Virginia Martínez - Política y memoria

Здесь есть возможность читать онлайн «Virginia Martínez - Política y memoria» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Política y memoria: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Política y memoria»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En la dimensión de las tensiones del presente-pasado se sitúa este libro, que reconoce su raíz en el acto conmemorativo del cuarenta aniversario de los golpes de Estado en Chile y Uruguay, dos dictaduras emparentadas en su génesis de seguridad nacional y en sus estructuras represivas, instauradas en dos países coincidentes en su prolongada historia de estabilidad democrática, y sólidos sistemas de partidos y organizaciones de la sociedad civil. Es una obra que conjunta historia, ciencia política, sociología, psicología y cinematografía para multiplicar los puntos de acceso que permitan revalorar realidades históricas y constatar herencias que aún afectan al presente latinoamericano en lo social y lo político.

Política y memoria — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Política y memoria», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

¿Qué proyecto tenía el nuevo régimen? Al principio no estaba claro, salvo que era de derecha. En lo económico se veía que la coyuntura era por fin buena y que el país crecería, permitiendo un aumento del salario real que contribuiría a aplacar —junto con la represión— a las organizaciones sindicales que habían sostenido una huelga general de quince días en respuesta a la dictadura (un hecho poco común en la frondosa historia de los golpes de Estado latinoamericanos).[30] Hubo alguna controversia, sin muchas posibilidades de desarrollarse, acerca de la orientación económica del régimen —dado que los militares conservadores pueden ser también estatistas—, pero ello iba contra las tendencias prevalecientes en el entorno nacional e internacional, que caminaban en el sentido de la apertura propuesta por el Plan Nacional de Desarrollo antes del golpe. Sin embargo, la perspectiva optimista se derrumbó pronto, porque en el mismo 1973 se produjo la primera gran alza del precio del petróleo crudo, que castigó fuertemente a la economía uruguaya. En consecuencia, lo que prevaleció en la primera fase de la dictadura fue una mezcla de apertura con proteccionismo selectivo, que combinó la liberalización financiera con subsidios a la industria de exportaciones no tradicionales, en vista de que las agropecuarias volvían a mermar por la caída de la demanda, a resultas del choque petrolero y del proteccionismo de los países compradores. En años posteriores, se llevó a cabo una política más definida de apertura comercial y financiera.[31] Se registró a partir de 1974 un crecimiento sostenido que contrastó con el estancamiento de épocas pasadas, aunque la economía se volvió más vulnerable a las fluctuaciones internacionales, lo que —unido al elevado endeudamiento— culminó en una nueva crisis de grandes dimensiones en 1982. El ingreso, más allá de algunas oscilaciones, siguió concentrándose —respondiendo a una tendencia también internacional a la deflación de costos empresariales— y aumentaron el poliempleo, el empleo informal y de manera abundante la emigración por motivos económicos.[32]

En política interna, aparte de sofocar toda oposición, se realizó, como suele suceder en estos casos, una purga cultural en los centros educativos e intelectuales, imponiéndose duras restricciones (tal vez más efectivas por la autocensura que por la censura) a los medios de información y difusión de materiales impresos, auditivos y televisados. Fueron proscritos los partidos de izquierda y las organizaciones estudiantiles. También fue suspendida en sus derechos políticos una gran parte de la clase política tradicional. (Los derechos humanos estaban virtualmente suspendidos para todos). La cnt fue disuelta por decreto en el curso de la misma huelga de resistencia al golpe de Estado y los sindicatos individualmente considerados (cuya disolución hubiera sido contraproducente e imposible de justificar a la luz de los convenios internacionales) permanecieron congelados durante la mayor parte del tiempo, porque los intentos de reglamentarlos no funcionaron, quizás por discrepancias entre fracciones militares, pero posiblemente también porque el gobierno —con buena razón— temía que cualquier reanimación aun controlada los convertiría en focos de resistencia.

Fue una dictadura muy represiva que no se caracterizó por el número de asesinatos y desapariciones, aunque los hubo, sino por la cantidad de detenidos, presos, exiliados y torturados. En relación con su disminuida población, Uruguay debe haber sido proporcionalmente el país del Cono Sur con una mayor cuota de personas afectadas, al punto de que en algún informe de derechos humanos se le calificó como “país prisión”.

