Alberto M. Santos Martínez - Cuestiones prácticas de la responsabilidad civil derivada de los accidentes de tráfico

Здесь есть возможность читать онлайн «Alberto M. Santos Martínez - Cuestiones prácticas de la responsabilidad civil derivada de los accidentes de tráfico» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cuestiones prácticas de la responsabilidad civil derivada de los accidentes de tráfico: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cuestiones prácticas de la responsabilidad civil derivada de los accidentes de tráfico»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La presente obra examina los problemas prácticos y las cuestiones procesales que, en general, se suscitan en el ejercicio de las acciones de reclamación de daños y perjuicios derivados de los accidentes de tráfico. Mediante el uso del método pregunta-respuesta se analizan tanto los aspectos relacionados con el sistema legal de valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación (Baremo), como con la tramitación de los procesos judiciales que tienen por objeto la reclamación de estos perjuicios. Este examen se complementa con el análisis del mecanismo legal de reclamación extrajudicial de indemnización a la compañía aseguradora, previo al proceso judicial.
Se opta por dar respuestas directas, prescindiendo de complejos análisis dogmáticos. En cualquier caso, son respuestas siempre fundamentadas en normas así como en las resoluciones que, al respecto, han venido adoptando nuestros Tribunales. Pese a su vocación práctica, en algunos casos se plantean cuestiones teóricas, ofreciendo igualmente propuestas de solución a aquellos problemas que todavía no han recibido respuesta definitiva por parte de los Tribunales.

Cuestiones prácticas de la responsabilidad civil derivada de los accidentes de tráfico — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cuestiones prácticas de la responsabilidad civil derivada de los accidentes de tráfico», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Capítulo I

Aspectos generales

1. La responsabilidad civil derivada de los accidentes de circulación.

1.1. El principio de responsabilidad por riesgo.

En general, la responsabilidad civil derivada de los accidentes de circulación se fundamenta en un sistema objetivo basado esencialmente en el principio de responsabilidad por riesgo1. En efecto, el art. 1.1, LRCSCVM establece que “el conductor de vehículos a motor es responsable, en virtud del riesgo creado por la conducción de estos, de los daños causados a las personas o en los bienes con motivo de la circulación”. Es decir, el conductor siempre responde por los perjuicios causados por el accidente de circulación salvo que pruebe que los daños fueron debidos a la culpa exclusiva del perjudicado o a fuerza mayor extraña a la conducción o al funcionamiento del vehículo.

El criterio objetivo de imputación de responsabilidad no es absoluto, por cuanto el propio precepto prevé que “en el caso de daños en los bienes, el conductor responderá frente a terceros cuando resulte civilmente responsable según lo establecido en los artículos 1.902 y siguientes del Código Civil, artículos 109 y siguientes del Código Penal, y según lo dispuesto en esta Ley”, lo que acercaría este supuesto a un régimen de responsabilidad por culpa.

De ahí que, prescindiendo del análisis de la evolución normativa y jurisprudencial en esta materia2, es posible afirmar que en la actualidad nuestro ordenamiento establece un sistema dual donde como criterio preferente prevé un sistema objetivo de asunción de responsabilidad por riesgo que debe complementarse con las previsiones del art. 1.902 Código Civil (en adelante CC) en relación con la responsabilidad por los daños materiales.

Por consiguiente, en función de la naturaleza de los daños causados, se tendrán en cuenta criterios diferentes. Y así, si se trata de daños a las personas, la responsabilidad del conductor del vehículo es objetiva pues responderá siempre salvo que acredite culpa exclusiva de la víctima o fuerza mayor. Por otro lado, en relación con los daños materiales, se trata de un sistema de responsabilidad por culpa que parte de la presunción de que el conductor actuó de forma negligente o sin la diligencia debida y como consecuencia de ello se ha producido el resultado dañoso. Y ello sin perjuicio de que siga operando la responsabilidad de aquel como elemento esencial pues, como regla general, el conductor del vehículo deberá responder por los daños personales y materiales causados a terceros.

Pero, ¿cuándo se produce un hecho de la circulación? Al respecto, el art. 2 RD 1507/2008, de 12 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento del seguro obligatorio de responsabilidad civil en la circulación de vehículos a motor, establece que, a los efectos de la responsabilidad civil en la circulación de vehículos a motor y de la cobertura del seguro obligatorio, se entiende que son hechos de la circulación los derivados del riesgo creado por la conducción de vehículos a motor3, tanto en garajes y aparcamientos, como por vías o terrenos públicos y privados aptos para la circulación, urbanos o interurbanos, o cualquier otras vía de uso común4. Sin embargo, no serán hechos de circulación los derivados de la celebración de pruebas deportivas con vehículos a motor en circuitos especialmente destinados a ello, los derivados de la realización de tareas industriales o agrícolas por vehículos a motor, las tareas de carga, descarga, almacenaje y/o manipulación de vehículos que tengan la consideración de mercancía realizadas en los procesos logísticos de distribución, los desplazamientos realizados en vías distintas a las señaladas, ni la utilización de un vehículo a motor como instrumentos para la comisión de delitos dolosos contra las personas y los bienes, salvo los supuestos de delitos contra la seguridad vial.

