Romanus Cessario - Tomás y los tomistas

Здесь есть возможность читать онлайн «Romanus Cessario - Tomás y los tomistas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Tomás y los tomistas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Tomás y los tomistas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Tomás y los tomistas es una introducción a la vida de santo Tomás de Aquino, a su doctrina en general y a las aportaciones que ha hecho al pensamiento cristiano. Los dominicos Romano Cessario y Cajetan Cuddy presentan también la historia de la tradición tomista, comenzando en la época medieval hasta su renacer en los últimos siglos. Este volumen representa una guía de trabajo para entender la historia del Aquinate y sus comentadores, así como una ayuda para comprender su importancia en nuestros días.

Tomás y los tomistas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Tomás y los tomistas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Más que simplemente repetir las aseveraciones de su maestro, los estudiosos de Tomás reciben los principios teológicos y filosóficos esenciales del Doctor Angélico y luego los aplican a las cuestiones, desafíos y necesidades únicas de su propio tiempo. Por lo mismo, no concuerdan en cada detalle de la filosofía y teología que producen. Más, las discrepancias son comprensibles al considerar las variadas culturas y preguntas que han inspirado la obra de los estudiantes del Aquinate, y usualmente se explican desde los contextos históricos de los autores. Por ejemplo, Cayetano, en el siglo XVI, trató las objeciones específicas al pensamiento tomista planteadas por pensadores anteriores como Durandus y Duns Escoto. Más adelante, Domingo Báñez respondió a las preguntas suscitadas por el reformador protestante y admitido innovador teológico Luis de Molina. En el siglo XVII, Juan de Santo Tomás interactuó con las figuras del pensamiento moderno temprano e identificó los enfoques eclécticos de los teólogos cuyo pensamiento tiene otro punto de partida que el de Tomás. Volviendo un paso atrás hacia el sigo XIV, nos encontramos con que incluso en Catalina de Siena resuena la distinción real entre esencia y existencia cuando reporta que el Padre Eterno se le manifestó diciendo, «tú eres la que no es; yo, en cambio, soy el que soy»15.

Los estudiantes contemporáneos de la doctrina cristiana podrán encontrarse con muchas circunstancias que no marcaron las culturas intelectuales de siglos anteriores. Sin embargo, así como Tomás y sus intérpretes, los estudiantes de teología de hoy pueden esperar descubrir claridad sapiencial cuando se aproximen a su disciplina bajo la guía de principios innegables. Como todo buen texto introductorio, este volumen habrá cumplido su propósito en la medida en que aliente a los estudiantes a continuar su exploración del pensamiento de Tomás de Aquino y de la auténtica tradición interpretativa que ha cultivado, por más de siete siglos, los frutos de su originalidad perdurable.

1. León XIII, Aeterni Patris, n. 17.

2. Ibid.

3. Juan Pablo II, Fides et Ratio, n. 43.

4. Cf. L. Dewan, «St. Thomas and the Distinction between Form and Esse in Caused Things», en Form and Being: Studies in Thomistic Metaphysics (Washington, DC: Catholic University of America Press, 2006), 188-204.

5. Tomás de Aquino, CG II, 83

6. Aquí se utiliza el término «accidente» como «propiedad», y no para referirse a las categorías aristotélicas como tal.

7. Tomás de Aquino, STh I, q. 3, a. 6: «Deus est suum esse».

8. Fides et ratio, n. 44.

9. Ibid., n. 43.

10. Tomás de Aquino, Super Ioannem c. 13-21.

11. Ibid.

12. Congregación para la Doctrina de la Fe, Donum Veritatis, Instrucción sobre la Vocación eclesial del teólogo, 6, en Eduardo Vadillo Romero, ed. (Madrid: BAC, 2008), 480-1.

13. Cf. G. Vann, Saint Thomas Aquinas (Nueva York: Benziger Brothers,1940), 70.

14. Cf. J. Hennesey, «Leo XIII’s Thomistic Revival: A Political and Philosophical Event,» Journal of Religion 58 (1978): S185-97.

