En concordancia con lo anterior, el libro comienza con la presentación de los antecedentes históricos del tdah y el tdc, evidenciando la evolución de estas categorías diagnósticas desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad. Se reportan los hallazgos a nivel neurobiológico involucrados en la etiopatogenia de estos trastornos, los cuales refieren alteraciones en estructuras cerebrales (volumen e hipoactivación) y a nivel de la secreción de neurotransmisores tales como la dopamina (D) y el ácido gamma-aminobutírico (gaba). Además, se expone cómo los entornos familiares y sociales pueden promover el mantenimiento de conductas inadecuadas, lo que le permitirá al lector identificar los múltiples factores intervinientes en la presencia y el desarrollo de la sintomatología comportamental.
El segundo capítulo aborda las características clínicas, familiares y adaptivas identificadas en los niños y niñas que cumplen con criterios diagnósticos para tdah y tdc, identificadas a partir de la información proporcionada por los acudientes en la Entrevista a Padres para la Evaluación Diagnóstica Infantil (EPED-I), la cual permite explorar aspectos clínicos y adaptativos en población infanto-juvenil y a través de la Escala Multidimensional de la conducta (emc), que valora aspectos del comportamiento y la personalidad de acuerdo con dimensiones clínicas y adaptativas, en consideración de la edad del niño y los escenarios en los cuales este se desenvuelve (familia y ambiente escolar).
Es importante mencionar, que la exploración en estos dominios se realizó atendiendo a la importancia e influencia que tiene la familia en el proceso de socialización, pues este es el espacio en que se configuran e interiorizan valores, costumbres, normas, experiencias y vínculos que permiten, posteriormente, transitar de forma efectiva a otros ámbitos sociales (Pizarro Laborda, López y Lavín, 2013).
En los capítulos tres y cuatro, se presentan los resultados de la evaluación de los dominios asociados a la cognición social y al funcionamiento ejecutivo, considerando la importancia de estos componentes sobre la conducta adaptativa. Así, en el capítulo tercero, se informa sobre el proceso de evaluación de la cognición social, a través de pruebas clásicas, como el test de Sally y Ann, el test de la mirada, las historias extrañas de Happé y el Faux Pas, las cuales arrojaron como resultado que los niños que cumplen criterios diagnósticos para tdah y tdc, en relación con el grupo control, codifican la información social con menos precisión y, a su vez, tienen dificultades para integrar las señales sociales y formular respuestas apropiadas a las exigencias del medio.
En relación con el dominio de las funciones ejecutivas –término que hace referencia a funciones de orden superior, que permiten asociar ideas y generar planes de acción para la consecución de los objetivos–, se identificó, mediante la aplicación de la Batería de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales (BANFE-2), que los niños y niñas que cumplen con criterios diagnósticos para tdah y tdc presentan un menor desempeño en tareas que implican control inhibitorio, planeación, así como, generación de categorías semánticas.
Atendiendo a los hallazgos del proceso de evaluación, en el último capítulo se expone el programa de intervención implementado en la población de estudio, el cual tomó en consideración investigaciones realizadas a nivel mundial, latinoamericano y nacional sobre programas de evaluación e intervención enfocados en disminuir déficits comportamentales y cognitivos. El libro finaliza con la presentación de los resultados de la implementación del programa. Aquí, se afirma que un programa de intervención neurocognitivo holístico, que incluya aspectos cognitivos, sociales y familiares, adaptado a las características particulares de los niños en dichos contextos de vulnerabilidad social, permite generar cambios significativos. De esta forma, se espera que los hallazgos aquí expuestos sean de utilidad para los profesionales e investigadores interesados en contribuir a la solución de los problemas que limitan el desarrollo de los niños en etapa escolar.
Referencias
American Psychiatric Association –apa–. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-5 (5a ed.). Bogotá: Editorial Médica Panamericana.
American Psychiatric Association –apa–. (2002). DSM-IV-TR: manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson. Recuperado de: https://bit.ly/2XztREW
Azeredo, A., Moreira, D. y Barbosa, F. (2018). adhd, cd, and odd: Systematic Review of Genetic and Environmental Risk Factors. Research in Developmental Disabilities, 1–10. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2017.12.010
Barrios, O., Matute, E., Ramírez-Dueñas, M., Chamorro, Y., Trejo, S. y Bolaños, L. (2016). Características del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en escolares mexicanos de acuerdo con la percepción de los padres. Suma Psicológica, 23(2), 101–108. https://doi.org/10.1016/J.SUMPSI.2016.05.001
Canino, G., Polanczyk, G., Bauermeister, J. J., Rohde, L. A. y Frick, P. J. (2010). Does the Prevalence of CD and ODD Vary Across Cultures? Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 45(7), 695–704. https://doi.org/10.1007/s00127-010-0242-y
Costello, E. J. y Maughan, B. (2015). Annual Research Review: Optimal Outcomes of Child and Adolescent Mental Illness. Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines, 56(3), 324–341. https://doi.org/10.1111/jcpp.12371
Demontis, D., Aggressotype Consortium, PGC ADHD Working Group, y iPSYCH-Broad Consortium. (2019). Identification of Genetic Risk Factors For Conduct Disorder/Oppositional Defiant Disorder In The Context of ADHD. European Neuropsychopharmacology, 29, S734. https://doi.org/10.1016/j.euroneuro.2017.06.059
Fussell, J. J., Macias, M. M. y Saylor, C. F. (2005). Social Skills and Behavior Problems in Children with Disabilities with and without Siblings. Child Psychiatry and Human Development, 36(2), 227-241. https://doi.org/10.1007/s10578-005-4185-6
Joseph, C. I., Evans, S., Youssef, G. J. et al. (2019). Characterisation of Depressive Symptoms in Young Children With and Without Attention Deficit Hyperactivity Disorder. European Child y Adolescent Psychiatry. https://doi.org/10.1007/s00787-018-01274-5
Noordermeer, S., Luman, M., Greven, C., Veroude, K. et al. (2017). Structural Brain Abnormalities of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder With Oppositional Defiant Disorder. Biological Psychiatry, 82(9), 642-650. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2017.07.008
Noordermeer, S., Luman, M. y Oosterlaan, J. (2016). A Systematic Review and Meta-analysis of Neuroimaging in Oppositional Defiant Disorder (ODD) and Conduct Disorder (CD) Taking Attention-Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) Into Account. Neuropsychology Review, 26(1), 44-72. https://doi.org/10.1007/s11065-015-9315-8
Pizarro Laborda, U., López, S. y Lavín, V. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas: perspectivas en Psicología, 9(2), 271-287. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67932397003
Polanczyk, G. V., Willcutt, E. G., Salum, G. A., Kieling, C. y Rohde, L. A. (2014). ADHD Prevalence Estimates Across Three Decades: An Updated Systematic Review and Meta-Regression Analysis. International Journal of Epidemiology, 43(2), 434-442. https://doi.org/10.1093/ije/dyt261
Ríos-Gallardo, Á. M. y Villanueva-Bonilla, C. (2018). Factores protectores y de riesgo del trastorno de conducta y del trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Una revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 23(1), 59-74. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/19582/pdf_1
Читать дальше