1.2. La responsabilidad del conductor. Excepciones.

La aplicación del principio de responsabilidad por riesgo en la conducción de vehículos a motor implica la presunción iuris tantum de que el conductor del vehículo debe responder por los daños en las personas y a los bienes derivados de un accidente de circulación.

Dicha presunción cede en los siguientes supuestos: a) cuando los daños hubieran sido causados por la única culpa del perjudicado (culpa exclusiva); o b) cuando los daños se debieron a fuerza mayor extraña a la conducción o al funcionamiento del vehículo (fuerza mayor). Al respecto, no tendrán la consideración de fuerza mayor los defectos del vehículo ni el fallo mecánico de sus elementos o piezas, pese a que este fuera súbito e inesperado, de manera que la responsabilidad del conductor también se dará aun cuando el siniestro obedeciera a un supuesto de caso fortuito. Por otro lado, la concurrencia de culpas –entre el conductor y perjudicado, o, en su caso, cuando en el accidente intervinieran dos o más vehículos provocándose daños recíprocos- también es una circunstancia que atenúa la responsabilidad.

a) Culpa exclusiva del perjudicado.

Supuesto en que la propia víctima es la causante única del evento y, por ende, de los daños sufridos por ella, pese a que el conductor sea el causante material de los mismos. La culpa exclusiva de la víctima se condiciona a la existencia de una acción u omisión culpable, subjetiva y única que le sea imputable. La consecuencia de la apreciación de esta circunstancia comporta para la víctima la no percepción de indemnización a cargo del conductor.

Para que la culpa exclusiva exima de responsabilidad al conductor es necesario que aquella sea absoluta, es decir, que el accidente de circulación se hubiera producido de forma total por su actuación, excluyendo así cualquier participación o contribución del conductor; en este sentido la exoneración de responsabilidad por parte de este le exige acreditar que ha actuado en todo caso de forma diligente, ejecutando las maniobras necesarias para evitar o atenuar el resultado dañoso teniendo en cuenta las circunstancias que afectan al siniestro.

Obviamente, sin perjuicio de la responsabilidad objetiva del conductor por aplicación de la teoría del riesgo, al perjudicado –ya sea peatón, ocupante del vehículo u otros conductores- también se le exige una actuación responsable dentro de su respectivo ámbito, tendente a participar en la circulación cumpliendo las normas con las precauciones necesarias y evitando comportamientos arriesgados, negligentes, susceptibles de quebrar el principio de confianza en la seguridad del tráfico.

No debe confundirse la culpa exclusiva del perjudicado –que a la sazón exige la máxima diligencia por parte del conductor y la inexistencia de ningún grado de negligencia, por menor que sea- con aquellos supuestos en los que concurriera actuación negligente entre el conductor y el perjudicado, caso en el que subsistirá la responsabilidad del conductor sin perjuicio de la posibilidad de que la contribución activa de la víctima en el accidente implique una reducción parcial de la indemnización a percibir.

b) Fuerza mayor ajena a la conducción o al vehículo.

Por fuerza mayor en el ámbito de la circulación de vehículos a motor debe entenderse aquella circunstancia ajena a la conducción o al funcionamiento del vehículo, inesperada, imprevisible e inevitable, que imposibilita al conductor el dominio y control del vehículo que, en circunstancias normales, ejerce sobre el mismo. El art. 1.105 CC, por su parte, exonera de responsabilidad por los sucesos que no hubieran podido preverse o, que, previstos, fueran inevitables.

Como elementos esenciales que definen la fuerza mayor extraña a la conducción o al funcionamiento del vehículo pueden establecerse los siguientes:

i. se trata de hechos que no guardan relación con la conducción, circulación o estado del vehículo, aspecto que vendría a incidir en que los defectos del vehículo o la rotura de sus mecanismos en ningún caso pueden ser considerados circunstancias de fuerza mayor dada su evidente relación con la propia conducción, ni tampoco la distracción o la falta de atención del conductor provocada por un hecho ajeno a la circulación. En el mismo sentido, no es fuerza mayor una deficiente señalización de la vía, la preexistencia de un accidente de circulación en el que de forma inesperada se ve envuelto el conductor, la aparición súbita de un peatón en la vía, o la caída de objetos desde otros vehículos, que entrarían en el ámbito del caso fortuito;

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cuestiones prácticas de la responsabilidad civil derivada de los accidentes de tráfico»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cuestiones prácticas de la responsabilidad civil derivada de los accidentes de tráfico» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cuestiones prácticas de la responsabilidad civil derivada de los accidentes de tráfico»

Обсуждение, отзывы о книге «Cuestiones prácticas de la responsabilidad civil derivada de los accidentes de tráfico» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x