Aplicación práctica
Trabajando en el ayuntamiento de un pueblo, desde el área de servicios sociales le piden que investigue qué actividades ociosas se están llevando a cabo con personas con discapacidad, identificando en qué ámbito del ocio se desarrollan y el tipo de ocio que es.
Dos días después, Ud. tiene información sobre las siguientes actividades:
1 Actividad 1: un campeonato de voleibol que está realizando una asociación que atiende a personas con discapacidad física, en el que pueden participar jóvenes de la comunidad.
2 Actividad 2: un grupo de 3 chicos y 2 chicas con Síndrome Down, que van al cine cada miércoles, con voluntarios de la Asociación Síndrome Down, dentro del Programa de Desarrollo de la Autonomía y el Ocio que dicha asociación desarrolla.
3 Actividad 3: una persona con déficit visual que va a participar en una visita que se realiza para gente del pueblo al Museo Reina Sofía en Madrid; gracias a que desde la ONCE se le ha proporcionado una guía explicativa de las obras del museo, en Braille.
4 Actividad 4: un taller de teatro realizado por el ayuntamiento, en el que participa una persona con una enfermedad mental.
¿En qué ámbito/s del ocio se desarrolla cada una? y ¿a qué tipo de ocio se refieren?
SOLUCIÓN
Teniendo en cuenta las actividades, los ámbitos en los que el ocio se desarrolla y los tipos de ocio que pueden darse, se concluye que:
1 Un campeonato de voleibol que está realizando una asociación que atiende a personas con discapacidad física, en el que pueden participar jóvenes de la comunidad; sería una actividad deportiva de ocio mixto.
2 Un grupo de 3 chicos y 2 chicas con Síndrome Down, que van al cine cada miércoles, con voluntarios de la Asociación Síndrome Down, dentro del Programa de Desarrollo de la Autonomía y el Ocio que dicha asociación desarrolla; sería una actividad de recreación de ocio específico.
3 Una persona con déficit visual que va a participar en una visita que se realiza para gente del pueblo al Museo Reina Sofía en Madrid; gracias a que desde la ONCE se le ha proporcionado una guía explicativa de las obras del museo, en Braille; sería una actividad turística de ocio con intervención.
4 Un taller de teatro realizado por el ayuntamiento, en el que participa una persona con una enfermedad mental; sería una actividad cultural de ocio inclusivo.
Visto lo anterior, se observa que una misma persona con discapacidad podría participar en distintas ofertas de ocio sin ser estas necesariamente de ocio inclusivo.
Ejemplo
Cada lunes, Marcos acude a una asociación de parapléjicos de la que es socio, para, primero, jugar al baloncesto con un equipo de jóvenes que como él están en silla de ruedas, y, después, aprender Photoshop gracias a la escuela de padres, con lo que además comparte afición con su hermano. Además, todos los veranos participa en una marcha hípica que organizan en su pueblo, gracias a la montura adaptada que le facilita su asociación y a las clases de equitación adaptada que desde la misma se realizan.
Hecho que no debería evitarse porque si lo que se quiere es contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad, estas podrían realizar ocio en acciones que, aunque no sean inclusivas en sí mismas, están dirigidas a la inclusión.
Ejemplo
Marcos acude a las clases de equitación adaptada que realiza su asociación solo para personas con paraplejía, con la intención de aprender a montar a caballo para que en verano tenga la suficiente destreza como para participar en la marcha hípica que su pueblo organiza para todos los vecinos y vecinas.
Y es que el ocio inclusivo no es una realidad, aunque se haya reconocido el ocio como derecho y la inclusión como norma, y esto es porque no se han realizado las adaptaciones necesarias ni proporcionado los apoyos convenientes que garanticen las condiciones óptimas para que cualquier persona tenga acceso a las ofertas de ocio de su comunidad; por ello, hay que ir alcanzando gradualmente los siguientes objetivos:
1 Crear conciencia de que todas las personas son iguales, en igualdad de derechos.
2 Formar en el ocio como necesidad de todas las personas, independientemente de sus particularidades.
3 Fomentar que el ocio se dirija a la inclusión, manteniendo la oferta de ocio específica, mixta y con intervención, existente, procurando los apoyos necesarios y promoviendo las relaciones sociales positivas entre ciudadanos. Esto se logrará cuando no solo se eduque en el respeto, sino en la valoración de las diferencias, pues la convivencia entre todas las personas beneficia a todos y todas.
4 Asegurar que la persona con discapacidad abandone ese ocio específico, mixto o con intervención, que estaba realizando, en el momento en que pueda realizar el mismo, pero de forma inclusiva, esto es, cuando se garantice que en esa actividad toda persona tiene las mismas oportunidades de participación, independientemente de sus necesidades.
Actividades
7. ¿Cómo haría ver que el ocio es una necesidad de todos y todas?
3. Apoyos para el ocio inclusivo
Se ha visto que para alcanzar el ocio inclusivo, entre otras cosas, es vital que se realicen las adaptaciones necesarias y se proporcionen los apoyos convenientes, que no son otros que aquellos que:
1 Están centrados en la persona practicante del ocio, teniendo en cuenta sus potencialidades y no sus limitaciones, estudiando sus intereses tanto como sus necesidades y proporcionándole las respuestas adecuadas. Consejo: realizar una entrevista individual a la persona que demanda ocio, en la que se obtengan sus intereses y necesidades y cómo quiere que sea su ocio.
2 Proporcionan respuestas dependiendo solo de las demandas realizadas por la persona que ha elegido libre y voluntariamente qué tipo de ocio quiere realizar y cómo ejecutarlo (y no para atender a otras personas o favorecer a la comunidad), siendo por tanto resoluciones diferentes para cada persona, no solo por sus necesidades, sino también por sus intereses. Consejo: no adaptar la persona al ocio, sino el ocio a la persona.
3 Garantizan no solo el disfrute, sino la calidad de vida de la persona practicante del ocio, pues aseguran que produzca tanto bienestar físico como emocional. Objetivo que se consigue cuando se promueve que la persona comunique sus preferencias y necesidades, rechace actividades nocivas, argumente sus elecciones, mantenga un comportamiento adecuado, tanto en lugares de ocio como con las personas con las que interacciona, y muestre habilidades en los desplazamientos.
4 Se orientan a la inclusión de la persona practicante del ocio en su comunidad, beneficiando a ambos; para lo cual se promueve que se produzcan relaciones sociales positivas entre las personas con discapacidad y los ciudadanos de su entorno, teniendo en cuenta a ambos, se facilita que se valoren las diferencias y se fomenta que se compatibilice el ocio individual con el compartido.
Actividades
Читать дальше