Dámaso de Lario Ramírez - Al hilo del tiempo

Здесь есть возможность читать онлайн «Dámaso de Lario Ramírez - Al hilo del tiempo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Al hilo del tiempo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Al hilo del tiempo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Al hilo del tiempo recoge los artículos publicados por el autor en los últimos treinta años, estructurados en torno a sus dos principales preocupaciones historiográficas: las Cortes, en especial las del Reino de Valencia, y la burocracia de la España Imperial. La primera parte sitúa las Cortes valencianas en el contexto de la península ibérica y de los parlamentos europeos, y se explican los momentos y circunstancias que llevaron al País Valenciano a aceptar la propuesta de la Unión de Armas del Conde Duque de Olivares en las Cortes de 1626. La segunda parte analiza la función de los colegios mayores españoles como instituciones de mecenazgo para la educación de las elites burocráticas del imperio español y el papel que el Colegio español de Bolonia (Italia) juega en esa dinámica. En la parte final se apuntan temas poco conocidos de una España que todavía conservaba un imperio, como los intentos frustrados de crear una colonia penal española y los esfuerzos de Rafael Altamira en la creación del «americanismo» español. El autor nos invita, por último, a repensar, en base a la experiencia del pasado, la relación de los dos países ibéricos: España y Portugal.

Al hilo del tiempo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Al hilo del tiempo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

AL HILO DEL TIEMPO

CONTROLES Y PODERES

DE UNA ESPAÑA IMPERIAL

AL HILO DEL TIEMPO

CONTROLES Y PODERES

DE UNA ESPAÑA IMPERIAL

Dámaso de Lario

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

2004

Al hilo del tiempo - изображение 1

Aquesta publicació no pot ser reproduïda, ni totalment ni parcialment, ni enregistrada en, o transmesa per, un sistema de recuperació d’informació, en cap forma ni per cap mitjà, sia fotomecànic, fotoquímic, electrònic, per fotocòpia o per qualsevol altre, sense el permís previ de l’editorial.

© L’autor, 2004

© D’aquesta edició: Universitat de València, 2004

Correcció: Maria del Mar Arnal i Pau Viciano

Disseny de la coberta: Celso Hernández de la Figuera

ISBN: 978-84-370-9370-3

Edició digital

To J. Colin Davis –

with friendship and respect

No veo como puede negarse, ni

atenuarse siquiera, que toda la historia no

es más que historiografía, o

«autoanálisis», casi mejor…

J. M. PÉREZ-PRENDES,

Pareceres (1956-1998)

ÍNDICE

Desde mi siglo

Parte I: CONTROLES

1. Monarquías y Parlamentos

2. Cortes valencianas

3. Malos presagios

4. Vuelta de tuerca

5. Revuelta sin futuro

6. El dinero del rey

Parte II: PODERES EN FORMACIÓN

1. Mecenazgo y burocracia

2. Orígenes de una élite

3. Pobrezas con matiz

4. Rigores de un poder

5. Oficiales de Dios

6. La variante catalana

7. Españoles en Bolonia

8. Tribulaciones italianas de un colegio español (1568-1659)

9. Escuela de Imperio

Parte III: TRAZAS

1. Delincuentes de España y convictos de Australia

2. La misión americana de Rafael Altamira

3. Pensar Portugal

CODA

Homenaje a Joan Reglà

Abreviaturas

Notas

Cuadros y gráficos

Índice analítico

DESDE MI SIGLO

No es improbable que más de un lector comparta mi sorpresa al introducirse en el siglo XXI con la percepción de que su siglo no es ese sino el que acaba de finalizar. Un siglo que, de hecho, había concluido ya en sus últimos años con la revolución de las comunicaciones, internet y la extensión del fenómeno de la globalización. Un siglo de cambios dramáticos en los ámbitos social, tecnológico e intelectual, que ha dejado perplejos a unos y que nos ha hecho a otros, en especial a los que hoy frisamos los cincuenta, lo que ahora somos e incluso lo que aún podamos llegar a ser. Siglo XX, en fin, acertadamente descrito por Eric Hobsbawm como «era de extremos».