En lo tocante a Estados Unidos, el entonces presidente republicano Richard M. Nixon estaba en franco desacuerdo con la teoría del difunto John F. Kennedy de que se podían unir democracia y desarrollo en América Latina. Ya su antecesor del Partido Demócrata, Lyndon B. Johnson, la había desechado. Nixon, que creía que incluso en Estados Unidos las cosas funcionaban mal y que él estaba llamado a arreglarlas (con su renuncia en 1974 por actos delictivos se descubriría cómo), pensaba que los pueblos latinos en general no eran aptos para la democracia. Por tanto había poco o nada en el golpe de Estado uruguayo de 1973 que pudiera molestar al gobierno norteamericano y Brasil permanecería atento a toda cuestión de entidad que se pudiera presentar.

Conclusión

En el largo plazo, la constitución de Uruguay como país independiente, y su inclusión en el contexto mundial, muestra los rasgos de un sistema político liberal y culturalmente europeizado, unido a lo que algunos economistas llamaran economía subdesarrollada. Una sociedad urbana con patrones de desarrollo social considerablemente avanzados en la primera mitad del siglo xix se combinaba con una economía agroexportadora donde —sin perjuicio de importantes diferencias entre tipos de unidades productivas— predominaban criterios tradicionales de producción y organización empresarial, que le proporcionaban escasa posibilidad de respuesta frente a fluctuaciones de precios y potencialidades de comercialización y diversificación. La sociedad urbana, si bien mayoritaria en términos demográficos, dependía hasta el momento de la crisis del empleo provisto por el Estado, secundado por los servicios privados del comercio y las finanzas, y una industria restringida y protegida, sin perspectivas de crecimiento. La posibilidad de cambio de esta estructura era reducida y, en consecuencia, su vulnerabilidad al conflicto social, muy elevada. Los partidos dominantes constituían una red de intereses muy diversificados, pero poco jerarquizados y bastante segmentados; los límites entre fracciones partidarias, instituciones del Estado y clientelas electorales eran difíciles de delimitar. En la segunda mitad de los años sesenta, la combinación de parálisis política, ineficacia institucional y crisis económica abrían un espacio a la radicalización, la violencia y el autoritarismo. Dado que las Fuerzas Armadas habían permanecido hasta entonces al margen del conflicto, en la medida en que este se agravaba sin solución a la vista, es fácil de entender que finalmente acabaran interviniendo, ya sea a convocatorio de los propios políticos tradicionales incapacitados de resolverlo, ya sea por ambición o mesianismo de los jefes castrenses.

Referencias

Hemerografía

Acción, Montevideo, Uruguay.

El Día, Montevideo, Uruguay.

The Economist (Edición para América Latina), Londres, Inglaterra.

Bibliografía

Abal Oliú, Estela, e Isabel Ezcurra Semblat (2005). De las lanzas a las leyes. El Partido Nacional y la cuestión social, Montevideo, La Plaza.

Aldrighi, Clara (2012). Conversaciones reservadas entre políticos uruguayos y diplomáticos estadounidenses, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.

Astori, Danilo et al. (1979). La evolución tecnológica de la ganadería uruguaya, 1930-1977, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.

Azar, Paola, Magdalena Bertino, Sebastián Fleitas, Ulises García Repetto, Reto Bertoni, Claudia Sanguinetti y Mariana Sienra (2009). ¿De quiénes, para quiénes y para qué? Las finanzas públicas en el Uruguay del siglo xx, Montevideo, Fin de Siglo.

Barrán, José Pedro, y Benjamín Nahum (1982). Batlle, los estancieros y el imperio británico, tomo 3, El nacimiento del batllismo, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.

Beltrán, Washington (1989). Pamperada blanca 1959-1967, Montevideo, La Plaza.

Bernhard, Guillermo (1970). Los monopolios y la industria frigorífica, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.

Bértola, Luis, y José Antonio Ocampo (2013). El desarrollo económico de América Latina desde la Independencia, México, Fondo de Cultura Económica.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Política y memoria»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Política y memoria» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Severo Martínez Peláez - La patria del criollo
Severo Martínez Peláez
Miguel Ángel Martínez del Arco - Memoria del frío
Miguel Ángel Martínez del Arco
Martha Soledad Montero González - Política y Academia
Martha Soledad Montero González
Fabio Giraldo Jiménez - Política con adverbios
Fabio Giraldo Jiménez
Marta Lamas - Dolor y política
Marta Lamas
Ángela Paloma Martín Fernández - Más políticas para otra política
Ángela Paloma Martín Fernández
Juan José Martínez Olguín - El parpadeo de la política
Juan José Martínez Olguín
Jorge Eliécer Martínez Posada - Subjetividad, biopolítica y educación
Jorge Eliécer Martínez Posada
Отзывы о книге «Política y memoria»

Обсуждение, отзывы о книге «Política y memoria» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x