Daniel Ramírez - Manifiesto para la sociedad futura

Здесь есть возможность читать онлайн «Daniel Ramírez - Manifiesto para la sociedad futura» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Manifiesto para la sociedad futura: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Manifiesto para la sociedad futura»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Desde hace décadas, la filosofía política y social se ha visto inhibida por aquella admonición posmoderna del «fin de los grandes relatos». Mucha teoría crítica ve la luz sobre un punto u otro, pero la perspectiva global ha sido eludida por miedo a las utopías, a los sistemas, a las ideologías. Sin embargo, sin una teoría comprensiva, es difícil sobrepasar la esfera de los micro combates. Evidentemente es un desafío mayor y se puede entender la reticencia de los filósofos. El presente libro pasa por sobre aquellos temores osando una perspectiva global, una teoría completa de los cambios sociopolíticos, ecológicos, económicos y antropológicos que están en curso y los que deberían ponerse en marcha para que se pueda hablar verdaderamente de sociedad futura. En diez puntos fundamentales se perfila esta nueva filosofía política conducente a lo que el autor llama transocialismo, una visión radical de los cambios necesarios, destinada a reforzar el empoderamiento de los nuevos movimientos sociales e inspirar la generación de futuras constituciones. Su escritura clara y directa y su original estructura hacen que el lector disponga de alguna manera de tres libros o tres niveles de lectura: un manifiesto (la introducción, el manifiesto propiamente tal y la conclusión), llamado a impactar las consciencias; un ensayo (el corpus de los 10 capítulos) que moviliza la imaginación política de largo alcance; y un tratado (agregando las más 800 notas al pie de página) que hace que sea un instrumento universitario y de investigación indispensable para los desafíos de las sociedades del mañana.

Manifiesto para la sociedad futura — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Manifiesto para la sociedad futura», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Podría hablarse de “revolución”, pero prefiero no utilizar esa palabra, que significa literalmente dar una vuelta entera1, y sobre todo que está históricamente ligada a momentos de violencia, incluso a largos períodos de opresión. Aunque la lírica y el discurso revolucionario sean bellos y conmovedores, no hay que desconocer que uno de los objetivos de esta lírica y retórica ha sido el de ocultar o justificar dicha violencia y opresión, algo a lo que no adhiero en absoluto. Pero no me importará si alguien elige esa expresión o que se califique de “revolucionario” a este proyecto. Yo sugeriría simplemente agregar una “e”, escribiendo así: “re-evolucionario”. El concepto de re-evolución 2—o re·evolución— implica la reactivación o el reinicio de la evolución de nuestras sociedades y mentalidades, estancadas desde hace ya mucho tiempo o revertidas en involución. No se trata de una especie de neodarwinismo, sino de un llamado a evolucionar voluntariamente, en términos culturales, en la conciencia, comprensión y acción humanas, que deben abrirse a una multiplicidad de nuevas formas, estilos y contextos, epistemológicos, éticos, políticos y filosóficos para hacer frente al desafío de construir una sociedad futura.

Se dirá evidentemente que se trata de algo utópico, que “hay que ser realista”, que la radicalidad nunca conduce a su realización, que pocos estarán de acuerdo, que hay que ir paso a paso. Se dirá que el mundo actual y que las “realidades” económicas y estadísticas, algo así como “la dura realidad de las cifras”3, no permiten un proyecto global sino simples acomodaciones, reformas, progreso gradual, etc. Volveremos al final sobre el calificativo de utópico , pero, por lo pronto, una filosofía política no es lo mismo que un programa de partido o de gobierno, que se propone para el corto plazo, sino una inspiración general, un ideal, una dirección para iniciar la marcha y para inspirar innovaciones, conducir investigaciones y generar una nueva comprensión de las cosas.

Claro, quien prefiera que todo continúe igual con algunos arreglos o maquillajes, ya sea porque los cambios le producen angustia o porque ha encontrado su lugar en un sistema de privilegios y ha terminado convenciéndose de que más le vale defenderlos, posiblemente no encontrará mucho interés en este libro.

¿Por qué es necesario refundar la sociedad?

Esto equivale a preguntar “¿por qué la radicalidad ?”. Es una pregunta legítima porque la radicalidad es una actitud que suele generar temor y desconfianza. Ocurre que las ideologías en las cuales se basan nuestras sociedades y las ideas inspiradoras de nuestras constituciones datan del nacimiento del liberalismo político en el siglo XVII4, la Declaración de Independencia de los EE. UU.5, la filosofía de las luces franco-escocesas del siglo XVIII, la Revolución francesa, el positivismo y republicanismo del siglo XIX, que acompañó el nacimiento de los Estados-naciones actuales. Prácticamente nada sustancial ha sido incorporado posteriormente, ni en el pensamiento político de nuestras constituciones, ni en la inspiración de nuestras instituciones, ni en las bases de nuestros sistemas jurídicos, aparte de una dosis continuamente menguante de socialdemocracia y creciente de ideas neoliberales.

