Nicolás Jorge Negri - Epistemología jurídica

Здесь есть возможность читать онлайн «Nicolás Jorge Negri - Epistemología jurídica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Epistemología jurídica: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Epistemología jurídica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El estudio del derecho puede ser abordado desde diferentes niveles o planos del conocimiento en general. También, puede ser estudiado desde diversas perspectivas y, lógicamente, desde distintas cosmovisiones, órdenes o sistemas.
En la primera parte de la obra, se propone un estudio actualizado y crítico de los tres niveles principales del saber jurídico: la filosofía del derecho, la teoría del derecho y la ciencia jurídica, asumiendo la difícil tarea de delimitar y establecer el ámbito propio de cada una de estas disciplinas, determinando sus características propias. Además, presenta el problema epistemológico de la dogmática jurídica.
También, se aboca a la práctica jurídica, como conocimiento particular del derecho, tanto desde una perspectiva clásica como de una moderna.
Un tópico álgido que trata el autor es el tema de la «racionalidad» del derecho. Expone las distintas concepciones y métodos propuestos por los estudiosos de la materia.
En la segunda parte, se estudia el fenómeno de la normatividad. Se pasa revista de las ideas principales sobre los enunciados jurídicos y sus clases, y la opinión de los principales autores: von Wright, Kelsen, Cossio, Hart, Raz. Seguidamente, se presentan las actuales ideas sobre las reglas, principios y valores, y sus diferencias.
Se consideran, también, las nociones contemporáneas acerca del «sistema jurídico», sus caracteres y fundamentos.
La obra finaliza con la exposición de los problemas de la aplicación del derecho, con las últimas técnicas, y de la interpretación jurídica.

Epistemología jurídica — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Epistemología jurídica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En segundo lugar, explícitamente en la Introducción de la obra y, más allá de las precisiones que luego Negri hace, opta por distinguir tres niveles noéticos: el iusfilosófico, el científico y el técnico o práctico (podríamos llamarlo prudencial o aplicativo). Esa pluralidad cognoscitiva enriquece la mirada del jurista y evita caer en las empobrecedoras miradas, sean cientificistas (Kelsen), casuísticas (realismo norteamericano) o filosofistas (hegelianos), y también quedan muy distantes las posturas posmodernas, críticas o populistas (Kennedy). Hoy, frente al Estado de derecho constitucional, seguramente resulta muy difícil comprender y operar esa realidad, si no recurrimos a la filosofía del derecho.

En tercer lugar, el autor asume que los problemas que debe responder la filosofía jurídica son: el ontológico, el gnoseológico, el lógico y el axiológico. Esas respuestas las necesita todo jurista que pretenda asumir su profesión con la indispensable coherencia, integralidad, profundidad y perspectiva teleológica. La experiencia corrobora que, en nuestras Facultades de Derecho, se promueven especialistas en las diferentes ramas con el objeto de describir su contenido, pero es evidente que una comprensión completa de esa materia exige tener claro el sustantivo (derecho) que luego se adjetivará (civil, penal, administrativo, etc.), y también: las características que tiene el saber jurídico; qué estructuras lógicas se observan en el derecho, y, finalmente, precisar los valores desde los cuales juzgar el valor del derecho.

En cuarto lugar, coincidimos también en apartarnos de las lecturas normativistas del derecho que fueron alentadas en el siglo xix por la exégesis francesa y en el xx por Kelsen. En tiempos del Estado de derecho constitucional, parece indiscutible la presencia en el trabajo del jurista tanto de principios como de valores. Más aún, es de subrayar la vinculación que hace Negri entre valores y bienes humanos, atento a que, finalmente, el derecho tiene ese sentido de contribuir al «buen vivir» del hombre en la sociedad. Por supuesto que aquella apelación tiene sentido desde posiciones objetivistas y cognitivistas, de lo contrario esas palabras remiten a gustos y preferencias subjetivas o intersubjetivas sin control ni fundamentación racional.

Por último, el lector encontrará eruditas e interesantes observaciones en torno a lo que Negri llama metodología o concreción del derecho, y que es una problemática en la que ya tiene el autor aportes de interés. Pues, ahí se describen y valoran posiciones como las logicistas, voluntaristas, empírico-dialéctica, hermenéutica, deliberativa y argumentativa en donde aparecen los referentes más importantes respecto de cada una de esas visiones. De ese modo, el conocimiento jurídico no solo transita por andariveles generales, sino que alcanza su máxima concreción al determinar si cierta específica conducta es obligatoria, prohibida o permitida según el derecho.

