Yilson Javier Beltrán Barrera - Colombia entre dos mundos - un acercamiento a la relación entre investigadores de la biodiversidad y las comunidades

Здесь есть возможность читать онлайн «Yilson Javier Beltrán Barrera - Colombia entre dos mundos - un acercamiento a la relación entre investigadores de la biodiversidad y las comunidades» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Colombia entre dos mundos: un acercamiento a la relación entre investigadores de la biodiversidad y las comunidades: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Colombia entre dos mundos: un acercamiento a la relación entre investigadores de la biodiversidad y las comunidades»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta investigación analiza el intercambio de conocimiento entre comunidades e investigadores de la biodiversidad. El objetivo es determinar si existe una desarticulación entre el trabajo investigativo y el conocimiento tradicional; en otras palabras, si se desconoce el aporte de las comunidades al traducir este conocimiento al lenguaje científico. Este problema histórico está representado mediante tres formas de desarticulación: la fuerza del conquistador, la idea del patrimonio común de la humanidad, y los Estados soberanos, que legitiman la apropiación del conocimiento a través de las leyes. En este trabajo se analizaron dos estudios de caso. El primero corresponde a la relación entre pescadores de Taganga, Santa Marta, y un biólogo que elabora un inventario florístico; el segundo, a la relación entre campesinos y una estudiante de doctorado en Agroecología, que necesita unas muestras de suelo para analizar la biodiversidad microbiana en el Parque Nacional Natural Los Nevados. El estudio concluyó que los investigadores de estos proyectos buscan solucionar problemas de las comunidades a través de su exploración, lo que demuestra que vale la pena analizar nuevas formas de investigación que ayuden a superar el problema de la desarticulación en torno al intercambio de conocimiento.

Colombia entre dos mundos: un acercamiento a la relación entre investigadores de la biodiversidad y las comunidades — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Colombia entre dos mundos: un acercamiento a la relación entre investigadores de la biodiversidad y las comunidades», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Respecto a las medidas administrativas que involucran asuntos ambientales, la consulta previa debe realizarse cuando se lleven a cabo procesos de investigación científica (recursos biológicos: colecta, recolecta, captura, caza, pesca, manipulación de recursos, movilización) y cuando se acceda al recurso genético, de acuerdo con los principios 10 y 22 de la Declaración de Río de Janeiro (Rodríguez, 2010, pp. 42 - 43 ).

Sin embargo, el marco regulatorio de la consulta previa incluye leyes, decretos y directivas presidenciales que, por su cantidad, diversidad y falta de consenso, generan inseguridad jurídica para su aplicación efectiva (DPLF, 2011, p. 49).

A pesar de los esfuerzos de la Corte Constitucional y de la presión de los organismos internacionales, el Estado colombiano no ha logrado aprobar una ley concertada con los pueblos indígenas que regule el procedimiento de las consultas y defina con claridad un marco legal y práctico en esta materia (DPLF, 2011).

Por ello, y por todas las dificultades de aplicación real y efectiva de la consulta previa (que se podrían resumir en que los pueblos no pueden ejercer de manera real su derecho a la autonomía y a decidir su futuro25), se ha planteado el necesario paso de la consulta previa al consentimiento previo, libre e informado.

La gran diferencia entre la consulta previa y el consentimiento previo, libre e informado radica en que el primero se fundamenta en el derecho a la participación, mientras que el segundo se fundamenta en el principio de la libre determinación de los pueblos

[…] en virtud del cual pueden establecer su condición política, lograr libremente su desarrollo económico, social y cultural, es decir, que pueden decidir sobre los proyectos que logren afectarles y además les permita a los pueblos indígenas tomar la decisión final directamente. (Rodríguez, 2010, pp. 69-70)

Todo lo anterior significa que los campesinos y pescadores (como comunidades culturales, mas no étnicas) no tienen la autonomía y autoridad para decidir si permiten o no el acceso de los investigadores a sus territorios, como en teoría lo tienen indígenas y negros26. Sin embargo, pueden tener cierta autonomía y autoridad –dependiendo de la capacidad de organización y formación política– pero esta no está reconocida en un estatuto legal específico con especial protección. Como grupo de personas, como colectivo, pueden buscar protección con herramientas jurídicas ordinarias.

De esta manera, y para efectos de este trabajo, la utilización del término de comunidades indicará aquellas colectividades étnicas y culturales.

1.2.3. Definición de bioprospección y biodiversidad

La desarticulación se plantea como un conflicto entre dos mundos o formas sociales de vida diferentes, a saber: el de los investigadores y el de las comunidades. Dicho conflicto surge cuando las comunidades toman conciencia del lugar que la ciencia occidental les ha dado: son meros informantes del conocimiento27 sobre la biodiversidad para los proyectos de bioprospección28.

