A finales de la Segunda Guerra Mundial la mayoría de los países más poderosos del mundo ya habían conseguido desarrollar una antropología que les permitiera reforzar la identidad como nación. La historia universitaria del siglo XX quiso tomar distancia de aquel hacer histórico, deshistorizando el pasado, buscando una permanencia a través del tiempo 41 . Si contar la historia de la nación francesa resulta difícil, la dificultad de definir la narración de la historia de Alemania es aún mayor. Aún sigue siendo difícil encontrar un hilo conductor a través del cual se pueda hablar de Alemania antes de la llegada de Hitler al poder en 1933. La nación alemana nunca ha dejado de ser múltiple. Hasta hoy no se establecen los límites de lo que fuera el gran Imperio germánico que, al contrario de la Galia (Francia), no fue totalmente invadido por el Imperio romano. Del año 1000 a 1792, la estructura territorial fue casi la misma, con decenas y hasta centenas de Estados pequeños. De esta manera, se constituyó en Alemania, una identidad cultural antes de constituirse una identidad política, organizándose alrededor de muchas capitales y no de una sola. La historia de una nación como la alemana a partir del siglo XX, exige renunciar al nacionalismo; la historia de la Alemania de antes del siglo XX, implica, en cambio, renunciar a todo centralismo 42 .
La historia, además, no solo ha sido un legado académico, existe una amplia gama de filmes , juegos, espectáculos, publicaciones, etc. La participación de las y los historiadores en la producción de la identidad nacional comparten ciertas funciones sociales con los medios de difusión masiva en la búsqueda de homogeneizar la población. Estos roles se ponen de manifiesto sobre todo cuando los gobernantes exigen a los encargados de enseñar la historia de definir una identidad nacional. La nación francesa, tal como la alemana, la italiana, la española, la rusa, la polaca, etc., son el resultado de mezclas numerosas y sucesivas que ocurren en permanencia volviendo a cuestionar el sentido, el rol y las funciones, de los míticos Estados-nacionales. Cada Estado-Nación se ha impuesto sobre las múltiples diferencias de sus pobladores; cada nación en el mundo está llena de comunidades distintas, de grupos humanos diversos que pueden, sin embargo, encontrar sus equivalentes al interior de las numerosas naciones del mundo porque el Planeta es igual en todas partes, igual de diverso, igual de vasto, igual de complejo, igual de complicado, igual de sometido.
_________
32 Thiesse, 2013.
33 Venayre, Sylvain. 2013. p. 225.
34 Michelet, 1833. Histoire de France . Citado por Thiesse, 2013.
35 Vidal de la Blanche, 1903. Tableau de Géographie de la France . Citado por Thiesse, 2013.
36 Ídem, 32.
37 Ibidem, 32.
38 Ídem, 33.
39 Se trata de una enciclopedia francesa editada entre los años 1751 y 1772 en Francia bajo la dirección de Denis Diderot y de Jean d’Alembert. Ha sido considerada una de las más grandes obras del siglo XVIII, no solo por ser la primera enciclopedia francesa, sino también por contener la síntesis de los principales conocimientos de la época.
40 Coulanges, Fustel de 1872. « De la manière d’écrire l’histoire en France et en Allemagne depuis cinquante ans » . Revue des deux Mondes, 1 Septembre. Citado por Thiesse, 2013.
41 Ibidem, 32.
42 Passini, 2013.
«La meritocracia republicana es severa, pero justa»
El pensamiento crítico y la apertura de la mente, del espíritu, se construyen desde el principio de la vida humana. La educación al interior de las familias es la que da la primera forma a la «esencia» del individuo 43 . La educación de las niñas y de los niños está a cargo de todo el grupo al interior de muchas sociedades tribales o comunidades pequeñas. Los niños y las niñas de las sociedades actuales, concentradas sobre todo en las capitales y grandes ciudades del mundo son, por el contrario, educados primero y principalmente por los televisores. Estos aparatos que no permiten el intercambio directo, ni la interacción viva, han ido formando generaciones de seres apáticos y conformes.
El rol «educativo» del televisor continúa a lo largo de toda la vida de los seres que, en él, han depositado su confianza, tal como alguna vez en su infancia, sus madres y padres lo hicieron, puesto que también les dejaron solos frente a esas pantallas. Las instituciones educativas tradicionales mantienen el mismo tipo de educación vertical porque no existe interacción equilibrada; nada se comparte, no hay apertura ni reciprocidad, sino solamente sometimiento y obediencia. Estas afirmaciones no se limitan a los sistemas de educación de los países llamados en desarrollo; el modelo de educación vertical fue institucionalizado en Europa en pleno siglo XVIII con el fin de preparar a los estudiantes al trabajo rutinario de las industrias.
El sistema francés busca formar a sus élites desde la primaria. La meritocracia republicana francesa que se supone «severa pero justa» es totalmente elitista porque clasifica a su población en jerarquías sociales tal como ocurría en el siglo XIX y hasta principios del XX cuando el certificado de estudios primarios permitía entrar en la vida profesional. Calificar a los estudiantes permitió entonces, y todavía permite, situar a las personas al interior de la escala social 44 . Un buen número de estudiosos franceses saben que la gran mayoría de sus compatriotas son totalmente adeptos a ser evaluados; su necesidad constante de aprobación, sin embargo, no les ayuda a obtener los puntajes más altos en las calificaciones, puesto que, a nivel europeo, Finlandia obtiene el primer lugar; en Finlandia, los escolares comienzan a ser calificados solamente a partir de la secundaria. Los trabajos de muchos expertos en estos temas demuestran que, para aprender, las calificaciones son innecesarias y que son inclusive nefastas porque provocan temor y el miedo bloquea la capacidad de aprendizaje en la gran mayoría de la gente.
Estudios elaborados a nivel internacional muestran que, en general, frente a una pregunta, los estudiantes franceses no osan responder, incluso si conocen la respuesta, debido al gran temor que tienen a equivocarse 45 . Todos los estudios hechos en Francia desde hace más de cincuenta años han demostrado que no existe objetividad a la hora de calificar porque un mismo examen ha recibido calificaciones totalmente distintas, después de haber sido corregido por cincuenta personas distintas, entre maestros y maestras. Las calificaciones dependen, además, del estatus de los estudiantes, estatus que no es solamente social, sino que es, principalmente escolar, es decir que depende de la imagen que tienen los maestros y las maestras de los alumnos, si les consideran buenos, malos, regulares, superdotados, etc. Esas consideraciones están ligadas directamente a las creencias de los maestros, los prejuicios personales influyen inevitablemente.
_________
43 Sobre este tema se puede consultar el trabajo de Catherine Vidal, neurobióloga francesa. Vidal cuestiona el determinismo biológico a través de sus investigaciones sobre la relación entre ciencias y sociedad.
44 Merle, 2007.
45 Erner, 2011.
«El PIB refleja el bienestar de un país»
De las calificaciones escolares al Producto Interno Bruto
Читать дальше