José Soto Chica - Los visigodos. Hijos de un dios furioso

Здесь есть возможность читать онлайн «José Soto Chica - Los visigodos. Hijos de un dios furioso» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los visigodos. Hijos de un dios furioso: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los visigodos. Hijos de un dios furioso»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

José Soto Chica, el autor del exitoso
Imperio y bárbaros. La guerra en la Edad Oscura, regresa con un volumen que aborda una época crucial en la historia de España, el tiempo que hace de bisagra entre la Antigüedad y el Medievo, el tiempo del primer reino que se enseñoreo sobre toda la península ibérica, el tiempo de los visigodos. Rastreando los nebulosos orígenes de los godos en Escandinavia, el libro acompaña a estos en una migración que los llevó a penetrar en el Imperio romano, a saquear por primera vez en siete siglos la Ciudad Eterna y a asentarse, por fin, en la Península.
Los visigodos. Hijos de un dios furioso explica cómo ese viaje convierte a los visigodos en un pueblo mestizo, impregnado de romanidad, un mestizaje y una romanidad que se acentuaron en Hispania, constituyendo la fértil semilla que la marea islámica no pudo agostar y que luego germinará con los primeros reinos cristianos, verdaderos epígonos espirituales del reino de Toledo. Si san Isidoro, el más destaco intelectual visigodo, cantaba «¡Tú eres, oh, España, sagrada y madre siempre feliz de príncipes y de pueblos, la más hermosa de todas las tierras, en tu suelo campea alegre y florece con exuberancia la fecundidad gloriosa del pueblo godo!», en José Soto encontramos su digno continuador, que aúna al exhaustivo conocimiento del periodo una prosa ágil y capaz de transmitir toda la épica que tuvo
un Alarico poniendo de rodillas a Roma o un
rey Rodrigo defendiendo su reino en Guadalete, hasta el fin.

Los visigodos. Hijos de un dios furioso — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los visigodos. Hijos de un dios furioso», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los términos de la paz, del nuevo foedus , no dejan lugar a dudas de que Atanarico estaba vencido: en primer lugar, los 10 000 guerreros que habían quedado cautivos de Valente tras la derrota de Procopio, no volvían con su juez, sino que serían alistados en el ejército romano. En segundo lugar, los tervingios se comprometían a no cruzar el Danubio bajo ningún pretexto y a cesar en sus incursiones de bandidaje lanzadas desde el delta del Danubio y aceptaban que los romanos levantaran allí una gran fortaleza en los pantanos para controlar cualquier posible correría goda al sur de la desembocadura del río. En tercer lugar, los godos renunciaban a los subsidios y «regalos» del Imperio. En cuarto lugar, limitaban su comercio con Roma, cuestión clave para ellos, a solo dos puntos, dos ciudades designadas para tal fin por el emperador y en donde los funcionarios imperiales velarían por el pago de los impuestos pertinentes. 41

Amiano Marcelino, tan contemporáneo como Temistio, pero menos preocupado por lo conveniente, deja claro que la nueva relación de Atanarico con Valente lo convertía en un hombre del Imperio y, de hecho, como veremos, Atanarico terminaría sus días en Constantinopla en donde fue enterrado con todos los honores. 42

Valente podía despreocuparse de su limes danubiano y centrarse en la frontera persa. Atanarico, por su parte y pese a sus esfuerzos por salvar su prestigio, vio seriamente comprometido su poder. Sin duda fue en ese momento, a partir del invierno de 370, cuando Alavivo y Fritigerno comenzaron a socavar el poder de Atanarico y de su clan real, los baltingos. Pues, aunque se había evitado la derrota completa, estaba claro que los sufrimientos que la guerra había impuesto a los tervingios no habían sido compensados y que el responsable de la hambruna y de la destrucción había sido Atanarico.

Así que fue con la división sembrada en su seno como los tervingios iban a afrontar la más terrible de las invasiones: la de los hunos. Pues ese mismo año del 370 un pueblo salvaje y todavía poco conocido por los godos, los hunos, surgía de Asia Central para atacar a los alanos y comenzar a inquietar a los godos greutungos del viejo rey Ermenrico.

LA TEMPESTAD HUNA Y EL DESASTRE DE ADRIANÓPOLIS (370-378)

Los siglos que se extienden entre el final de la Antigüedad y lo que podríamos llamar «Edad Media plena» están llenos de enrevesados debates historiográficos. Uno de esos debates eruditos de imposible solución es el referido al origen de los hunos. La controversia sobre la filiación étnica y lingüística de los hunos es un auténtico «campo de batalla historiográfico» desde el siglo XVIII. A los hunos se les han buscado orígenes turcos, mongoles, tibetanos, ugrofineses y hasta indoeuropeos al vincularlos con pueblos tocarianos o iranios. Esto último es poco probable y hoy, a tenor de las pruebas e indicios literarios, antropológicos, filológicos y arqueológicos, todo parece apuntar a una procedencia prototurca. En esta línea, la vinculación de los Hsiung-Nu o Xiung-Nu de las fuentes chinas con los hunos, sigue siendo la más fuerte y lógica de las posturas. 43

La primera mención de los hunos en las fuentes grecorromanas podría ser la recogida por Ptolomeo hacia el año 160, quien menciona un pueblo de nombre khounoi , un vocablo griego del que en apariencia derivaría la forma latina del gentilicio «hunos». Ptolomeo colocaba a estos khounoi entre los pueblos de la Sarmatia oriental, es decir, entre los nómadas que habitaban al este del río Volga y hasta las fronteras del «país de los seres» que grosso modo parece corresponderse con las actuales regiones chinas de Asia Central.