En definitiva, queda claro que, sin perjuicio de las aperturas que el lector encontrará de diversas escuelas, la que escoge el autor es una básicamente no positivista o postpositivista, dado que «el derecho —no ya solo las normas— no ha podido ser descripto y explicado por el positivismo, tanto en lo que refiere a su dimensión normativa plena (reglas, principios y valores) como a las exigencias regulativas que surgen de su dimensión institucional (razones) o de su práctica social». Reiteremos que esa confesión no supone una opción rígida y ortodoxa por una escuela particular, más bien se trata de escoger una perspectiva flexible y abierta a encuentros y coincidencias.

Solo me queda felicitar a Nicolás Negri por este nuevo trabajo que confirma su perfil de iusfilósofo o teórico del derecho; al mismo tiempo, corresponde alentarlo en su vocación judicial y académica en razón de que puede seguir haciendo contribuciones enriquecedoras de esas dos realidades en la que está comprometida.

Dr. Rodolfo L. Vigo

17 de septiembre de 2020

PRÓLOGO

Dr. Amós A. Grajales

Hoy me toca prologar una obra de un colega, de un amigo, pero, principalmente, de un autor con profundo rigor científico y con un dedicado esmero por las fuentes a las que recurre, de lo que su obra es un claro ejemplo. Ahora bien, debo confesar que estoy convencido de que los prólogos deben ser breves y cumplir su cometido: incomodar lo menos posible al lector y ahorrarle páginas de lectura para llegar a las que, verdaderamente, valen, y estas son las que un autor con dedicación y trabajo ha redactado.

Espero que este prólogo cumpla su fin.

Podré decir que con Negri hemos compartido cátedra, obras conjuntas, pero, sobre todo, compartimos esa incontenible necesidad de buscar mejores explicaciones a los fenómenos jurídicos. Comparto con el autor la insatisfacción de las respuestas unívocas, tan lejanas al conocimiento científico, el que se caracteriza, como Negri lo desarrolla en su obra, por su dinámica y permanente cambio.

Si hacemos una lectura detenida de la obra, hay un trabajo minucioso en Negri para buscar fuentes actuales y de destacado valor científico. Se advierte desde un comienzo la búsqueda de fuentes originales que le permiten desarrollar, de cada tema abordado, una amplia visión doctrinaria en la que no pocas veces se observan las contradicciones teóricas o los grandes debates a los que la teoría del derecho se enfrenta en nuestros días.

Es por sobre todo una obra actual y lejana a los clásicos cánones de abordaje de la teoría del derecho.

Partir desde las nociones del conocimiento más actuales para ir hacia el encuentro de la teoría y de la filosofía del derecho es, claramente, el puente epistemológico que Negri nos propone a fin de que el lector pueda reconocer que este tipo de conexiones durante mucho tiempo han estado ausentes en la doctrina jurídica.

En ese sentido, Negri nos hace reflexionar sobre el valor de lo interdisciplinario en el abordaje de lo jurídico y sobre lo trascendente que resulta una mirada epistemológica de dicho fenómeno. Mirada que, lamentablemente, se encuentra ausente en la mayoría de los programas de estudio del derecho en nuestros países, no solo a nivel del grado académico, sino también en los niveles del posgrado.

Advierto, no sin preocupación, el abandono o, lo que es aún peor, la ausencia raigal de lo epistemológico en los desarrollos doctrinarios del derecho. La obra de Negri viene a saldar parte de esa deuda y colabora, sin dudas, en colocar en el centro del debate la importancia, lo imprescindible, diría, de dicho abordaje para comenzar cualquier investigación jurídica.

De esta manera, no se trata una propuesta puramente teórica la de la obra. Es tiempo de tomar conciencia de que no existe práctica del derecho que no asuma una concepción determinada de él, concepción que, en términos de Atienza, se genera con un conjunto de preguntas imbricadas sobre el fenómeno, siendo que, precisamente, las que atañen al conocimiento del derecho, a su composición y a su relación con la moral son ineludibles en el quehacer jurídico. Pero entiéndase aquí que no son ineludibles para el teórico que muchas veces termina desviándose y navega en el océano de la abstracción. Son ineludibles para quienes practican cotidianamente el derecho, pues, sin una reflexión previa sobre el fenómeno, que implica una primera reflexión epistemológica, no hay práctica posible.

En la obra, se parte desde la decisiva reflexión sobre el conocimiento del derecho, pero no se queda allí, puesto que al abordaje sobre su contenido y composición se le dedica un muy actualizado capítulo en el que se pueden leer las posturas más actuales en materia de conceptos sobre norma jurídica, principios y valores; ello nos coloca en uno de los ejes sobre los que las posturas postpositivistas y positivistas discuten en profundidad. Los principales y más actuales representantes de dichas posturas dan presente en la pluma de Negri.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Epistemología jurídica»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Epistemología jurídica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Epistemología jurídica»

Обсуждение, отзывы о книге «Epistemología jurídica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x