La bioprospección se define como la

temática y trabajo colectivo orientados a la búsqueda, conocimiento y selección de organismos o productos derivados, con uso actual o potencial en salud, alimentación, industria y medio ambiente, entre otros y su aprovechamiento sostenible en procesos productivos a escala industrial o artesanal, con aplicación nacional o internacional de los productos o servicios generados. (Melgarejo, Sánchez, Reyes, Newmark y Santos, 2002, p. 24)

Por medio de la biotecnología como técnica científica (Rifkin, 1999) se han venido transformando los recursos naturales en productos, como lo muestran los proyectos de bioprospección, en los que aparece claramente el interés por proteínas y genes (Chaparro y Carvajal, 2007, p. 22).

Los profesores Chaparro y Carvajal afirman que dicha aproximación le ha dado una nueva valoración a la biodiversidad, basada en la conversión de un recurso natural a un recurso informacional. “En este contexto prima la importancia de la información genética contenida en el organismo sobre el organismo en sí […] en donde los mercados de más rápido crecimiento son el farmacéutico, el agrícola y las industrias de remediación ambiental” (Chaparro y Carvajal, 2007, p. 22).

Pero la nueva valoración de la biodiversidad debe entenderse en el marco del nacimiento del concepto mismo de biodiversidad. Así, el contexto histórico en el que surge el concepto de biodiversidad permite comprender por qué existe un conflicto entre dos mundos, entre la forma social de vida de los investigadores y la forma social de vida de las comunidades.

Desde la interpretación de la ecología política, la biodiversidad es una invención discursiva reciente, es un discurso históricamente producido, y no es un objeto verdadero progresivamente descubierto por la ciencia (Escobar, 1998; 1999, p. 235; Palacio, 2006)29.

Aquí nos encontramos en las dos tendencias generales de los discursos ambientales (invención discursiva u objeto verdadero). En este contexto, la profesora Astrid Ulloa afirma que la biodiversidad es una idea emergente que a su vez ha generado la noción de recurso genético30 (Ulloa, 2004, p. 336).

Fue a finales de los años ochenta que el concepto de biodiversidad nació, junto con la preocupación estratégica y particular de la comunidad científica por conservarla (Toro, 2007).

A inicios del siglo XX, la ecología comenzó a elaborar índices que servían para describir la heterogeneidad interna de los ecosistemas. El término diversidad biológica nació en la década de 1980 para indicar el número de especies presentes en los ecosistemas. También se conoce el concepto de diversidad genética y diversidad ecológica. Para 1986 ya era necesario encuadrar la diversidad biológica en tres niveles: genético (dentro de especies), especies (número de especies) y diversidad ecológica (comunidad) (Norse, 1986; Estrella, Monsalve, Mariaca y Ribadeneira, 2005, pp. 21- 22).

Edward Wilson empleó el concepto de biodiversidad en su informe para el Primer Foro Americano sobre Diversidad Biológica. Al parecer fue Walter Rosen31 quien le sugirió a Wilson utilizar dicho término, pues consideraba que era más efectivo desde el punto de vista mediático (Clemente, 2009).

De esta forma, el concepto de biodiversidad surge a manera de síntesis de las palabras bio ‘vida’ y diversidad, y se empezó a utilizar en el ámbito científico a partir de 1986 (Clemente, 2009). Así, podemos comprender la definición que se le da a la biodiversidad, la cual condensa los tres niveles antes mencionados (genético, de especies y ecológica). Por lo tanto, diversidad biológica o biodiversidad es entendida como

la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y aquella de los ecosistemas. (Estrella et al., 2005, p. 21)

Ahora bien, como muchos naturalistas, Wilson, padre de la sociobiología, se convierte en conservacionista y se compromete con la defensa de la naturaleza. Así, la lógica de la conservación de la biodiversidad se articula con la lógica de la sociobiología32, alentada por un amarillismo científico33, como el que promulga el propio Wilson:

Los biólogos que trabajan en temas afines a la biodiversidad concuerdan en decir que, en cuanto a la extinción de especies, estamos al comienzo del mayor cataclismo desde el que sobrevino a fines del periodo cretácico, hace 65 millones de años. En cada una de las cinco catástrofes que sucedieron en los últimos 450 millones de años, antes de que apareciera el hombre, la evolución tardó diez millones de años en restaurar el nivel de biodiversidad que se había perdido. (Wilson, 2006, p. 175)

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Colombia entre dos mundos: un acercamiento a la relación entre investigadores de la biodiversidad y las comunidades»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Colombia entre dos mundos: un acercamiento a la relación entre investigadores de la biodiversidad y las comunidades» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Colombia entre dos mundos: un acercamiento a la relación entre investigadores de la biodiversidad y las comunidades»

Обсуждение, отзывы о книге «Colombia entre dos mundos: un acercamiento a la relación entre investigadores de la biodiversidad y las comunidades» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x