No obstante, la primera noticia cierta que tenemos sobre los hunos nos la proporciona Amiano Marcelino, quien escribió su obra hacia 395 y que fue bien y directamente informado por un jefe tervingio, Munderico, el cual ocupó un alto puesto en el ejército romano y que en el 375-376 combatió a los hunos 44 en los días en que estos últimos empujaron a greutungos y tervingios al sur de la frontera romana, a donde algunas bandas hunas los siguieron, participando junto a godos y alanos en los saqueos y devastaciones que siguieron a la gran batalla de Adrianópolis librada en agosto del 378. 45 Los hunos impresionaron vivamente a Amiano Marcelino quien los definió como: «El pueblo que sobrepasa todos los límites de la crueldad». 46 Los describió como un pueblo nómada, con un estilo de vida muy parecido al de los alanos indoiranios que, como el resto de los pueblos sármatas, llevaban siglos relacionándose con los romanos. Pero los hunos, aunque vivían como los alanos, no se parecían a ellos. Si los alanos eran altos, de miembros largos, pelo y piel claros, ojos redondos y a menudo azules y fieros, 47 los hunos eran bajos, fornidos, de piernas cortas y arqueadas, cuellos gruesos, cabezas grandes con narices chatas y ojos rasgados y pequeños, con rostros lampiños o escasamente barbados que solían estar desfigurados por cicatrices rituales. 48 Esta apariencia física fue impactante no solo para los romanos, sino también para los pueblos germanos. Y es que parece ser que los hunos fueron el primer pueblo turcomongol que apareció en Europa. Amiano Marcelino llega a compararlos con «bestias de dos pies». 49 Su apariencia aterrorizaba a los europeos y sus costumbres también. El historiador recogía noticias inquietantes sobre que los hunos no usaban el fuego para cocinar la carne que ingerían, que cortaban las mejillas de sus niños al nacer, que vestían con túnicas de lino basto y sin teñir, pantalones y polainas de piel de cabra y con zamarras y mantos de pieles a medio curtir que no se quitaban hasta que se les pudrían encima y se les caían a pedazos. Noticias de «gentes extrañas» que se pasaban la vida sobre sus caballos hasta el punto de que comían y dormían sobre ellos y que, por ello, apenas si podían andar. Hombres salvajes que se cortaban el rostro con sus cuchillos cuando sus jefes morían para llorarlos con sangre y no con lágrimas. Noticias sobre hombres crueles, avariciosos, traicioneros, inconstantes, irracionales… Pero noticias que también dejaban claro que, por encima de todo, los hunos eran valientes y fieros hasta lo inimaginable. 50

Este pueblo que, a los ojos romanos y aún germanos, parecía tan salvaje como singular, en origen estaba dividido en un sinfín de clanes y tribus independientes que, en ocasiones y por mor de la guerra, se agrupaban en hordas más grandes: «No están sometidos a ninguna autoridad regia, y tan solo obedecen a un confuso grupo de nobles» 51 , nos dice Amiano Marcelino desautorizando al muy posterior e inseguro Jordanes que colocaba a la cabeza de los hunos que asaltaron las tierras góticas a Balamber que, o bien es un personaje mítico, o bien fue uno entre muchos reyezuelos hunos. 52 Es decir, los hunos no contaban con reyes supremos cuando arremetieron contra alanos, godos y romanos en las décadas finales del siglo IV, sino que se alineaban bajo jefes guerreros pertenecientes a casas nobles ferozmente independientes y enfrentadas entre sí. Esta anárquica situación se prolongaría hasta inicios del siglo V y solo con Ruga, tío de Atila, y hacia el 431, culminaría con la completa unificación de las tribus y clanes hunos bajo un solo soberano.

Así que los hunos no eran un pueblo unido, sino un conjunto de tribus de origen prototurco con un núcleo étnico, lingüístico y cultural común, pero entre las que también había un gran número de bandas de muy diverso origen y en particular de guerreros y seguidores alanos tanaitas, muy numerosos entre las hordas hunas, cuya costumbre guerrera de cazar cabezas y de adornar sus monturas con los cueros cabelludos de los enemigos impresionaba sobremanera a los romanos, y también de gelones, pueblo especialmente salvaje y fiero cuyos guerreros desollaban los cadáveres de sus enemigos para vestirse con sus pieles ensangrentadas, además de cubrir con semejantes despojos el lomo de sus caballos. 53

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los visigodos. Hijos de un dios furioso»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los visigodos. Hijos de un dios furioso» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los visigodos. Hijos de un dios furioso»

Обсуждение, отзывы о книге «Los visigodos. Hijos de un dios furioso» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x