Florencia Agrasar - #QuedateEnCasa. Relatos en pandemia

Здесь есть возможность читать онлайн «Florencia Agrasar - #QuedateEnCasa. Relatos en pandemia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

#QuedateEnCasa. Relatos en pandemia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «#QuedateEnCasa. Relatos en pandemia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

#QuedateEnCasa surgió porque precisamente nos quedamos en casa. Es el resultado final de un juego en equipo donde todos ganamos; un juego que nos mantuvo divertidos, unidos -más cerca que nunca- durante buena parte del aislamiento social, preventivo y obligatorio. Nueve amigos, vinculados desde hace tiempo con la tarea de escribir, nos propusimos hacerlo periódicamente y comprobamos una vez más que el arte verdaderamente «salva». Escribir pone en movimiento, hace vivir. Agrupamos los sesenta relatos en tres partes, siguiendo un criterio temporal: Días de inicio, Momentos de cambio y Tiempos de final. Principio, medio y fin como la vida misma. Una vez ordenados, advertimos que el libro cifra en su estructura una fecha difícil de olvidar: 20 de marzo (3) de 2020. El revés de las muchas y diversas tramas aquí contadas – hay extraterrestres, abuelas malvadas, anécdotas literarias, restos de fiestas, muertes, nacimientos, viajes desopilantes y otros desoladores- encierra el tiempo que este año tuvo una nueva e insólita dimensión. Cada relato acentúa un momento particular del transcurrir pero no excluye los otros, invita a esa especial percepción del paso -o del no paso- del tiempo experimentada por muchos durante la pandemia y testimonia el valor de la amistad, al sabernos acompañados y sostenidos unos por otros.

#QuedateEnCasa. Relatos en pandemia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «#QuedateEnCasa. Relatos en pandemia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Y respiré, por fin. Porque ese lobo feroz, mi lobo feroz, no era mi abuela. §

Los Forti

Rita Corigliano

картинка 8Tour de France / Kraftwerk

“Para un Forti nada es fácil”. Ya lo decía mi abuelo y lo repetía mi padre. Cuando parecía que todo marchaba sobre ruedas ¡zas! aparecía el problema y remontar la situación era una tarea más que titánica. A veces, con mucho esfuerzo y viento a favor, algo salía más o menos como esperábamos, pero la mayoría de las veces ya estábamos tan acostumbrados a fracasar, que creo que las cosas nos salían y nos salen mal porque de antemano las destinamos al fracaso.

Repasar todas las veces que perdimos la oportunidad de brillar requeriría tanta vida como la que vivimos las tres generaciones. Hago un paréntesis para contarles que desde chico creí que el apellido nos jugaba una mala pasada, como si cada circunstancia de la vida nos desafiara a demostrar cuán fuertes podíamos ser. Y les juro que fuimos lo suficientemente Forti como para haber prolongado la prole hasta acá; por mucho menos, familias enteras se borraron del mapa. Para que vean que no exagero, les pongo el caso de mi abuelo, Giuseppe Forti.

Giuseppe nació en la Calabria en el siglo pasado, allá por el 18. A diferencia de la mayoría de los inmigrantes, que venían a estas tierras empujados por el hambre y la pobreza, mi abuelo vino por equivocación (o por un error de cálculo, más bien). Parece ser que el primer Forti de esta saga no daba pie con bola con las mujeres; mi tío Antonio (que no era Forti porque era hermano de mi madre) decía que al viejo le faltaba una cucharada porque cuando era chico lo había pateado un caballo en la cabeza. Cierta o no la historia, lo que sí es cierto es que ya estaba en edad de merecer y no había chica del pueblo que se le acercara. Lo que tampoco se le acercaba era el trabajo, cuando conseguía alguno. Poco adepto a cualquier labor, las especialmente remunerativas no le duraban mucho por su afición a descansar en exceso y sin motivo, a torrar, digamos (de ahí el mote que le puso mi abuelo materno de “atorrante”). La cosa es que en el 47, Giuseppe decidió buscar suerte por otros lares y compró un pasaje en barco para Nueva York, decidido a ser un protagonista más del sueño americano… de alguna rubia neoyorquina. Ya en el muelle, pasaje en mano, saboreaba sus conquistas del otro lado de los mares, cuando divisó la enorme embarcación que le cambiaría la perra suerte. Pero el destino de los Forti ya estaba decretado y si el barco que zarpaba hacia Nueva York era el Elisa Elena I, el que partía hacia Buenos Aires era el Elisa Elena II. Demás está decir que el pobre abuelo subió a la segunda embarcación, que nadie de la tripulación se percató del error y que recién cayó en la cuenta de la equivocación cuando el barco atracó en el puerto de Buenos Aires. Ah, y que en lugar de una rubia de Nueva York, terminó casándose con una china aindiada, oriunda de Los Toldos.

