por dentro?

¿Por qué ponemos la calidad de vida en manos de terceros?

¿Por qué convivimos con enfermedades crónicas?

¿Por qué los problemas crónicos no se resuelven?

¿Por qué aumentan las afecciones degenerativas?

¿Por qué creemos que todo es culpa de genes, virus o estrés?

¿Por qué reclamamos soluciones o pastillas mágicas?

¿Por qué esperamos un diagnóstico grave para cambiar?

¿Por qué la ancianidad no se vive con dignidad?

¿POR QUÉ NOS PASA LO QUE NOS PASA?

Alguien dijo que comprender la causa del problema es el cincuenta por ciento de la solución. Por ello es importante no equivocarnos respecto a las causas profundas de nuestros problemas crónicos y degenerativos. Sin embargo nuestro paradigma de salud nos confunde con argumentos, que a fuerza de reiterados, nos parecen incuestionables.

Inculpar por nuestros problemas a genes, viruso estrés, por cierto no ayuda a entender por qué nos pasa lo que nos pasa. Solo estaremos confundiendo consecuencias con causas y así nunca lograremos resolver nuestros problemas crónicos. Por ello veamos brevemente en que se sustentan estas muletillas que todo lo justifican.

MULETILLA 1: ES GENÉTICO

¿Pasarán las enfermedades por los cromosomas? La maravillosa inteligencia biológica que nos anima, por una sencilla cuestión de evolución y supervivencia, tiende a seleccionar lo mejor. Caso contrario, hace rato hubiésemos desaparecido como especie.

¿Podemos ser herederos malsanosde bisabuelos longevos? Venimos de antepasados longevos, dignos y saludables; sin embargo los “achacados” somos nosotros, sus descendientes.

Por más que alguien tenga tendencia genética a la obesidad, sólo un estilo de vida inadecuadobrindará el contexto adecuado para que tal manifestación se exprese. Lo mismo se aplica a los demás problemas endémicos de nuestra época.

Por otra parte, si la transmisión de los males fuese genética, la generaciones pasadas deberían haber manifestado las mismas epidemiaspatológicas que hoy nos invaden. Sin embargo décadas atrás no había tales niveles de diabetes, cardiopatías, cánceres, alzheimer, parkinson, esclerosis múltiple, linfomas…

Un estudio estadounidense [1] detectó la presencia de 287 químicosdistintos (pesticidas, aditivos industriales, teflón…) en el cordón umbilical de niños recién nacidos: 76 producen cáncer, 94 son tóxicos para cerebro y sistema nervioso y 79 de estas sustancias causan defectos de nacimiento o desarrollo anormal. ¿Podemos achacar a la genética, los problemas de salud que manifestarán estos niños?

No somos quienes para descartar la influencia genética. Pero sí podemos afirmar en base a experiencias, propias y ajenas, que los genes siempre necesitarán un contexto favorablepara poderse expresar. Y dicho contexto lo generamos únicamente nosotros y nuestro estilo de vida.

MULETILLA 2: SON LOS VIRUS

Los virus nunca son causa del problema, sino consecuencia. Ellos pululan en el medio ambiente e intentan, como nosotros, sobrevivir. Solo pueden instalarse, multiplicarse y hacerse fuertes, si consiguen un hospedador que los alimente, que les asegure un entorno idealy sobre todo que no los desaloje mediante una inmunología eficiente. Todos estamos expuestos a virus, pero no todos los desarrollamos

¿Sabía que vivimos gracias a los microbios? Convivimos con 10 microbios por cada célula del cuerpo. Tenemos billones en los intestinos, en los conductos nasales, aferrados a los cabellos, nadando por la superficie de los ojos, taladrando el esmalte de los dientes… “Es habitual en los científicos quedarse boquiabiertos ante la complejidad, el poder y la magnitud del número de microbios que viven en nuestros cuerpos [2] ”.

Sin los microbios, las funciones corporales no serían posibles. Vivimos gracias a ellos. Son ellos quienes digieren nuestros alimentos, quienes nos defienden de gérmenes más peligrosos, quienes reaccionan a los cambios del entorno y nos protegen… “Son partes de nuestros cuerpos de los que nos sabemos nada” confesó George Weinstock, investigador de la Universidad de Washington, en St. Louis (EEUU).

Por ello son extremamente sensiblesy cualquier alteración los afecta. Hasta el simple cambio de la marca de jabón con que nos lavamos, basta para perturbar a los 100.000 microbios que viven en cada centímetro cuadrado de nuestra piel… Un reciente estudio de la Universidad de Nueva York contabilizó la existencia de 360 tipos distintos de bacterias sobre la piel del antebrazo. Solo en la cavidad bucal se han hallado entre 500 y mil especies diversas.

¡Imaginemos las consecuencias de un ataque con fármacos, comparable al empleo de misiles para exterminar un hormiguero hogareño! Ejemplo: tomamos antibióticos para la angina; éstos destruyen flora benéfica del tubo digestivo, lo cual estimula el desarrollo patológico de cándidas. ¿Será necesario andar matando virus? ¡No, bastaría con no “alimentarlos”! Pero claro, recién ahora la ortodoxia médica comienza a aceptar que “solo el 5% de las infecciones causadas por virus respiratorios requiere antibióticos [3] ”.

Los virus precisan nutrientes, entorno adecuado y una inmunología “ineficiente” que no los destruyan. Los virus siempre dependerán de este contexto favorablepara poderse expresar. Y dicho contexto lo generamos únicamente nosotros.

MULETILLA 3: ES EL ESTRÉS

Es habitual escuchar expresiones como:

Mi problema es emocional…

Soy nervioso…

Es mi forma de ser…

Estoy estresado…

El estrés es otra falacia que todo lo justifica. Una persona estresada no es más que una consecuencia de un crónico desorden biológico. Detrás del estrés hay excesos y carencias de nutrientes, acidosis orgánica, malfunción intestinal, sobrecarga de toxinas, síntesis hormonal deficiente y, fundamentalmente, un hígado colapsado.

El hígado cumple unas 600 funciones orgánicas. Entre otras cosas, es responsable de la vitalidad, el estado emocional y la claridad mental de una persona. Una persona con un hígado saludableevidencia: juicio claro, decisiones firmes, idealismo, capacidad de prever, personalidad ganadora… En cambio, el propietario de un hígado colapsadomostrará: depresión, cólera, irritabilidad, mal humor, violencia, agresión, estrés…

Entonces, el estrés ¿es causa o consecuencia? Más que de estresados o nerviosos… ¿no es mejor hablar de intoxicados? Como vemos, también el estrés depende de un contexto favorablepara poderse expresar. Y como siempre, dicho contexto lo generamos nosotros.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cuerpo saludable»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cuerpo saludable» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cuerpo saludable»

Обсуждение, отзывы о книге «Cuerpo saludable» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x