Cristián Sotomayor Larraín - Supuestos para un diálogo

Здесь есть возможность читать онлайн «Cristián Sotomayor Larraín - Supuestos para un diálogo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Supuestos para un diálogo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Supuestos para un diálogo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Supuestos para un diálogo comienza con la palabra «supuestos» porque uno de sus propósitos es dejar ver algo de lo que yace oculto en las conversaciones sobre materia religiosa. No es infrecuente suponer que son temas para cuyo dominio basta con el conocimiento de otras materias. El propósito de estas aclaraciones es hacer los diálogos más fructíferos al entender mejor el contexto y alcance de las preguntas y afirmaciones entre los interlocutores. El contenido se presenta de modo esquematizado y claro, enviando a notas las referencias eruditas que fundamentan el texto, el que puede entonces también entenderse sin recurrir a ellas.
El libro comienza con una presentación panorámica de los modos en los que, por mucho tiempo, se ha planteado el tema de Dios. Luego trata sobre algunas formas de acceso a la realidad divina para posteriormente ilustrar algunos efectos que la relación con Dios tiene en distintos aspectos de la vida humana.
La última parte contiene una sección de Anexos con documentos ilustrativos de las materias explicadas en el texto. Siguiendo su fin práctico de preparación al diálogo, esta sección se inicia con un Vocabulario de Términos Difíciles. En él se explican los significados equívocos de algunas palabras empleadas en esta materia, los que, por ignorados, se suelen extender inadvertidamente del uso coloquial al ámbito religioso y producir malentendidos.

Supuestos para un diálogo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Supuestos para un diálogo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El deísmo contaminó la apologética cristiana en el siglo 19 113en cuanto acentuó la consideración de Dios como causa (perspectiva filosófica) en vez de Dios como valor (perspectiva religiosa). El reconocimiento de Dios como ser y como causa del mundo es una cuestión filosófica antes que religiosa. Incluso hoy muchos que, de buena fe, se consideran a sí mismos religiosos, son de hecho, al menos en parte, más deístas. Es el caso de los que se consideran religiosos por reconocer que Dios existe, pero Dios no gobierna su vida, por ejemplo, porque no influye en sus decisiones. La apologética católica del s. XIX entró en el planteamiento deísta porque era una apologética pre-teológica, era filosófica. La lucha del s. XIX en Chile entre católicos y masones tenía origen político (peleaban por el poder), pero detrás estaban dos religiones, la revelada, la de los cultos y devociones populares (la de los católicos) y la racional de los ilustrados (la de los masones).

2. Ambiente de desarrollo del deísmo 114

Hay que tomar en cuenta el ambiente en el que se desarrolló el deísmo para entenderlo mejor. El deísmo es un aspecto de un movimiento o estado cultural de Europa Occidental, llamado la ilustración ; el deísmo fue el aspecto religioso de la Ilustración. “El deísmo es la filosofía religiosa de la Ilustración”, dice E. Troeltsch, 115. Si se mira la cultura de esa época más ampliamente, aparecen otros elementos, concomitantes con el deísmo y se ve una mayor unidad de mentalidad. Dicho de otra manera, el deísmo no se dio solo o aislado, sino en un ambiente socio-mental que fue el contexto ilustrado que era racionalista. Los siguientes elementos están ligados al desarrollo del deísmo:

A.- Auge de las ciencias naturales . Ejemplo: la física de Newton (+1727), que dio a los hombres ilustrados (los que sabían de ellas) sentido de dominio sobre el mundo y contribuyó a elevar la estima por la razón reflexiva (la que entiende separando), que es capaz de entender y dominar el mundo. Esa física, con unas matemáticas relativamente sencillas y con pocas leyes, explicaba los movimientos de todos los cuerpos entonces conocidos, lo cual admiraba todavía más sobre la capacidad de la razón. La admiración de esta época por las ciencias naturales se acerca a un cierto empirismo. Acepta poca especulación, la muy indiscutible, y por eso en teología la mínima, que es la teología natural.

B.- La exaltación de la capacidad de un cierto ejercicio de la razón, la “diosa razón” de la Ilustración.

Lo anterior es un caso de un ejercicio de la razón dominadora de la realidad, pero ese ejercicio puede también referirse a otros ámbitos de la realidad. Este es el contexto de la máxima kantiana Sapere aude : “osa o atrévete a saber”, e.d., a pensar por tu cuenta en vez de seguir a las autoridades 116. La autoridad la tiene ahora la razón individual, que es el juez en materia de verdad. Ya no es la razón de un parecer general o encarnado en instituciones como la monarquía, las iglesias o la tradición cultural.

