Actividades
5. ¿En qué se diferencian las máquinas neumáticas de las selectorizadas? ¿Cuál utilizaría con mayor frecuencia en un sujeto que lleva un año entrenando de forma regular?
6. Cite 4 tipos de máquinas que se pueden encontrar dentro de una zona de musculación y explique sus principales diferencias.
Máquinas isocinéticas
Una máquina isocinética es un aparato de ejercicio que utiliza los principios de la isocinética. Esto quiere decir que está diseñada para mantener la velocidad de movimiento de la musculatura que se está trabajando de manera constante, independientemente de la fuerza aplicada.
Se pueden encontrar de dos tipos, controladas hidráulica o eléctricamente.
El trabajo con estas máquinas mejora la fuerza muscular y el desarrollo uniforme de la musculatura trabajada.
Ha demostrado ser muy útil en la rehabilitación y prevención de lesiones, principalmente a nivel de las articulaciones de la rodilla y del hombro.
Máquina isocinética multiarticulación
Máquinas YO-YO
Este tipo de máquinas surgen de investigaciones de la NASA con astronautas, debido a las pérdidas de musculatura y densidad ósea que sufrían provocadas por estancias prolongadas en estado de ingravidez.
Los investigadores desarrollaron este sistema de entrenamiento de fuerza en un medio sin gravedad y lo denominaron tecnología inercial yo-yo.
El funcionamiento de las mismas es bastante similar a la de un yo-yo y, dependiendo de la fuerza aplicada en la primera fase del movimiento, esta se almacena en forma de energía cinética y es devuelta con mayor intensidad en la fase de retorno.
La máquina utiliza poleas de alta calidad, correas de nailon, rodamientos de primera clase y tornero de acero sueco. Estos elementos hacen que el aparato prácticamente no posea fricción, lo que le proporciona eficacia fisiológica para realización de cualquier ejercicio.
Máquina yo-yo de extensión de piernas
2.3. Zona de peso libre: características, distribución y máquinas y aparatos específicos (barras, discos, halteras, soportes, máquinas de palancas convergentes, basculantes, otras)
La zona de peso libre es el sector de la SEP donde se realizan los levantamientos. Está compuesta por bancos, mancuernas, barras, discos y soportes principalmente.
En esta zona, entrenan los sujetos con mayor experiencia en el entrenamiento de fuerza, ya que los ejercicios realizados con pesos libres necesitan de mayores necesidades de coordinación, estabilización y de una técnica más depurada.
Los pesos libres son una forma excelente de entrenar la fuerza y se pueden realizar ejercicios de cualquier grupo muscular.
La sala debe estar dotada de espejos, con el objetivo de alcanzar una ejecución técnica correcta de los ejercicios realizados. El pavimento debe estar adaptado para soportar los impactos de mancuernas y barras derivados de su utilización.
La distribución de esta zona suele constar de varios bancos, soportes para las mancuernas, barras y discos, uno o varios racks (soportes metálico donde se realizan ejercicios como sentadillas, press de banca, saltos verticales, etc.). También es común que se coloque una máquina con poleas multifunción.
Zona de pesos libres (© LocalFitness.com.au CC BY-SA 3.0)
A continuación, se describen los aparatos y utensilios propios de una zona de pesos libres.
Barras
Las barras son elementos para realizar trabajo muscular de forma simétrica. Con ellas se puede desarrollar la musculatura de tren superior e inferior.
Los agarres deben colocarse a una distancia equidistante y la carga debe repartirse de la misma forma en los extremos de la misma.
Las barras se pueden clasificar en función de la carga, diferenciando entre barras de carga fija y variable. Estas últimas modifican la carga mediante la introducción de discos. Varían en forma y tamaño según el fabricante.
Las más comunes son la barra olímpica y la barra EZ. La primera tiene dimensiones (220 cm longitud) y peso (20 kg) constantes y es utilizada para levantamientos olímpicos y de potencia. La segunda no tiene medidas estandarizadas, pero sí un diseño especial para facilitar los agarres.
Barra olímpica y barra EZ
Discos
Los discos son los elementos que se colocan a las barras como carga para realizar los ejercicios.
Pueden tener varias formas (circulares, cuadrados, hexagonales, etc.), distintos diámetros y pesos en función del fabricante.
Algunos vienen con asas para realizar ejercicios sin necesidad de utilizar ningún tipo de barra.
Deben estar recubiertos de material de goma para amortiguar los impactos contra el pavimento y disminuir los ruidos derivados de su utilización.
Discos (© RMallacc vía Wikimedia commons. CC-BY-SA 3.0)
Actividades
7. Explique el funcionamiento de una máquina tipo yo-yo.
8. Dibuje una barra olímpica y una barra EZ.
Mancuernas o halteras
Las mancuernas o halteras son un excelente método para el desarrollo de la fuerza. Permiten trabajar de manera asimétrica o alternativa.
Por su diseño, favorecen el obtener mayores rangos de movimiento articular que barras y máquinas, mayor transferencia a ciertos gestos deportivos y la posibilidad de realizar trabajos asimétricos para corregir desequilibrios musculares y déficits de fuerza.
Es importante que posean una superficie antideslizante para los agarres y se recomienda que sus discos estén recubiertos de material de goma.
Deben tener grabado el peso que representan y que dicha cantidad se ajuste al máximo al peso real.
Mancuernas
Bancos
Los bancos son elementos propios de las zonas de peso libre, utilizados principalmente para el trabajo de fuerza con mancuernas y barras.
Deben estar forrados y se pueden clasificar en función de la posición del respaldo con respecto al suelo.
Entre los bancos no regulables, es posible diferenciar entre los planos (paralelos al suelo), inclinados (el respaldo forma un ángulo aproximado de 45° respecto al suelo) y declinados (el asiento se mantiene más elevado que el reposacabezas).
Lo ideal es que el respaldo del banco sea ajustable y se pueda regular la inclinación del mismo según el ejercicio que se quiera realizar.
Читать дальше