Leonardo Güiza-Suárez - Herramientas para controlar los delitos contra la fauna y flora en Colombia

Здесь есть возможность читать онлайн «Leonardo Güiza-Suárez - Herramientas para controlar los delitos contra la fauna y flora en Colombia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Herramientas para controlar los delitos contra la fauna y flora en Colombia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Herramientas para controlar los delitos contra la fauna y flora en Colombia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro presenta un análisis de la dimensión social, ambiental, política y jurídica de las principales fuentes de afectación sobre la fauna y flora del país, haciendo énfasis en la identificación de los sujetos infractores o delincuentes ambientales, su relación con los grupos armados, y los desafíos institucionales para enfrentar estas acciones a nivel nacional. La obra se divide estratégicamente en cuatro partes: la primera se centra en la presentación y análisis de información secundaria, los derechos de petición y entrevistas individuales a funcionarios con el fin de dimensionar los impactos ambientales y desafíos institucionales por las afectaciones a la fauna y flora en el país. En la segunda, tercera y cuarta parte, se analizan seis temáticas que fueron concertadas a partir de las principales necesidades o desafíos que tienen los funcionarios públicos que llevan a cabo los operativos contra los delitos ambientales del país, entre ellos la Fiscalía General de la Nación, la Fuerza Pública, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial, Ministerio de Defensa, la Unidad de Parques Nacionales Naturales, los jueces, entre otros.

Herramientas para controlar los delitos contra la fauna y flora en Colombia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Herramientas para controlar los delitos contra la fauna y flora en Colombia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Conclusiones

Las razones que ayudan a explicar la ilegalidad en actividades como la tala o el tráfico de especies en Colombia son múltiples e incluyen factores económicos, culturales y sociales (Blaser, 2010; Orozco et al., 2014). En este capítulo presentamos una serie de dificultades institucionales que enfrentan funcionarios públicos de Colombia a la hora de hacer investigaciones, operativos de incautación o procesos sancionatorios en eventos de tala ilegal y tráfico de especies de fauna. Señalamos, además, en qué medida esos desafíos son el resultado de vacíos de gobernanza ambiental en el país.

Tales desafíos institucionales, a su vez, contribuyen a que los vacíos de gobernanza se perpetúen. Es muy diciente, por ejemplo, el que el Estado colombiano haya tenido un papel menos proactivo que otros Estados latinoamericanos a la hora de crear espacios de participación para el programa de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal de Naciones Unidas (REDD, en inglés) (Aguilar-Støen, 2015). En su lugar, organizaciones de la sociedad civil y agencias de cooperación internacional han tenido un papel más activo en este proceso (Aguilar-Støen, 2015).

Los resultados de la presente investigación apuntan a la necesidad de que se realicen más capacitaciones ambientales no solo a los funcionarios públicos, sino también a las comunidades indígenas y afrodescendientes, habitantes de una parte significativa de las áreas de bosque natural en Colombia. También hemos planteado que las capacitaciones ambientales deben ir de la mano de capacitaciones jurídicas para empoderar a las comunidades y lograr que estas puedan celebrar contratos más equilibrados o justos con los intermediarios de la cadena forestal. En segundo lugar, planteamos la necesidad de aumentar y enriquecer el entrenamiento en peritajes de miembros de corporaciones autónomas y jueces de la república.

En tercer lugar, mostramos que la corrupción y falta de transparencia es uno de los principales desafíos para la gobernanza ambiental en el país y, al hacerlo, cuestionamos estudios previos (Blaser, 2010) que plantean que la corrupción no parece ser un desafío percibido por varias de las partes interesadas en la observancia de la legislación forestal en el caso colombiano. Así mismo, resaltamos la baja ejecución de plataformas en línea como un obstáculo para el monitoreo ambiental.

En cuarto lugar, señalamos la urgencia del avance en la construcción de inventarios forestales y en la necesidad de mejorar la difusión de herramientas tecnológicas tales como la aplicación de telefonía móvil Especies Maderables. En efecto, el hecho de que las herramientas tecnológicas para el seguimiento y el control sean comprendidas y utilizadas por una minoría de personas ha sido señalado como una dificultad para la puesta en marcha de la gobernanza ambiental (Blaser, 2010). En quinto lugar, nuestra investigación permitió determinar que hay dos desafíos en términos de la normatividad ambiental vigente en Colombia en torno a la gobernanza ambiental. El primero se refiere a vacíos normativos en relación con los intermediarios en la cadena de valor; el segundo, a la ausencia de reglamentaciones comunes a los ocho países ubicados en la cuenca del río Amazonas. Finalmente, señalamos dificultades en términos de presupuesto, logística y personal.

