Banco regulable (© Amcbride vía Wikimedia commons. CC BY-SA 3.0)
Soportes
Se utilizan para almacenar y ordenar mancuernas, barras y discos.
Son estructuras metálicas que soportan mucha carga, por lo que están compuestas por material muy resistente. Su estructura debe ser en forma de pirámide para que al colocar los discos se evite su deslizamiento hacia fuera.
Las mancuernas y discos de mayor peso se deben colocar en la zona más baja de los soportes, mientras que las menos pesadas en las posiciones más elevadas para facilitar su utilización.
Máquinas de palancas convergentes
Son máquinas guiadas que se pueden encontrar en la zona de musculación. La diferencia con las tradicionales es que se pueden trabajar las extremidades unilateralmente y de manera asimétrica.
La carga se coloca individualmente y en forma de discos en cada uno de los soportes diseñados para ello.
El principal inconveniente de las mismas es que se tiene que manipular la carga cada vez que se vayan a utilizar.
Las ventajas principales son que los movimientos poseen mayor transferencia a las actividades cotidianas, que se puede trabajar de forma asimétrica para corregir desequilibrios musculares y la posibilidad de realizar un mayor rango de movimiento.
Máquina de palanca convergente de empuje
Estaciones para trabajo abdominal y fondos
Estas estaciones constan de una estructura metálica con dos brazos y un respaldo tapizados y diferentes agarres para la realización de diferentes ejercicios.
Están diseñados para realizar trabajos abdominales y fondos de tríceps o de pectoral.
La realización del trabajo abdominal se realiza con los codos apoyados en los brazos acolchados y la espalda en el respaldo, mediante movimientos de flexión y extensión de la articulación de la cadera se realizan contracciones de la musculatura abdominal.
Los fondos de tríceps se realizan con las manos colocadas en los agarres metálicos que sobresalen, mediante movimientos de flexión-extensión de las articulaciones del codo y el hombro se trabajan los músculos pectorales, deltoides anterior y, en mayor medida, los tríceps.
Estaciones para trabajo abdominal y tríceps
Máquinas basculantes o plataformas vibratorias
Las máquinas basculantes constan de una plataforma, sobre la cual se apoya el sujeto, una estructura con asas para los agarres manuales, uno o dos motores que generan las vibraciones y un panel de control.
Estas plataformas generan micro-vibraciones que provocan procesos de contracción y relajación muscular.
Su funcionamiento es muy sencillo, el sujeto se coloca encima de la plataforma en la posición estipulada según la musculatura a trabajar y se seleccionan el tiempo de trabajo, la frecuencia (en Hz) y la intensidad de la vibración (alta o baja).
Plataforma vibratoria
Existen tres tipos de plataformas:
1 Plataformas vibratorias verticales: generan movimientos en sentido vertical (hacia arriba y abajo). La frecuencia de trabajo está comprendida entre 20 y 50 Hz.
2 Plataformas vibratorias basculantes u oscilantes: generan movimientos simultáneamente en dos direcciones de movimiento. Uno hacia arriba y abajo y el segundo de izquierda a derecha. Trabaja frecuencias comprendidas entre 18 y 26 Hz.
3 Plataformas vibratorias multidireccionales: generan desplazamientos simultáneos en tres ejes de movimiento (arriba-abajo, delante-detrás e izquierda-derecha). Utilizan frecuencias de trabajo entre 30 y 45 Hz.
Los trabajos sobre plataforma vibratoria suelen realizarse en períodos cortos de tiempo (con unos 10 minutos sería suficiente).
La progresión en la dificultad viene determinada tanto por los incrementos de tiempo e intensidad (mayor número de Hz) como por la elección de los ejercicios a trabajar. Es decir, conforme mayor sea el nivel de entrenamiento del individuo, mayor intensidad y tiempo de trabajo podrán seleccionarse y más complejos serán los ejercicios.
Entre los muchos estudios existentes sobre la materia, se han encontrado los siguientes beneficios derivados de su uso:
1 Mejoras funcionales en sujetos de edad avanzada (Bruyere et al.).
2 Incrementos del equilibrio y mejoras a nivel postural (Verschueren et al.).
3 Mejoras de la flexibilidad (Mester et al.; Cochrane y Standard).
4 Incrementos en la potencia muscular (Bosco et al; Delecluse et al.).
5 Mejora del dolor crónico lumbar (Rittweger et al.).
6 Incremento de la circulación periférica (Kerschan-Schindl et al.).
7 Prevención y tratamiento de la osteoporosis (Verschueren et al.).
Las características que debe poseer el entrenamiento con plataformas vibratorias se reflejan en la siguiente tabla.
CARACTERÍSTICAS DEL ENTRENAMIENTO CON PLATAFORMAS VIBRATORIAS |
INTENSIDAD |
5-50 Hz. |
TIEMPO DE TRABAJO |
Máximo 60 s. |
TIEMPO DE DESCANSO |
Igual o superior al tiempo de trabajo. |
PROGRESIÓN DE LOS EJERCICIOS |
Principiantes: Entrenamiento estático. Experimentados: 1° Ejercicios dinámicos 2° Ejercicios estáticos con cargas. 3° Dinámicos con cargas. |
SERIES |
2-5 |
FRECUENCIA |
2-3 días por semana (combinado con otros medios de entrenamiento). |
Cuadro extraído, adaptado y modificado de “Ejercicio físico en salas de acondicionamiento muscular” de Pedro Luis Rodríguez García
Aplicación práctica
Juan es trabajador en una SEP desde hace varios años y ha decidido abrir su propio centro. Ha distribuido el espacio del local lo mejor que ha podido, pero la zona dedicada al trabajo de musculación tiene pocos metros cuadrados (80 m2) y tendrá que priorizar sobre qué elementos debe colocar.
Ayúdele a elegir los aparatos adecuados, descríbalos y explique el porqué de su elección.
SOLUCIÓN
Al tener poco espacio disponible, lo primero que se debe asegurar es que con los aparatos seleccionados se pueda trabajar toda la musculatura.
Sería erróneo colocar muchas máquinas guiadas, ya que ocupan mayor espacio y la musculatura que se trabaja en cada una de ellas es demasiado analítica. Aunque se deben incluir algunas para las personas poco entrenadas o para su utilización en programas de rehabilitación. Incluir máquinas que trabajen la musculatura dorsal, pectoral y de los miembros inferiores.
En la zona de pesos libres sería imprescindible colocar una estación con poleas, con diversos agarres, ya que estas proporcionan la posibilidad de trabajar todos los grupos musculares.
Un banco que sea regulable para evitar tener que colocar bancos individuales con distinta inclinación.
Читать дальше