Cristián Sotomayor Larraín - Supuestos para un diálogo

Здесь есть возможность читать онлайн «Cristián Sotomayor Larraín - Supuestos para un diálogo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Supuestos para un diálogo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Supuestos para un diálogo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Supuestos para un diálogo comienza con la palabra «supuestos» porque uno de sus propósitos es dejar ver algo de lo que yace oculto en las conversaciones sobre materia religiosa. No es infrecuente suponer que son temas para cuyo dominio basta con el conocimiento de otras materias. El propósito de estas aclaraciones es hacer los diálogos más fructíferos al entender mejor el contexto y alcance de las preguntas y afirmaciones entre los interlocutores. El contenido se presenta de modo esquematizado y claro, enviando a notas las referencias eruditas que fundamentan el texto, el que puede entonces también entenderse sin recurrir a ellas.
El libro comienza con una presentación panorámica de los modos en los que, por mucho tiempo, se ha planteado el tema de Dios. Luego trata sobre algunas formas de acceso a la realidad divina para posteriormente ilustrar algunos efectos que la relación con Dios tiene en distintos aspectos de la vida humana.
La última parte contiene una sección de Anexos con documentos ilustrativos de las materias explicadas en el texto. Siguiendo su fin práctico de preparación al diálogo, esta sección se inicia con un Vocabulario de Términos Difíciles. En él se explican los significados equívocos de algunas palabras empleadas en esta materia, los que, por ignorados, se suelen extender inadvertidamente del uso coloquial al ámbito religioso y producir malentendidos.

Supuestos para un diálogo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Supuestos para un diálogo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La religión verdadera, la deísta, se llama religión “natural o racional” y se opone a la histórica y popular. Esta última contiene supersticiones (mitos, dogmas, misterios, milagros); la natural es el reconocimiento racional (filosófico) de Dios y de los preceptos de la moral natural.

Los términos “natural” y “racional” tienen entre ellos un valor altamente positivo. Lo “natural” es verdadero porque es lo que está en la realidad, lo no alterado por los intereses, lo que la ciencia, propia de los ilustrados, descubre. Lo “racional” es verdadero porque es lo lógicamente necesario, lo que la razón descubre.

3. La teología del deísmo

Su teología es de pocos contenidos. Dice N. Abbagnano que son: el hecho de la existencia de Dios, que es creador del mundo y, en consecuencia, que el mundo es obra suya; que hay gobierno divino del mundo, y recompensas futuras para los hombres (aunque sobre estos últimos dos puntos no hay acuerdo general de los deístas: ver más abajo las variaciones).

[…] las creencias de la religión natural son, por el hecho de ser racionales, pocas y simples: existencia de Dios, creación y gobierno divino del mundo, castigo del mal y premio del bien en una vida futura. 119

Se puede resumir en cinco puntos lo esencial de la teología deísta:

A. Hay solo una revelación de Dios, que es el mundo. El hombre, por ser inteligente, puesto delante del mundo, ve que este está bien hecho, expresa en su lógica que es obra de un creador inteligente. Niegan que haya fuera de esta revelación, conocida en la teología judeo-cristiana como revelación natural, otra revelación, la histórica. Dios no le habló a ningún profeta ni se presentó (cf. en VTD “aparecer y aparición”) a ningún hombre en la historia de la humanidad. La única revelación de Dios son las conclusiones que los hombres extraen del hecho de que haya creación. El mundo es inteligible por el hombre gracias a que está constituido con lógica. El hombre, como inteligiente, participa de la capacidad de entender ese mundo así constituido. La inteligencia está entonces en el creador, en el mundo y en el hombre. Esta única revelación, que es el mundo mismo, basta para colegir todo lo necesario tanto en materia teológica (e.d., sobre Dios) como en materia ética (e.d., sobre el actuar libre).

B. Hay Dios, los deístas son teístas y no filosóficamente ateos. Destacan en Dios particularmente su inteligencia que se deja ver en un mundo bien hecho, con leyes racionales, que permiten descubrir a su autor, aunque él no sea directamente visible. Dios es la gran razón detrás del mundo comprensible. La razón es entonces el nexo de unión entre hombre, mundo y Dios. El mundo es hecho con racionalidad y por eso el hombre lo puede descifrar, e.d., su autor deja la huella de su inteligencia en su obra razonable y el hombre entiende al autor en su obra porque el hombre es también partícipe de la gran razón que es Dios.

C. Respecto al concepto Dios, son monoteístas y no politeístas, por lo tanto afirman la unidad de Dios. Dice Hume: “También las leyes generales que rigen a través del universo, natural si no necesariamente, nos invitan a concebir esta inteligencia como una y no dividida, … “ 120. La misma inteligencia se deja entender a través de las leyes que rigen todo el mundo y esto invita a pensar que es una.

