Para indagar la ciudad y su legibilidad e inteligibilidad, Cali se convirtió en la excusa para realizar un acercamiento práctico al respecto. Por ello, entre 2016 y 2018, se llevaron a cabo tres estudios como pasantías de investigación de estudiantes del programa de Diseño de la Comunicación Gráfica de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO), que hacen parte de los cuatro estudios contemplados desde el proyecto “Santiago de Cali, una ciudad legible e inteligible”, desarrollado por el Grupo de Investigación de Diseño, Mediación, Interacción, en la Línea Diseño y Mediación, adscrito a la Facultad de Humanidades y Artes. Con estos estudios, se presenta la manera de determinar la legibilidad de una ciudad como la capital vallecaucana, tras lo cual se evidencian los puntos de contacto más habituales que una persona, ya sea habitante, ya sea visitante, tiene en una ciudad colombiana.
La primera investigación fue adelantada por la estudiante Diana García Ramírez, quien realizó un diagnóstico del actual sistema de señales e hitos de interés presentes en el Bulevar del Río y su perímetro de influencia. El segundo proyecto fue desarrollado por las estudiantes Melissa Quintero Libreros y Sandra Catalina Martínez Saldarriaga, que buscaba identificar el actual sistema de señales viales informativas, preventivas, reguladoras y transitorias presentes en el espacio del Bulevar del Río. Y el tercer estudio lo desarrolló la estudiante Ana Isabel Manzano Castro, enfocado en un diagnóstico del actual sistema de señales de nomenclatura urbana y denominación según la división catastral 1presente en la misma área del estudio.
Precisamente, Ciudades legibles: una mirada desde el diseño de información y su contribución para hacer mejores lugares es una obra en la que no solo se presentan los resultados de estas tres pasantías de investigación, sino también la descripción y recopilación de experiencias de ciudades legibles en todo el mundo a la luz de autores clave que han sentado las bases para estos ejercicios de diseño de la información a nivel urbano basados en el usuario.
Este libro evidencia un ejercicio académico de revisión de literatura y teoría, para luego llevar a los investigadores al terreno a observar y analizar, y volver a la propuesta aplicada a un caso puntual para transformar una zona específica de una ciudad es un espacio legible e inteligible. Si se puede expresar de alguna manera, se puede afirmar, entonces, que se trata de un trabajo teórico-práctico-teórico con un objetivo propositivo que busca acciones concretas de transformación del espacio urbano de Cali.
Así pues, en el primer capítulo, se presenta una revisión que hace parte del marco teórico de las tres investigaciones acerca de las ciudades mudas como espacios urbanos donde las personas no pueden establecer una relación sana con la urbe ante las escasas o nulas posibilidades de que puedan “conversar”, de que los ciudadanos puedan “leerla”, para moverse e interactuar en y con sus espacios públicos a fin de generar tejido social y vínculos afectivos y de apropiación.
A continuación, en el capítulo 2, se presenta una retrospectiva histórica y las reseñas de proyectos de ciudades legibles alrededor del mundo. Las experiencias más ampliamente recopiladas aquí son las de Bristol y Londres (Reino Unido), Nueva York (Estados Unidos) y Río de Janeiro (Brasil). A estas se les suman menciones a los casos de Glasgow y Liverpool (Reino Unido), Cleveland (Estados Unidos) y Toronto, Edmoton y Vancouver (Canadá). Y como ejemplos de América Latina se encuentran, además, Bogotá (Colombia) y Buenos Aires (Argentina).
En el capítulo 3, se explica la metodología compartida por los tres estudios enmarcados en el enfoque de investigación a través del diseño de información para el Bulevar del Río y su perímetro de influencia de 1 km a la redonda en el centro de Cali, cuya técnica implementada fue la observación experta del estudio empírico para la investigación en diseño (Uribe, 2015). Esto se presenta junto con los procedimientos y los resultados en cada una de estas investigaciones.
Por último, el capítulo 4integra las conclusiones y recomendaciones de las investigaciones de García (2017), Quintero y Martínez (2017), y Manzano (2017). Por ejemplo que, en Cali, específicamente en el Bulevar del Río y su perímetro de influencia, no hay señales de orientación que puedan ayudar a turistas y al público en general que visiten este lugar para orientarse y facilitar su movilidad e interacción con el espacio. En ese sentido, Cali aún no es una ciudad legible e inteligible.
Existe un cuarto proyecto, que se desarrolla en la actualidad, cuyos resultados se darán a conocer en una futura publicación. En ella se dará cuenta de una exploración y evaluación de una estrategia wayfinding que facilite la orientación del público en el Bulevar del Río y su perímetro de influencia.
El proyecto “Santiago de Cali, una ciudad legible e inteligible” busca responder a esa necesidad de unificar un lenguaje gráfico que supere barreras idiomáticas y genere un mensaje eficaz y eficiente mediante la utilización de signos visuales que no dejen lugar a ambigüedades y oriente al receptor. Esto ahorrará el esfuerzo cognitivo en la toma de decisiones con respecto a rutas para llegar a su destino y hará posible el reconocimiento de lugares y puntos de interés que poseen un valor histórico y arquitectónico para la ciudad. Se espera, pues, que esto sea una contribución para materializar ese anhelo de hacer de Cali una ciudad legible e inteligible para todos.
Aspectos conceptuales, wayfinding: el diseño de información que orienta
Las dinámicas sociales que permean la vida urbana cada vez son más importantes para el desarrollo de las actividades diarias de sus habitantes. Las ciudades en expansión hacia todas las direcciones, la movilidad automotora en crisis y el ajetreado estilo de vida de las personas hacen que sus interacciones con el mundo que les rodea se vuelvan cada vez más demandantes de atención, de esfuerzos cognitivos y de procesos de acople por parte de sus habitantes.
Hace unas décadas, incluso antes del surgimiento y crecimiento exponencial de internet y sus infinitas posibilidades de tender redes de información en cantidades gigantescas, Richard Saul Wurman 2presagiaba la necesidad social de un nuevo profesional del futuro que procesara, organizara y presentara de forma eficiente esta información para ser comunicada a las personas. Quienes serían no solo consumidores de esta sino también usuarios activos.
También en el devenir del siglo XX las ciudades y los núcleos urbanos se fueron volviendo espacios cada vez más convulsionados, visitados y portadores de significados diversos para propios y extraños, multitud de información, referentes y sistemas de sentido que conviven y chocan entre sí, y crean el entramado vivo de lo social, donde se encuentran inmersos los ciudadanos y turistas como centro de un ecosistema donde el contexto físico, los lugares y los no lugares 3desempeñan un papel fundamental.
De esta manera, esta nueva profesión, que dedicaría su accionar al procesamiento y la depuración de la información, fue llamada por Wurman arquitectura de la información, la cual derivaría subsecuentemente en la rama proyectual del diseño, referida a dar forma a la información, en la medida en que el diseño se ocupa de cómo deberían ser las cosas, de cómo deberían funcionar y alcanzar sus objetivos ( figura 0.1). 4
Figura 0.1. Arquitectura de la información
Fuente: Elaboración propia según Cairo (2011), citado por Wurman, Bradford & Wurman (1996).
Читать дальше