En el 49 nació mi papá, Atilio Forti, único hijo de Giuseppe y Mara. Mi abuelo quería que estudiara algo, pero la pasión de Atilio era el ciclismo. Desde chico deliraba por las bicicletas y la primera que tuvo se la compró a los nueve años, haciendo changas después de la escuela en el mercadito del tano Marechi, y no paró más. La ilusión de mi viejo era correr la Doble Bragado, conocida como “La clásica del Oeste”, y una vez más el apellido Forti salió a pelearla para conseguir el sueño en el año 1968. Meses de entrenamiento, de recorrer los negocios conocidos para que colaboraran con la publicidad en la remera, en los pantalones; jornadas de esfuerzo físico y económico; pruebas y pruebas de cronómetros hasta que finalmente la inscripción auguraba un buen rendimiento. Y así fue. Atilio venía haciendo un buen tiempo en todas las etapas y todo parecía que el podio le estaba destinado. El calor de esa mañana de febrero era insoportable pero los competidores parecían no sentirlo, a minutos de la largada para el tramo final Bragado-Mercedes, los últimos ciento cincuenta kilómetros. La gente se había amontonado para ver salir a los ciclistas, una masa uniforme de hombres y bicicletas, pedales y piernas marcando el ritmo hasta que los mejores se alejaran del montón y se posicionaran punteros. Se dio la voz de largada y el pelotón empezó a tomar velocidad; pero en la bajada de la barranca del Nacional, cuando empezaba el descenso veloz, no se sabe de dónde ni por qué, un naranjazo en la cabeza derribó a mi viejo, que cayó semiinconsciente en el asfalto y se salvó por un pelo de ser masacrado por los que venían detrás. Ese año el uruguayo Saúl Alcántara acabó ganador de la Doble Bragado y comenzó la carrera de perdedor de Atilio.

Digno de tamaña ascendencia, mi sino no pudo ser menos y yo también he de honrar el apellido. Me recibí de maestro mayor de obras y en ese entonces creí que había logrado zafar del designio familiar pero, como dije al principio, para un Forti nada es fácil. Hasta hace dos meses, nomás, yo creí que lo había logrado: tenía una linda novia, un buen trabajo y estaba a punto de comprarme una casita cerca de lo de mis viejos con unos dólares que tenía en un plazo fijo. El viernes 30 de noviembre fui a mi sucursal del banco para retirar la plata pero el cajero me dijo que no tenía esa suma para darme, que volviera el lunes siguiente. Ese domingo habló Domingo y, como si fuera otra broma del destino para los Forti, cuando volví el lunes siguiente, tampoco pudieron darme mis ahorros. Fue el 3 de diciembre de 2001. §

Baño de cine

Victoria Rossi

картинка 9Sea / Jorge Drexler

Entré enojada al baño. ¿Quién cuernos me había mandado a ver esa película? Siempre odié las de terror: sangre, muerte, más sangre y más muerte. ¿Cómo me había dejado convencer de esa manera? No podía sacarme de la cabeza la imagen del crimen. Qué espanto. Sólo pensarlo me daba taquicardia. Encima, ya sabía lo que venía, días de morirme de miedo cada vez que estuviera sola y ese “toc” de tener que mirar debajo de la cama para asegurarme de que no hubiera nadie. ¡Combo!

Toqué una de las puertas, no había nadie, entré rápido y cerré. Maldije estar allí. Los baños públicos siempre me dieron repugnancia. Con mi tan instaurada cautela, sabiendo de memoria los pasos a seguir, colgué mi cartera en el gancho, y me dispuse a sacar papel higiénico del rollo. Maldije doblemente. El rollo estaba vacío. ¡Bingo! Era lo que me faltaba para una noche nefasta.

—¡Conferencia!, ¡no hay papel! —Lo dije muy fuerte, en pedido de ayuda, en caso de que hubiera un alma caritativa que me pudiera alcanzar un poco.

Por unos segundos nadie me contestó. Vi movimiento en el cubículo de al lado. Esperé a ver si me respondía. Nada. Golpeé la pared.

—Disculpá, ¿tendrás papel?, no puedo creerlo, el rollo está vacío.

Nada. Silencio absoluto. No volaba ni una mosca. Empezaba a odiar a esa mujer sin siquiera haberle visto la cara. Egoísta.

—Disculpame que te moleste, ¿hay papel en tu baño?

Nada. Ya molesta dije:

—¿Estás bien, ahí, vos… la de al lado?

Por fin una voz.

—No, sí… perdón, estoy, estaba por… ¿Qué decías?

—Quería saber si me podés pasar por acá arriba un poco de papel, o por abajo, como quieras. Lo que puedas.

—Sí. Ahí va. Te paso. ¿Necesitás mucho?

—Un poco, para salir del paso. Odio que me falte...

—Te lo paso por abajo.

Vi una mano que sostenía el tan esperado papel. ¡Por fin!, dije para mis adentros. En el mismo instante que lo estaba agarrando veo una tijera en el piso, cerca del zapato de la vecina. Me quedé intrigada. ¿Para qué tendría una tijera?

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «#QuedateEnCasa. Relatos en pandemia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «#QuedateEnCasa. Relatos en pandemia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «#QuedateEnCasa. Relatos en pandemia»

Обсуждение, отзывы о книге «#QuedateEnCasa. Relatos en pandemia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x