Virginia Martínez - Política y memoria

Здесь есть возможность читать онлайн «Virginia Martínez - Política y memoria» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Política y memoria: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Política y memoria»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En la dimensión de las tensiones del presente-pasado se sitúa este libro, que reconoce su raíz en el acto conmemorativo del cuarenta aniversario de los golpes de Estado en Chile y Uruguay, dos dictaduras emparentadas en su génesis de seguridad nacional y en sus estructuras represivas, instauradas en dos países coincidentes en su prolongada historia de estabilidad democrática, y sólidos sistemas de partidos y organizaciones de la sociedad civil. Es una obra que conjunta historia, ciencia política, sociología, psicología y cinematografía para multiplicar los puntos de acceso que permitan revalorar realidades históricas y constatar herencias que aún afectan al presente latinoamericano en lo social y lo político.

Política y memoria — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Política y memoria», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Caetano, Gerardo (1992-1993). La república conservadora, Montevideo, Fin de Siglo.

Caula, Nelson, y Alberto Silva (2010). Alto el fuego: la obra completa, Montevideo, Ediciones B, 6a. ed.

Convención Nacional de Trabajadores (1984). cnt. Programa y estatutos, Montevideo, Centro Uruguay Independiente.

Corbo, Daniel J. (2009). Cómo hacer presidente a un candidato sin votos, Montevideo, Planeta.

Davrieux, Hugo (1987). Papel de los gastos públicos en el Uruguay 1955-1984, Montevideo, cinve-ebo.

Díaz, Ramón (2003). Historia económica del Uruguay, Montevideo, Taurus.

Ferrari, Francisco de (1968). Derecho del trabajo, Buenos Aires, De Palma, 2a ed., vol. 1.

Garchitorena, José (2011). Historia de un mito. Las elecciones de 1971 y la denuncia del Partido Nacional, Montevideo, Debate.

Gramajo, Yuri, y Sergio Israel (2013). El golpe de febrero, Montevideo, Planeta.

Información Documental de América Latina (1974). El Frente Amplio del Uruguay y las elecciones de 1971, Caracas, Información Documental de América Latina.

Irureta Goyena, José (1948). Discursos del Dr. José Irureta Goyena. Homenaje a su memoria, Montevideo, Tipografía Atlántida.

Klare, Michael T., y Nancy Stein (1978). Armas y poder en América Latina, México, Era.

Leicht, Federico (2008). El día menos pensado. Invasión, golpe y contragolpe, Montevideo, Letraeñe.

Lessa, Alfonso (2013). El pecado original. La izquierda y el golpe militar de febrero de 1973, Montevideo, Debate, 2a. ed.

Melgar, Alicia, y Fabio Villalobos (1986). La desigualdad como estrategia. La asignación de recursos en el Uruguay neoliberal, Montevideo, claeh/Ediciones de la Banda Oriental.

Notaro, Jorge (1984). La política económica en el Uruguay 1968-1984, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.

Oddone París, Gabriel (2010). El declive. Una mirada a la economía de Uruguay en el siglo xx, Montevideo, Linardi y Risso.

Pacheco Areco, Jorge (1972). Discursos, mensajes y declaraciones del Señor Presidente de la República Oriental del Uruguay, Don Jorge Pacheco Areco, Montevideo, Uruguay. Poder Ejecutivo, vol. 2.

Parker, Phyllis R. (1984). Brasil y la intervención silenciosa, 1964, México, Fondo de Cultura Económica.

Rico, Álvaro et al. (2006). 15 días que estremecieron al Uruguay. Golpe de Estado y huelga general. 27de junio-11 de julio de 1973, Montevideo, Fin de Siglo.

Rodríguez, Héctor (1985). Unidad sindical y huelga general, Montevideo, Centro Uruguay Independiente.

Rodríguez Ayçaguer, Ana María (1997). Selección de informes de los representantes diplomáticos de los Estados Unidos en el Uruguay. 1930-1933, Montevideo, Universidad de la República, tomo 1.

Sanguinetti, Julio María (2008). La agonía de una democracia, Montevideo, Taurus.

Sartori, Giovanni (1980). Partidos y sistemas de partidos, Madrid, Alianza Editorial.

Schilling, Paulo R. (1978). ¿Irá el Brasil a la guerra?, México, El Cid.

Stolovich, Luis (1989). Poder económico y empresas extranjeras en el Uruguay actual, Montevideo, Centro Uruguay Independiente.

Trías, Vivián (1969). Imperialismo y geopolítica en América Latina, Buenos Aires, Jorge Alvarez.

Varela Petito, Gonzalo (1988). De la república liberal al estado militar. Uruguay 1968-1973, Montevideo, Nuevo Mundo.

Weiner, Tim (2008). Legado de cenizas. La historia de la cia, México, Debate.

