Sabía que...
El Braille es un método de lecto-escritura táctil que requiere de una enseñanza previa y utilización de materiales muy específicos para que la persona pueda tener acceso a la información y al aprendizaje.
Para impedir las limitaciones es imprescindible evitar las conductas estereotipadas y fomentar posturas socialmente aceptadas, incrementar la manipulación de objetos, desenvolverse en el espacio físico con la ayuda y desarrollo de otros sentidos, aprender técnicas nuevas de movilidad y aprender y desarrollar hábitos de autonomía personal.
Aplicación práctica
Álvaro es un chico de 30 años con Síndrome de Down. Entre la amplia variedad de discapacidades que presenta (físicas, auditivas, sensoriales y cognitivas) destaca un nivel de discapacidad visual muy elevado.
Álvaro estuvo durante un periodo de tiempo prolongado en la Asociación Síndrome de Down preparándose para desarrollar al máximo sus habilidades sociales, personales y profesionales, las cuales le garantizasen y permitieran vivir de forma autónoma, totalmente integrado e involucrado en la sociedad, y desempeñando un puesto de trabajo. También aprendió Braille.
En el año 2010 a Álvaro se le ofreció la oportunidad de incorporarse profesionalmente en el Ayuntamiento de Granada, ejerciendo labores administrativas junto a la secretaria del alcalde.
Dada la discapacidad visual que presenta, ¿qué métodos o sistemas son necesarios que desarrolle Álvaro para poder incorporarse con éxito en su nueva profesión?
SOLUCIÓN
Inicialmente, y hasta que Álvaro no se adapte definitivamente, necesitará a menudo la ayuda de la secretaria, la cual deberá estar pendiente en todo momento de él.
Posteriormente, Álvaro requerirá otras técnicas que le ayudarán a desarrollar sus estímulos visuales, como por ejemplo la utilización de dispositivos de colores fuertes (amarillo flúor, rosa fuerte, etc.), los cuales le permitirán poder organizar y archivar los distintos documentos.
En lo que respecta al desarrollo de su movilidad, Álvaro necesitará la utilización de instrumentos que le permitan poder orientarse a través de la situación de los objetos para poder desplazarse de forma totalmente autónoma. Este instrumento será el bastón.
Igualmente, para adquirir la información necesaria que se procesa en el Ayuntamiento, Álvaro deberá desarrollar su sentido auditivo y utilizar el lenguaje oral (dado el efecto rebote que el sonido provoca en los objetos).
Para finalizar, además de lo reseñado anteriormente, Álvaro podrá realizar sus labores administrativas gracias a habilidades lecto-escritoras que ha adquirido previamente en la Asociación mediante el sistema Braille, el cual le permitirá comunicarse y estar informado en todo momento de los acontecimientos que ocurran en el Ayuntamiento.
La discapacidad auditiva, al igual que la discapacidad visual, es un término muy amplio y genérico utilizado comúnmente para designar una problemática en el aparato auditivo que genera la pérdida o disminución en la capacidad de oír.
Ríos Hernández, M. (2003) aportó una definición más exacta y elaborada de la discapacidad auditiva.
Definición
Discapacidad auditiva
La discapacidad auditiva se define como el trastorno sensorial basado en la pérdida de percepción de las formas acústicas provocado por una alteración o anomalía en el órgano auditivo (oído) o en la vía auditiva.
4.1. Tipos de discapacidad auditiva
Las personas que presentan discapacidad auditiva pueden ser clasificadas en dos grandes grupos:
1 Personas con hipoacusia: las personas con hipoacusia son aquellas personas para quienes el sentido auditivo es funcional, aunque deficitario en muchos aspectos.
2 Personas con sordera: son aquellas quienes presentan un grado muy elevado de pérdida auditiva provocando que sus restos auditivos no funcionen correctamente, e impidiendo con ello su capacidad para adquirir la lengua oral a través de su vía auditiva.
La hipoacusia posibilita el aprendizaje del lenguaje oral por vía auditiva y la utilización de este en su proceso comunicativo, aunque con muchas limitaciones. La hipoacusia de transmisión reflejada en esta imagen se caracteriza por la afectación de la parte mecánica del oído por deficiencias localizadas tanto en el oído externo como medio.
Importante
Es necesario señalar que el concepto de “sordera” hace referencia exclusivamente a un tipo de pérdida auditiva de alto grado, aunque este se suele utilizar de modo genérico y equívoco para referirse a todas aquellas personas que presentan discapacidad auditiva, sea cual sea su grado y tipo de deficiencia.
4.2. Causas de la discapacidad auditiva
Son tres las principales causas de la aparición de deficiencias auditivas o hipoacusia en las personas, las cuales pueden ser estudiadas cronológicamente.
Causas prenatales
Son aquellas que aparecen antes del nacimiento del niño. Se producen por problemáticas que suceden en el periodo de gestación del feto, pudiendo identificar los siguientes tipos:
1 Causas por origen hereditario y/o genético: se transmiten de padres a hijos.
2 Causas por origen adquirido: aparecen en la persona por la presencia de accidentes o enfermedades infecciosas, tales como la rubeola, sífilis, etc., o incluso por la ingesta de medicamentos durante el embarazo, provocando su llegada al feto por vía transplacentaria.
Causas neonatales
Son aquellas que aparecen durante el parto y que se caracterizan por la presencia de múltiples factores interrelacionados entre sí, generando una gran variedad de limitaciones en la persona. Entre las principales causas neonatales se pueden destacar:
1 Anoxia neonatal: es la asfixia del recién nacido por falta de oxígeno.
2 Ictericia neonatal: presencia de niveles muy altos de bilirrubina en la sangre del recién nacido.
3 Prematuridad: nacimiento del feto antes de su completo desarrollo, exponiéndose de forma peligrosa a factores físico-químicos de la sociedad.
4 Traumatismo obstétrico: lesiones físicas que presenta el recién nacido provocadas por traumatismos mecánicos utilizados en el parto.
Causas postnatales
Son aquellas que aparecen después del parto, y las cuales pueden ser encasilladas dentro de las personas que presentan hipoacusia, ya que son deficiencias que aparecen en el desarrollo de la persona a lo largo de su vida. Las principales causas postnatales que producen esta discapacidad son meningitis, sarampión, varicela, exposición a sustancias ototóxicas, etc.
Читать дальше