15. Francisco de Capua, Vida de Santa Catalina de Siena, tr. Antoni Vicens (Barcelona: La Hormiga de Oro, 1993), 113.

Parte I

Tomás, una Historia

de Divina Providencia

1. Inicios

Ventaja providencial

El 25 de octubre de 1415, en medio de la Guerra de los Cien Años y en el frío amanecer del día de san Crispino, los ejércitos combatientes de Inglaterra y Francia se enfrentaron en las cercanías del Castillo de Agincourt. Tal como inmortalizó Shakespeare en la memoria del mundo occidental, los arqueros ingleses de arco largo vencieron, con un puñado de hombres, a sus contrapartes franceses ballesteros16. Unos 160 años antes, los arqueros franceses se habían enfrentado a otro desafío, esta vez victoriosos. Protegieron, en 1256, el convento dominico de Saint-Jacques contra una turba de parisinos resentidos ante la llegada de una nueva clase de profesores provenientes de las recién instituidas ordenes mendicantes, como los dominicos. Actualmente en París, los turistas que visitan el Panteón en la cima de la Rue Soufflot, ascendiendo desde el boulevard Saint-Michel, pasan cerca del ahora demolido convento medieval, cuya lista de célebres habitantes incluye a Tomás de Aquino (1224/25-1274)17. Tomás sería el primer santo posterior al período patrístico en ser reconocido como doctor de la Iglesia18. En primavera de 1256, sin embargo, este joven sacerdote recién comenzaba su carrera universitaria, y el regente francés Luis IX, asistido por sus arqueros, aseguró que la muchedumbre turbulenta no impidiera al maestro de teología dominico terminar de dictar sus cursos. Ahora bien, aunque gozó del apoyo real, Tomás no nació un francés cosmopolita; su vida terrenal comenzó en un ambiente feudal, en la península italiana.

La región de Lazio que abarca Italia central, con capital en Roma, probablemente recibe su nombre del paisaje plano y de colinas ondulantes (latus) que hasta hoy le permiten servir de centro de agricultura –terroir– de viñas, frutas, vegetales, y olivos. La región también dio origen a la palabra castellana latín, haciendo referencia a sus habitantes, los Latini o Latinos. Fue aquí, en un monte rocoso llamado Roccasecca, a principios del siglo XIII, que nació Tomás19. Su educación temprana se nutrió de la cercanía al epicentro de monaquismo occidental, la Abadía de Montecassino. Bajo la tutela de los monjes de san Benito, sobre cuyo sepulcro se edificó la iglesia de la abadía, el joven noble llegó a la edad adulta. El reconocido académico Martin Grabmann ha observado que la persona y la obra de Tomás se caracterizan por cierta paz, y atribuye esta cualidad particular a la Pax que san Benito estableció como lema de sus monasterios. Cada monasterio está pensado para cumplir con el concepto agustiniano de paz: pax est tranquillitas ordinis (la paz es la tranquilidad en el orden)20. Los ritmos de la vida monástica, descritos en la Regla de San Benito, habrían impreso su huella en un Tomás adolescente, incluso luego de que varias circunstancias de su historia temprana lo llevaran a Nápoles en busca de estudios superiores.

Una vez arribado al centro metropolitano de Nápoles, el joven de Roccasecca, quien gozaba de buena situación social gracias a su linaje, conoció la influencia de otro maestro de vida consagrada, el español Dominico de Guzmán (m. 1221). La Orden de los Predicadores, o, llanamente, de los Dominicos, llegó a Nápoles en 1224, poco tiempo después de que el Sacro emperador romano, Federico II Hohenstaufen, fundara allí una universidad. Una serie de sucesos encantadores narrados en la biografía de Tomás, que incluyen su sigilosa huida del encierro en un castillo familiar, dan testimonio del revuelo que causó este hijo de la nobleza al apartarse de convenciones centenarias para abrazar, en vez, un modo de servicio a la Iglesia que había sido reconocido recién en 1216. Sin duda, es Dios mismo quien establece el verdadero orden del cual brota la tranquilidad de cualquier momento dado. El joven Tomás de Aquino descubrió esta verdad acerca del operar divino siglos antes de plasmarlo en su Summa Theologiae: «el efecto de la divina Providencia es que una cosa llegue a ser no de cualquier modo, sino en su propio modo, ya sea necesaria o contingentemente, según el caso»21. En Nápoles, a pesar de alguna oposición familiar, Tomás recibió el hábito blanco y negro que santo Domingo había entregado a sus frailes. El recién mentado Fra Tommaso o su equivalente en el dialecto napolitano de aquellos días inmediatamente adoptó los ritmos distintivos del convento dominico, o priorato, donde las prácticas monásticas antiguas se adaptaban para servir la vida apostólica de la Orden.

Tomás de Aquino escogió un tipo de compromiso religioso que le permitiría participar de la vida intelectual como una tarea propiamente evangélica o misionera. Más adelante, elaboró tres razones por las cuales una institución religiosa debería incluir el estudio serio entre sus labores características22. Primero, el estudio favorece la contemplación al conducir la mente hacia cosas sacras e, indirectamente, al quitar nociones erradas sobre cosas divinas. Segundo, el estudio se vuelve indispensable para el oficio del predicador que se dirige a inteligencias humanas. Tomás da el ejemplo de san Pablo, quien enseña a Tito que «es preciso que el obispo… sea capaz tanto de orientar en la sana doctrina como de rebatir a los que sostienen la contraria» (Tito 1, 7-9). Tercero, el hábito de estudio asiste a vivir conforme a los consejos evangélicos de la castidad, pobreza y obediencia. El estudio, según el testimonio del Aquinate, lleva la mente a pensamientos nobles, y así la aleja de intereses lascivos, amaina el deseo de bienes materiales mientras el hombre encuentra su riqueza en los textos, y promueve la obediencia en la medida en que el estudio expone el atractivo de la santa verdad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Tomás y los tomistas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Tomás y los tomistas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Tomás y los tomistas»

Обсуждение, отзывы о книге «Tomás y los tomistas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x