Revisiones sobre la caracterización del golpe y la dictadura en Uruguay

Álvaro Rico

En el presente texto se discute la caracterización de la naturaleza del régimen dictatorial en Uruguay, intentando profundizar en su rasgo cívico-militar, en comparación con los demás regímenes implantados en la región del Cono Sur de América Latina en las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado. Así mismo, en el texto se busca introducir conceptos teóricos clásicos de la ciencia política en el análisis y la explicación de las dictaduras, el autoritarismo y el totalitarismo latinoamericanos, recuperando así una continuidad analítica entre esos fenómenos en la experiencia continental reciente y las experiencias tradicionales conocidas por la humanidad en el siglo xx.

Sobre la naturaleza cívico-militar de la dictadura uruguaya

En comparación con la dictadura chilena y otras dictaduras implantadas en el Cono Sur en la misma época histórica, una de las características específicas del golpe de Estado y del régimen dictatorial implantado en el Uruguay fue su naturaleza cívico-militar,[1] al menos hasta el año 1981.[2]

Efectivamente, el golpe de Estado fue ejecutado en la madrugada del 27 de junio de 1973 por quien desde noviembre de 1971 hasta ese mismo momento era el presidente constitucional, Juan María Bordaberry, por lo que dicho acto no representó un caso típico de usurpación del poder bajo las formas de derrocamiento, destitución o muerte del titular de la primera magistratura de la República.

Dicho de otra manera, el golpe en Uruguay fue un autogolpe en defensa o en reafirmación del poder del Estado[3] por parte de quien ya lo detentaba en calidad de presidente e integrante del Consejo de Ministros (Poder Ejecutivo),[4] por lo que dicho acto tampoco significó un total desplazamiento, una plena conquista o asalto al poder gubernamental por parte de militares golpistas que derrocan al presidente civil como en otros países vecinos.

Ese rasgo diferenciador del golpe de Estado en el Uruguay surge, precisamente, cuando queremos dar respuesta a una pregunta de la teoría política clásica: ¿quién ejecuta los golpes?, cuestión planteada en 1639 por Gabriel Naudé en su libro pionero Consideraciones políticas sobre los golpes de Estado.[5] Para el caso uruguayo, entonces, la respuesta a la pregunta de quién ejecuta el golpe de Estado es: el presidente de iure, quien, en ese mismo acto, devino dictador de facto.

La continuidad del titular del Poder Ejecutivo del Estado detentado por la misma persona a partir de la ejecución de un golpe de Estado cambió, inmediatamente, el título del gobernante: de presidente a dictador y, al mismo tiempo, el principio de legitimidad de su investidura: democrático-electoral (basada en el voto ciudadano) a poder de facto (basada en un golpe de Estado).

Es en ese sentido que sostenemos que el golpe en el Uruguay no representó un caso típico de golpe militar, es decir, ejecutado exclusivamente por las Fuerzas Armadas que instalaron una junta militar o triunvirato (de origen golpista) tras derrocar a los presidentes constitucionales y usurpar su poder legítimo (de origen electoral), casos: Jõao Goulart en Brasil (1964), Arturo Illia y María Estela Martínez de Perón en Argentina (1966 y 1976) y Salvador Allende en Chile (1973).

Con lo anterior, no queremos afirmar que en esos regímenes dictatoriales latinoamericanos no tuvieran participación activa los civiles, tanto desde el punto de vista represivo (Patria y Libertad en Chile, la Triple A en Argentina, la Juventud Uruguaya de Pie en Uruguay) como en cargos gubernamentales, formando parte del personal administrativo a nivel nacional o departamental o actuando como personal de confianza a distintos niveles y en diversos organismos del Estado autoritario. Este aspecto puede ser fácilmente verificado con nombres y apellidos en todos los regímenes dictatoriales de la región. Pero dicha presencia de personal civil en las dictaduras latinoamericanas de nuevo tipo no siempre determinó la naturaleza misma del régimen político-estatal implantado en el país.

Carácter institucionalizado de la dictadura uruguaya

Señalada con énfasis la importancia que tiene para los estudios del autoritarismo definir el dictador-persona o, como señala Gabriel Naudé, responder a la pregunta sobre: quién ejecuta el golpe de Estado, también resulta importante definir el nuevo bloque de poder conservador y las formas de reestructura del aparato burocrático-estatal a los efectos de caracterizar la especificidad o el tipo de autoritarismo implantado en el Uruguay y las formas concretas que asumió el Estado-dictadura durante casi 12 años en el país.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Política y memoria»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Política y memoria» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Severo Martínez Peláez - La patria del criollo
Severo Martínez Peláez
Miguel Ángel Martínez del Arco - Memoria del frío
Miguel Ángel Martínez del Arco
Martha Soledad Montero González - Política y Academia
Martha Soledad Montero González
Fabio Giraldo Jiménez - Política con adverbios
Fabio Giraldo Jiménez
Marta Lamas - Dolor y política
Marta Lamas
Ángela Paloma Martín Fernández - Más políticas para otra política
Ángela Paloma Martín Fernández
Juan José Martínez Olguín - El parpadeo de la política
Juan José Martínez Olguín
Jorge Eliécer Martínez Posada - Subjetividad, biopolítica y educación
Jorge Eliécer Martínez Posada
Отзывы о книге «Política y memoria»

Обсуждение, отзывы о книге «Política y memoria» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x