La acelerada deforestación en América del Sur o la rápida pérdida de hielo en la región de Groenlandia, y otros efectos desestabilizadores del cambio climático han llevado a varios científicos a afirmar que estamos ante un estado de emergencia planetaria (BBC Mundo, 2019). Por lo tanto, la legislación y las prácticas de gobernanza ambiental en Colombia deben ir más allá de los intereses nacionales para articularse con desafíos y políticas globales. En este sentido, podría pensarse al Acuerdo Final para la terminación del conflicto entre el Estado colombiano y la exguerrilla de las FARC (Gobierno de Colombia, 2016) como un primer paso en esta dirección, en la medida en que este ha traído consigo un reconocimiento significativo de la necesidad de proteger el ambiente (Güiza, 2018). Ahora bien, aun cuando ha habido una identificación de las funciones y responsabilidades de las instituciones a este respecto, hasta el momento el gobierno colombiano ha carecido de un enfoque sistemático para apoyar la ejecución de estos procesos (Gallego Dávila, Azcárate & Kørnøv, 2019).

Este capítulo ha señalado desafíos concretos en términos de gobernanza ambiental desde la experiencia de los funcionarios públicos del país. Por lo tanto, nuestro estudio es, necesariamente, fragmentario, y debe ser complementado con otros estudios que analicen los puntos de vista de comunidades y líderes ambientales, organizaciones no gubernamentales, entre otras partes interesadas.

Referencias

Aguilar-Støen, M. (2015). Global forest conservation initiatives as spaces for participation in Colombia and Costa Rica. Geoforum, 61, 36-44. DOI: https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2015.02.012

Allendorf, T. D., Das, R., Bose, A., Ray, B., Chaudhuri, K. D., Brock, S. & Horwich, R. H. (2013). Motivations of the community forest protection forces of the Manas Biosphere Reserve in Assam, India. International Journal of Sustainable Development & World Ecology, 20(5), 426-432. DOI: 10.1080/13504509.2013.816890

Barragán, D. & Muñoz, L. (2018). Gobernanza forestal en Colombia y Ecuador. Revista de Derecho Ambiental, 6(9), 93-117.

Barragán, J. (2019). Gobierno elevó la lucha contra la deforestación a interés nacional. RCN Radio. Recuperado de https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/medio-ambiente/gobierno-elevo-la-lucha-contra-la-deforestacion-interes-nacional

BBC Mundo. (2019). Cambio climático: los 9 puntos de no retorno que ponen en peligro a la humanidad (28 de noviembre de 2019). Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-50588118

Blaser, J. (2010). La observancia de la legislación forestal y la gobernanza de los bosques en los países tropicales. Recuperado de

Congreso de Colombia. (1993). (22 de diciembre de 1993). Ley 99.

Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1333 de 2009. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1333_2009.html

Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1774 (6 de enero de 2016). Recuperado de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/ley%201774%20del%206%20de%20enero%20de%202016.pdf

Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Carder). (2016). Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia. Edición 2015-2018. Bogotá, Colombia

Corte Suprema de Justicia. (2018). Sentencia STC-4360. M. P. Luis Tolosa. Bogotá, Colombia: Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil.

El Espectador. (2016). En las entrañas del tráfico de animales. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/entranas-del-trafico-de-animales-articulo-642748

El Espectador. (2019). El ajuste de cuentas a los responsables de detener la deforestación (noviembre 23 de 2019). Recuperado de

El Tiempo. (2018). ¿Qué hay detrás del tráfico de ranas venenosas en el país? El Tiempo. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/el-ajuste-de-cuentas-los-responsables-de-detener-la-deforestacion-articulo-892492

Environmental Investigation Agency [EIA]. (2019). Condenando el bosque: ilegalidad y falta de gobernanza en la Amazonía colombiana. Recuperado de https://www.eltiempo.com/bogota/que-hay-detras-del-trafico-de-ranas-venenosas-290806

FAO. (2018). 40 Autoridades ambientales participaron del operativo nacional forestal más grande del Sistema Nacional Ambiental (SINA). Recuperado de https://content.eia-global.org/posts/documents/000/000/894/original/Condenando_el_Bosque.pdf?1561565558

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Herramientas para controlar los delitos contra la fauna y flora en Colombia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Herramientas para controlar los delitos contra la fauna y flora en Colombia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Herramientas para controlar los delitos contra la fauna y flora en Colombia»

Обсуждение, отзывы о книге «Herramientas para controlar los delitos contra la fauna y flora en Colombia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x