13. ¿Qué número mínimo de aparcamientos adaptados deberá tener una instalación que posee 150 plazas de aparcamiento?
14. Defina barreras arquitectónicas, enumere los diferentes tipos y ponga un ejemplo de cada una de ellas.
3.2. Control de barreras arquitectónicas
Ya se han descrito las barreras arquitectónicas según lo expuesto en la Ley 3/1997, de 7 de abril, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas, de Transportes y de la Comunicación.
Es de vital importancia que se lleve a cabo una exhaustiva revisión para el cumplimiento de las mismas.
Estas labores deben estar encaminadas a la búsqueda de soluciones para la realización de las modificaciones arquitectónicas necesarias que permitan disponer de espacios deportivos funcionales y accesibles para todos.
Para ello, se tienen que erradicar las dificultades con las que se pueden encontrar las personas con movilidad reducida. Estas pueden clasificarse en:
1 Dificultades de control: son consecuencia de la pérdida de capacidad para realizar acciones y/o movimientos de precisión en los miembros afectados. Por ejemplo: mostrador de recepción con altura inadecuada que imposibilite que una persona en silla de ruedas pueda ser atendida correctamente.
2 Dificultades de alcance: consecuencia de una limitación en las posibilidades de percibir sensaciones y no alcanzar a manipular objetos. Por ejemplo: la que puede encontrar una persona en silla de ruedas a la hora de usar un lavabo con pie que no permita acercase lo suficiente para su utilización.
3 Dificultades para salvar desniveles: las derivadas de la realización de desplazamientos en el interior de la instalación al cambiar de nivel, ya sea ascendiendo o descendiendo, y de esquivar obstáculos que pudieran aparecer dentro de cualquier itinerario horizontal. Por ejemplo: las que pueden encontrar las personas que utilicen muletas a la hora de salvar escalones cuando no exista barandilla o soporte para facilitar los apoyos.
4 Dificultades de maniobra: limitan la capacidad de acceder y desplazarse por los espacios. Por ejemplo: las medidas inadecuadas de puertas de acceso.
Es necesario realizar la inspección periódica y el mantenimiento para que dichas barreras sean suprimidas tanto en espacios interiores como exteriores.
Algunas de las adaptaciones a realizar vienen marcadas en la Carta Europea de Deporte para Minusválidos.
En dicha carta se contempla que en los accesos debe haber aparcamientos suficientes reservados para minusválidos próximos a la entrada y con medidas reglamentarias, como:
1 Rebajes en las aceras con una pendiente máxima del 10 %.
2 Vestuarios, aseos y duchas deben poseer las características y el espacio adecuado para su uso por personas con minusvalías.
3 Las salas deportivas deben tener fácil acceso, evitando escaleras y rodillos giratorios.
Por último, es importante que el material deportivo utilizado esté adaptado a las medidas antropométricas de estos individuos con el objetivo de garantizar la seguridad y la efectividad de su uso.
Aseo adaptado (© Annasmith1986 vía Wikimedia commons. CC BY-SA 3.0)
3.3. Carteles y medios informativos
La instalación debe estar correctamente señalizada tanto exterior como interiormente, para lo que es imprescindible el uso de carteles y medios informativos.
Los carteles deben indicar los accesos y la ubicación de todos y cada uno de los elementos que componen la SEP. Tienen que estar a una altura adecuada que facilite la visión por parte de cualquier usuario, que hagan contraste con las paredes y que posean colores de alta gama cromática. La iluminación debe adecuarse a la prescrita por el CTE para que garantice la correcta visualización de los mismos. Para atender a las personas invidentes, sería de gran interés que contasen con señales táctiles.
Señalización de áreas deportivas
Otro medio informativo utilizado para las comunicaciones dentro de los centros deportivos es el sistema de megafonía. Esta debe poseer la potencia suficiente según las dimensiones de la SEP para que permita su audición de forma clara. Para las personas con deficiencias auditivas, este tipo de información debería reflejarse de forma simultánea en pantallas informativas adaptadas a tal fin.
Los folletos informativos acerca del horario de actividades deben estar actualizados e indicar adecuadamente el lugar de realización. Estos deben encontrarse en el mostrador de recepción o en cualquier stand situado en una zona visible y accesible para todos los usuarios.
Por último, la utilización de las nuevas tecnologías se convierte en un elemento muy útil a la hora de informar a los usuarios de cualquier cambio en la instalación.
Para ello, se pueden emplear el envío de correos electrónicos o SMS a móviles, llamadas telefónicas, creación de página web, blog e incluso el desarrollo de una aplicación para smartphones propia de la instalación para que facilite las tareas de comunicación e información.
Paneles informativos con horario de actividades
Actividades
15. ¿Qué son las dificultades de control? Ponga un ejemplo.
16. Cite 3 medios informativos.

Aplicación práctica
Usted es el gerente de una instalación deportiva y observa que hay mucha desorganización en relación a los horarios de las actividades. Muchos clientes preguntan dónde son las clases y reina el descontrol. Se plantea una nueva reestructuración en la cantidad y los horarios de las actividades.
¿Qué medios informativos utilizaría para iniciar su nueva campaña?
SOLUCIÓN
Para modificar la gama de actividades, se deben hacer varias cosas imprescindibles:
1 Mejorar la oferta de las ya presentes.
2 Elaborar folletos informativos en los que se refleje de forma clara el horario de las mismas.
3 Informar de los cambios de manera periódica por la megafonía del centro y anunciar el comienzo de las mismas.
4 Implantar un cuadro con colores llamativos próximo a la recepción con el horario de las mismas y asegurarse de que este sea fácilmente visible para todos los usuarios.
5 Subir el horario de las actividades a la página web del centro y anunciarlo por las redes sociales.
6 Informar por correo electrónico y/o SMS de texto de los cambios realizados a los usuarios.
4. Mantenimiento preventivo, operativo y correctivo
El mantenimiento hace referencia al conjunto de acciones realizadas cuyo objetivo es preservar o restaurar un objeto, en un estado en el que pueda cumplir la función para la que fue diseñado.
En una instalación deportiva se refiere al conjunto de acciones que se realizan para que la maquinaria y los aparatos presentes en la misma puedan ser utilizados en óptimas condiciones.
Читать дальше