Sabía que...
En la actualidad 285 millones de personas aproximadamente presentan algún tipo de discapacidad visual, de entre las cuales 39 millones de personas son completamente ciegas, y el resto (246 millones) posee niveles de visión bajos.
3.1. Causas de la discapacidad visual
Dada la gran diversidad y heterogeneidad existente entre la población que presenta discapacidad visual es necesario reseñar las principales causasque provocan dicha deficiencia en las personas:
Grado de visión
Es la cantidad y calidad de visión que una persona puede percibir.
De este modo se pueden clasificar a las personas (según su grado de visión) en personas con ceguera total o personas con restos visuales.
1 Personas con ceguera total o amaurosis: son aquellas que no poseen resto visual, es decir, ausencia total de respuesta visual, o si lo poseen, no les funciona correctamente (no son capaces de identificar la procedencia de la luz).
2 Personas con restos visuales: son aquellas que presentan una pérdida parcial del sentido de la vista, ya sea en mayor o menor grado. Dentro de este grupo, en el que se engloba a la mayoría de las personas, se pueden identificar dos tipos previamente desarrollados: personas con pérdida de agudeza visual y personas con pérdida de campo visual.
Tipos de discapacidad visual
Existe una gran diversidad de discapacidades visuales con necesidades diferentes. En función de la patología que presente la persona pueden ser agrupadas en dos tipos:
1 Influencia de la distancia en la vista: visión borrosa en distancias relativamente cortas.
2 Influencia de la visión en los procesos de orientación y movilidad de la persona: visión borrosa en objetos lejanos provocando pérdidas de equilibrio, mala orientación, dificultades físicas en la movilidad del cuerpo, etc.
Aparición de la discapacidad visual
Es el momento en el que se detecta la discapacidad visual en una persona. Su aparición puede ser innata desde el nacimiento, o adquirida en cualquier momento de su vida, repercutiendo gravemente en los procesos de adaptación de dicha persona.
Se puede identificar entre:
1 Personas con discapacidad visual congénita: desde el momento en que el ser humano nace, este debe desarrollarse y adaptarse paulatinamente a la discapacidad que posee, desarrollando los demás sentidos para construir sus propios conocimientos sobre la sociedad en la que se encuentra.
2 Personas con discapacidad visual adquirida: es la aparición de la discapacidad en edades posteriores obligando a la persona a desarrollar, junto a especialistas, una serie de estrategias que le ayuden a afrontar la patología que presenta, así como aumentar su autoestima. Estas personas poseen mayor información y repertorio visual del entorno que aquellas que poseen discapacidad congénita.
Influencia de otros tipos de discapacidades
En ocasiones, aquellas personas que presentan discapacidad visual pueden desarrollar a su vez otro tipo de discapacidades (físicas, auditivas, intelectuales, etc.), provocando la aparición de numerosas deficiencias y problemáticas e influyendo negativamente en su desarrollo, evolución y normalización en la sociedad.
En este aspecto es de vital importancia una adecuada actuación por parte de la familia (prestando su apoyo en todo momento), y el desarrollo de técnicas y planes de trabajo por parte de los profesionales (maestros, psicólogos, pedagogos, médicos, etc.). Las actuaciones aportadas individualmente por cada uno de estos miembros, así como en su conjunto, van a fomentar que la persona que posea varias discapacidades desarrolle técnicas y procesos rutinarios, permitiéndole ser autosuficiente y autónoma en dichas tareas, lo cual fomentará su autoestima y sus relaciones con los demás.
Ejemplo
Hellen Keller fue una famosa autora, oradora y activista política de los Estados Unidos.
Hellen presentaba discapacidad visual y auditiva provocada por una fiebre sufrida en febrero de 1882, cuando tenía solamente 19 años. Ello le ocasionó graves problemas para comunicarse, así como traumas psicológicos muy severos. A pesar de ello y de sus discapacidades y gracias a la ayuda familiar y profesional (sobre todo de su institutriz Anne Sullivan), Hellen dio multitud de discursos sobre su vida e incluso escribió algunos libros.
3.2. Características de la discapacidad visual
La discapacidad visual viene determinada por la confluencia de numerosos factores en diferentes periodos de tiempo, ocasionando que nunca existan dos personas con la misma discapacidad presentada en el mismo momento y con características iguales.
En este sentido, es importante señalar que no se pueden establecer características propias de la discapacidad visual de un modo absoluto para toda la población, pero sí ciertas limitaciones que pueden presentar dichas personas en mayor o menor grado.
Entre las principales limitacionesse destacan las siguientes:
1 Dificultad en la recepción de la información por parte del entorno.
2 Dificultad en el aprendizaje por imitación.
3 Limitación en el lenguaje.
4 Dificultad en el desarrollo psicomotor.
5 Desarrollo cognitivo más tardío.
6 Diferencias en el estilo de aprendizaje con respecto al de las demás personas que no presentan discapacidad.
7 Déficit de atención.
8 Deficitarias competencias sociales (ausencia de expresión facial, limitación en los gestos, desarrollo de habilidades para su inclusión en la sociedad, etc.).
Actividades
3. Analice y explique, a través de investigaciones realizadas con la ayuda de internet, las principales características que presenta un bebé de dos meses con limitaciones en la agudeza visual.
4. Señale cuáles son las principales deficiencias visuales que pueden aparecer en una persona con discapacidad visual. Explíquelas y ponga un ejemplo.
3.3. Necesidades de las personas con discapacidad visual
Para finalizar con la discapacidad visual, una vez analizados los principales tipos de discapacidades visuales existentes (ceguera total y restos visuales), sus causas y sus características, es necesario identificar de manera diferenciada las principales necesidades que dichas personas presentan:
1 Necesidades informativas sobre el medio social y su entorno: las personas reciben la información del entorno a través de los estímulos visuales. En este caso, aquellos individuos que posean deficiencias visuales de alto grado se verán en la obligación de desarrollar otros sentidos como el tacto, el oído e incluso el olfato.
2 Necesidades en el desarrollo de la identidad y autonomía personal: los seres humanos que presentan deficiencias visuales suelen tener ciertas limitaciones en la adquisición de un adecuado desarrollo psicomotor, así como en su imagen mental, provocando graves problemas a la hora de desplazarse.
3 Necesidad de recibir información a través de la escritura: para las personas que presenten ceguera total es imprescindible el desarrollo de un sistema de lecto-escritura como es el Braille, e incluso la verbalización por parte de una segunda persona de la información que aparece escrita en cualquier medio informativo o lugar. Sin embargo, para las personas que poseen restos visuales es necesaria la utilización de ciertos recursos, aparatos y técnicas ópticas.
Читать дальше