D. Dios es distinto del mundo: no son panteístas. Dios es substancia distinta del mundo. Este, el mundo, es creatura de Dios y, por lo tanto, depende de él. Creatura significa entre ellos factura, elaboración, según el modelo del artesano. La relación Dios-mundo es así: Dios es autor del universo, pero no concebida la creación como el concepto teológico judeo-cristiano (cf. VTD, s/v), sino artesanalmente. Por eso, una vez completada su obra, Dios se retira. La diferencia entre Dios y su creación está en que el mundo no es inteligencia, pero, hecho con lógica, deja ver la inteligencia de su autor, que es, entonces, un ser distinto a lo creado.

E. Dios está ocioso porque después de hacer el mundo ya no interfiere en él (salvo en el caso de los que piensan que hay providencia) y por eso no oye oraciones, e.d., no recibe culto. El mundo no es —en consecuencia— ni medio ni ocasión para que el hombre le responda a Dios por medio de la gestión del mundo, como en las religiones históricas. El hombre está solo en el mundo. Que Dios esté ahora ocioso implica que la revelación está terminada, ya dada en la obra creadora terminada.

4. Variaciones de la teología del deísmo

El deísmo no es uniforme, hay ciertas variantes entre deístas. Un punto de diferencia es el valor que le concede a la religión histórica o popular. El deísmo inglés, que, como se ha explicado, nació como una purificación racional del cristianismo, acepta un cierto valor del cristianismo histórico. Hume dice que si se encontrara un pueblo sin religión estaría formado por seres poco más que animales (cf. Anexo 4). Esto significa que todos los pueblos han tenido religión y que ella es propia de la humanidad; es inhumano no tenerla, por lo cual es algo bueno. Pero la forma racional de ella es mejor que la histórica. William Wollaston (+1724) 121explica así la bondad de la religión natural: “La religión así entendida [como la búsqueda de la felicidad por medio de la razón y la verdad] es natural en tres aspectos: en que sus doctrinas y prácticas siguen la naturaleza de las cosas; en que tiene la felicidad por su fin (propósito), y, en que sigue a la razón humana” (p. 40) 122. Esto confirma lo recién dicho: la religión natural o racional es buena. El deísmo francés, en cambio, no le concede valor a la religión histórica y solo acepta la racional que coincide con la teología natural que es el tratado filosófico sobre Dios.

Otros puntos en los que no hay acuerdo general y que se refieren a los contenidos de la revelación son: si hay o no providencia 123de Dios sobre la historia humana y si hay o no premios o castigos para los hombres después de la muerte. Dice Rowe: “En este sentido de ‘deísmo’[se refiere al deísmo en sentido propio que distingue del sentido popular], algunos deístas sostuvieron que Dios tiene control providente sobre el mundo y provee un estado de recompensas futuras y castigos mientras otros lo niegan” 124.

Hay que notar también que el concepto “religión” no es coincidente. Los deístas llaman religión al conocimiento filosófico sobre Dios (e.d., a teología natural) y a la observancia de las consecuencias éticas de él (la rectitud moral natural), esto no incluye elementos que forman parte de las religiones históricas. Excluye la práctica religiosa, culto dirigido a Dios que se da en las religiones históricas. La religión racional solo toca al hombre por vía de su capacidad lógica y en —como consecuencia— en su ética. Pero no lo toca en otros aspectos de su ser, como las emociones, y no conlleva, p.ej., el amor recibido de Dios ni el amor con que respondemos a él. No hay entre el Dios y el hombre relación dialogal amorosa. En las religiones históricas se da un saber en materia religiosa que se suele llamar “sentir” y que consiste en el convencimiento sobre algo sin haber llegado a él como conclusión de una argumentación, sino por una experiencia vital. Este tipo de conocimiento o convencimiento o “sentir” no puede darse en la religión racional deísta.

5. Importancia de la Ética en el deísmo

En materia ética, como no hay revelación histórica de Dios como son los mandamientos bíblicos, p.ej. (salvo en cuanto su contenido coincida con la razón natural), la única fuente moral es la razón natural ejercida por el hombre, y es entonces una ética filosófica. Ella procede solo de imperativos racionales, no está dictada o moderada por ninguna revelación divina histórica. Y, dado que la razón es única, la ética es una, e.d., universal, por lo cual sus principios pueden ser reconocidos por cualquier hombre porque se basan en la razón común.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Supuestos para un diálogo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Supuestos para un diálogo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Supuestos para un diálogo»

Обсуждение, отзывы о книге «Supuestos para un diálogo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x