Como el marxismo clásico y el socialismo del siglo XIX se supone que fracasaron, derivando en el totalitarismo soviético y diversos regímenes dictatoriales de partido único —¡ni hablar de los totalitarismos fascista y nazi!—, y que el anarquismo nunca dio mayores resultados, sus opciones, con o sin razón, se han dejado de lado. Así, han quedado prácticamente solos en la arena de juego el capitalismo y la idea de democracia liberal, evolucionando casi sin oposición hacia el sistema que conocemos como “neoliberalismo”, pero que no es muy fácil de nombrar propiamente, lo que exigiría una denominación compleja; algo así como hipercapitalismo neoliberal financiero productivista, rentista, especulativo, globalizado y gobernado por élites patriarcales pseudorrepresentativas 6 .

¿“Fin de la historia”, como lo sugería Francis Fukuyama?

No tan rápido, porque quedaba la socialdemocracia. El impulso de las ideas socialistas, solidaristas 7, mutualistas, welfaristas y progresistas de fines del siglo XIX y comienzos del XX fue reabsorbido en la tendencia socialdemócrata, principalmente europea y a veces latinoamericana. Diversas experiencias, desde las políticas sociales en Alemania durante la República de Weimar (y su fin trágico), los “Frentes Populares” en diversas partes del mundo, y ciertos proyectos de socialismo democrático desde los años setenta, como en Chile (también destruidos por la violencia), la socialdemocracia nórdica, renana o francesa, con sus versiones experimentadas en diversos países, hacían parecer la socialdemocracia como una opción aun vigente.

Ahora bien, el principal problema —y yo diría incluso el drama— viene en gran parte de la caducidad de esta opción socialdemócrata en el mundo occidental. Este punto merece ser explicitado. ¿Por qué la socialdemocracia ya no es una opción? Lo que ocurre es que, lamentablemente, bajo la presión de la globalización neoliberal a la cual ellos mismos han adherido, la cesantía y el estancamiento de las economías que ello ha producido, los socialdemócratas mismos ya no creen en la socialdemocracia . Tardía y trabajosamente, se han convertido prácticamente todos, aunque por supuesto sin decirlo, al neoliberalismo8. Los proyectos de New Left han derivado simplemente en una forma de “social-liberalismo” que cada vez tiene menos de social y más de liberal. Todo tiende a remplazar las políticas sociales por la inversión privada y el lucro transnacional y a remplazar el gobierno del Estado por una forma tecnocrática de gestión del sistema, supuestamente consensual, la gobernanza, que se acerca más al paradigma del management empresarial que a los ideales de la democracia9.

Por cierto, la democracia representativa como modo de organización política de los Estados sin duda es preferible a cualquier forma de dictadura, sin embargo, parece ya no poder cumplir sus promesas, tendiendo a la formación de élites gobernantes que se reproducen a ellas mismas por medio de riquezas, privilegios en materia de educación y lugares ocupados en las sociedades. Pierden así poco a poco el crédito que los pueblos podían depositar en ellas, derivando en oligarquías que viven en un mundo aparte, inalcanzable para las grandes capas de la población, hacia las cuales terminan por desarrollar una indiferencia olímpica, cuando no una clara desconfianza. Pocos ejemplos salen de esta norma y se puede decir que el ideal democrático, que fue el orgullo de la modernidad, se ha degradado en eslogan banal, útil para designar enemigos, pretexto para el gobierno de una especie de casta incapaz de poner en cuestión el sistema liberal globalizado y poco dispuesta a arriesgar sus privilegios10.

Por eso, solo una cierta radicalidad en el pensamiento político puede tener significación. Radical no significa extremista11, sino ir a la raíz de las cosas. Lo contrario de la radicalidad no es lo razonable o equilibrado; es irse por las ramas y ocuparse de lo secundario. La simple consideración en serio de la crisis ecológica planetaria bastaría para convencerse de que lo menos razonable del mundo es seguir evitando la radicalidad.

“Liberalismo real”

Ahora bien, cuando decimos que el socialismo de inspiración marxista, normalmente llamado “socialismo real”, ha fracasado, se trata sin duda de una afirmación discutible, que ciertamente merecería mucho debate y estudios profundos, que no tendremos la posibilidad ni el espacio para desarrollar aquí12. Pero me parece que lo más importante para los fines de este texto es señalar que el liberalismo también ha fracasado. Aquel que fue históricamente concebido como un sistema de libertades, pluralismo y tolerancia, pero basado esencialmente en la propiedad privada y la libre empresa, y que ha ido evolucionando hacia lo que conocemos hoy como “neoliberalismo”, es un fracaso rotundo y mundial; si no fuera por la adhesión de los medios de comunicación de masas, que por cierto pertenecen casi exclusivamente a quienes promueven este sistema, ello sería una evidencia para todos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Manifiesto para la sociedad futura»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Manifiesto para la sociedad futura» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Manifiesto para la sociedad futura»

Обсуждение, отзывы о книге «Manifiesto para la sociedad futura» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x