Esto conlleva una antropología racionalista, e.d., una concepción del hombre en la que lo mejor de él es esta razón analítica. Es el instrumento que Dios le ha dado para que descubra el mundo: en primer lugar, a Dios mismo, que se lo conoce solo por la razón; la constitución del mundo, que es el objeto de las ciencias, y la moral para que conozca lo que debe hacer.

C.- Ámbito social . La Ilustración impulsaba una admiración hacia la cultura ilustrada (la formada intelectualmente) y un correspondiente desprecio por las formas populares, por ser más rudas (por ejemplo, las campesinas) consideradas ignorantes. El deísmo era indiscutido entre los enciclopedistas y está ligado al auge de la burguesía y al distanciamiento del mundo popular. Los ilustrados eran burgueses, no eran ni pueblo ni aristócratas, y eran laicos, en el sentido de que se oponían al clero por cuestiones intelectuales y de poder social. En este sentido, el deísmo estuvo ligado a la cultura ciudadana y de salón.

El deísmo y la Ilustración remiten la religión histórica a la cultura popular. El pueblo es supersticioso porque no tiene esa luz de la razón y la aristocracia, el rey y el clero son oscurantistas porque no quieren que se extienda el conocimiento.

D.- En el ámbito político el deísmo tiene hostilidad hacia la monarquía absoluta y simpatía por ideas que inspiraron la Revolución francesa. El modo en que todos los hombres pueden entenderse es la vía de la razón y así podrán evitar las guerras (cf. asunto de las “guerras de religión”). La paz social vendrá por la extensión del ejercicio de la razón ilustrada.

La Ilustración promueve una sociedad de hombres libres y honrados (en el sentido subjetivo, e.d., éticos) y enemigos de la sociedad monárquica donde los aristócratas tienen privilegios.

La libertad comienza en el pensamiento, pero se extiende al ámbito político y a la soberanía, por ahora, de los ilustrados y no todavía de los pueblos.

El deísmo está asociado a un movimiento de secularización que quiere separar las iglesias del Estado. Entiende que la religión histórica, la de las iglesias, ar/mari/Archivos/HTML/KANT_ilustracion.htm 26/3/19 debe ser una cuestión privada y no pública. Y promueve la religión llamada religión racional o natural, que es individual y no comunitaria (de iglesia). La religión histórica (para efectos prácticos, en occidente, el cristianismo), como no es ilustrada, la considera supersticiosa.

E.- Idea de progreso : organización del mundo (natural y social) centrada en el hombre que domina el mundo porque descubre sus reglas con su razón. Enemigo del oscurantismo que es la ignorancia, no casual, sino promovida por los no racionalistas. Expresión del oscurantismo es la monarquía absoluta, las religiones históricas, la cultura medieval, la aristocracia.

F.- Ámbito religioso . Las ciencias naturales, aunque todavía incipientes, dieron la pista a los ilustrados de que la explicación teológica del mundo que entonces tenían, e.d., que Dios era causa del mundo, era falsa. Así aparecen las primeras críticas a la Biblia en materia cosmológica e histórica. Por otra parte, la hostilidad política hacia la monarquía absoluta llevaba a la hostilidad hacia la religión histórica, porque esa monarquía se la fundamentaba religiosamente, e.d., que era de derecho divino.

El deísmo era hostil a la religión organizada socialmente, e.d., a las comunidades establecidas, fueran estas católica, luterana, calvinista u otra, y aprobaba, en cambio, una religión individual, la llamada religión “racional” o “natural”, que era privada, interior de cada hombre, sin comunidad ni jerarquía ni institución.

Aceptaba la teología filosófica que coincide con la teología natural y rechazaba la teología que se basa en la revelación histórica, porque esta no sería racional, e.d., no se deduce con necesidad del pensamiento filosófico. La rechaza como falsa, e.d., como supersticiosa, que contiene mitos y entiende “mito” en el sentido de no racional. Rechaza particularmente el misterio 117porque se opone a la luz de la razón. Entiende misterio como lo oscuro o lo que no es alcanzable por la razón. Liga misterio con oscurantismo. Oscurantistas eran los no ilustrados activos, los que resistían a la ilustración. Rechaza los milagros por absurdos, e.d., contrarios a la razón. Todo lo que en las religiones históricas es sobrenatural (excepto Dios mismo) es rechazado, o por innecesario ya que la sola razón lo puede alcanzar (cf. Toland) o por falso porque no está fundado racionalmente, e.d., no se puede deducir filosóficamente. Rechaza el dogma 118, que entiende como irracional. Acepta como única revelación de Dios el mundo mismo, que el hombre entiende gracias a la razón que es la fuente de la verdadera religión (la racional) y la fuente de la moral. Esta es descubierta por la razón y esta moral racional es suficiente.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Supuestos para un diálogo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Supuestos para un diálogo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Supuestos para un diálogo»

Обсуждение, отзывы о книге «Supuestos para un diálogo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x