De ahí que me pareciera oportuno examinar, desde la atalaya de esta coyuntura, el conjunto de los artículos que he ido escribiendo a lo largo de los últimos treinta años, y presentarlos matizados, reordenados y agrupados. Sólo así pueden llegar a tener, en el mejor de los casos, algún sentido. Son artículos de investigación histórica y, en su inmensa mayoría, «a ras de dato y de documento», lo que hace de los mismos un conjunto de escritos «desde» la historia. Pero se trata de artículos también que, precisamente por el tiempo transcurrido, son ellos mismos, inevitablemente, historia en sí ya (historia muy, muy pequeña, desde luego). Y en cuyo alejamiento de su reconsideración, al iniciar el siglo XXI, estriba el que, para mí, las páginas que, al hilo del tiempo , aquí se ofrecen, se hayan convertido simplemente en unos escritos desde la historia.

Hay otras circunstancias, sin embargo, de ámbito intelectual y profesional, que de un modo u otro han condicionado mi modo de hacer estos escritos, aun cuando yo no lo haya percibido. En estos treinta años, hemos pasado de la influencia de la historia social, la historia cuantitativa, la interdisciplinar, la microhistoria y el rechazo a la narrativa—en definitiva, de hacer historia «a la francesa»—a una historia mucho más especializada, e incluso más tecnificada, más nacionalista, más «pegada» al dato exclusivo y menos preocupada por los movimientos sociales. Una historia, en suma, más «a la inglesa», con notables influencias de los modos norteamericanos de hacer historia. Hablo en términos muy generales, por supuesto (no es difícil encontrar excepciones notables), pero esa es mi percepción en una era en que, al menos en España, se vuelven a reivindicar—o incluso a reinventar—períodos y autores de ámbito conservador. Con todo lo que ello implica para los destinatarios finales de esas historias.

No digo yo que todas esas tendencias o modas se hallen reflejadas en los escritos que aquí se ofrecen, pero algo puede detectarse sin duda en sus «filiaciones», en función de las fechas en que fueron realizados. De un modo u otro son irremediablemente «hijos» de su tiempo, como lo es también quien esto escribe: la Escuela de Vicens Vives (deudora de los Annales de Fernand Braudel), asentada en Valencia en los años 60-70 del pasado siglo, con posteriores matizaciones debidas a las lecturas de las obras de historiadores de la Escuela de Cambridge.

De otro lado, mi condición de historiador no profesional—de «historiador de domingo», en término feliz acuñado por Philippe Ariés—y de diplomático de profesión me ha hecho ver la historia con otra mirada. El hecho de no estar vinculado a ningún grupo académico determinado me ha convertido, con toda lógica, en un «forastero del sistema», aunque me ha dado también la libertad de elegir lo que quería investigar, lo que quería escribir y el cómo y cuándo lo quería hacer, con las dificultades y ventajas que esa situación implica. Pero no me parece desequilibrado el balance hasta la fecha. Además, el hecho de hacer historia «desde fuera» y el propio ejercicio de la diplomacia me han permitido ver aquélla con otra distancia e incluso con otro «tempo».

Por otra parte, la historia me ha permitido también—y en ello estaré siempre agradecido a mis maestros—ver y hacer diplomacia desde otro prisma. De hecho, nunca pensé, cuando me inicié en esta profesión, que la historia podía ser un instrumento para el diplomático de igual o mayor utilidad que los conocimientos jurídicos, económicos o de relaciones internacionales. Y no me refiero al mero conocimiento histórico—que, de por sí, no es poco—sino a la capacidad de ver en acción los movimientos profundos de la historia, de las mentalidades, de los intereses nacionales y de los propios mecanismos del poder que, aun cuando pasen los años, siguen siendo invariables en sus esquemas básicos de comportamiento.

No sé si todo ello, al final, me ha permitido ser mejor historiador o mejor diplomático (probablemente me ha dado un mestizaje funcional en ambos oficios). En todo caso, lo que sí me ha permitido es relativizar mucho más las certezas del discurso historiográfico y comprender mejor las reglas de juego de una profesión que, querámoslo o no, ha estado siempre a caballo entre la política y la administración tanto en el pasado como en el presente. Y que con toda probabilidad lo estará en el futuro también. Los hechos –la materia prima de la historia, en definitiva, y también de nuestra cotidianidad– son tozudos y a ellos debemos de atenernos, y obrar en consecuencia, si no queremos instalarnos en un mundo de conjeturas que, difícilmente, nos será útil para transitar por la realidad. Por ello, aunque la historia sólo sirviera para «comprender el mundo», ya sería suficiente. Mi experiencia es que, además, puede ayudarnos a vivir mejor.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Al hilo del tiempo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Al hilo del tiempo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Al hilo del tiempo»

Обсуждение, отзывы о книге «Al hilo del tiempo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x