Ana Esther Galán Díaz - Procesos de inclusión de personas con discapacidad en espacios de ocio y tiempo libre. SSCE0111

Здесь есть возможность читать онлайн «Ana Esther Galán Díaz - Procesos de inclusión de personas con discapacidad en espacios de ocio y tiempo libre. SSCE0111» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Procesos de inclusión de personas con discapacidad en espacios de ocio y tiempo libre. SSCE0111: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Procesos de inclusión de personas con discapacidad en espacios de ocio y tiempo libre. SSCE0111»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Libro especializado que se ajusta al desarrollo de la cualificación profesional y adquisición de certificados de profesionalidad. Manual imprescindible para la formación y la capacitación, que se basa en los principios de la cualificación y dinamización del conocimiento, como premisas para la mejora de la empleabilidad y eficacia para el desempeño del trabajo.

Procesos de inclusión de personas con discapacidad en espacios de ocio y tiempo libre. SSCE0111 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Procesos de inclusión de personas con discapacidad en espacios de ocio y tiempo libre. SSCE0111», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Hasta la actualidad, que con la publicación del Real Decreto Legislativo 1/2013,de 29 de noviembre, se aprobó el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, una nueva normativa que integrando en un único texto legallas tres leyes genéricas de discapacidad vigentes en España hasta la fecha (la LISMI; la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, no Discriminación y Accesibilidad Universal de las personas con Discapacidad y la Ley 49/2007, de 26 de diciembre, por la que se establecía el régimen de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad), pasa a considerarse al ocio como un elemento fundamental y a proteger en la vida de todas las personas, esto es, un derecho amparado por la normativa y, por tanto, a exigir por todos y todas.

Como diría Blanco Egido, 2004:

El ordenamiento jurídico es un instrumento útil para conseguir la participación de todos en la sociedad, restablecer el equilibrio allí donde se haya perdido y facilitar la inserción social en el respeto a la diferencia. Y puesto que es la sociedad la que crea el derecho, en nuestras manos está el poderlo llevar a cabo.

картинка 3

Actividades

1. Investigue por qué la población está envejeciendo.

2.1. Concepto de ocio. Importancia y principios básicos

En la antigua Grecia, el trabajo (referido a la producción manual y física) era una maldición de los dioses propia de los esclavos; mientras que el ocio, entendido como scholé (σχολή), era el tiempo de contemplación de los ciudadanos (no entrando en este término los esclavos), que les permitía acceder a la perfección física, intelectual y política.

картинка 4

Sabía que...

La primera referencia sobre el término ocio proviene de Aristóteles, que definía el tiempo de ocio como “tiempo exento de la necesidad de labor”.

Fotografía Anton Vía Wikimedia Commons CC BY Tal concepción perduró - фото 5

(© Fotografía: Anton Vía Wikimedia Commons - CC BY)

Tal concepción perduró hasta finales del siglo XVII, en el que se siguió hablando de ocio como contraposición de trabajo, pero cambiando entonces la connotación de ambos conceptos. Así, debido a una moral católica, se consideró el trabajo como una virtud suprema para salvar al alma y se rechazó el ocio o tiempo dedicado a los placeres mundanos, por considerarse estos una expresión clara del pecado.

Hasta finales del siglo XVIII, en que con la Revolución Francesa se desligaron ambos conceptos, debido a que la Iglesia dejó de controlar los días festivos, con lo que el ocio dejó de entenderse como la ausencia de trabajo y se consideró como tiempo de disfrute, pasando a identificarse plenamente con el tiempo libre.

Pero el tiempo libre no es necesariamente tiempo de ocio, porque, en el tiempo libre, la persona puede estar estudiando, formándose o trabajando, atendiendo cargas sociales u obligaciones familiares, cubriendo necesidades básicas como comer o dormir, o desplazándose. Mientras que, en el tiempo de ocio, la persona no realiza ninguna obligación de las anteriores, sino que hace lo que desea, precisamente por estar liberada de cualquier obligación. Con lo cual las posibilidades de ocio se reducen a una ínfima parte del tiempo libre del que la persona dispone día a día.

картинка 6

Importante

Hay que tener en cuenta que una misma actividad puede ser obligatoria para algunas personas y ociosa para otras. Por ejemplo: leer El Quijote puede ser una tarea obligada para una estudiante o una acción placentera elegida libremente por un lector.

Visto lo anterior, entonces, en la actualidad, ¿cuál es el concepto de ocio?

A pesar de que hay muchas definiciones diversas para el mismo, por las características fundamentales que deben darse para que una experiencia ociosa sea ocio y no otra cosa, se podría concretar que ocio es: aquella experiencia humana no nociva que, desarrollada en el tiempo libre, es elegida libre y voluntariamente por la persona, con la motivación o fin de que le produce satisfacción y placer. Término, que se desarrolla en diferentes ámbitos, que son:

1 La cultura, que engloba actividades de difusión cultural: audiovisuales, escénicas, plásticas, artísticas, etc., que aumentarán el conocimiento personal.

2 El turismo, que se refiere al conjunto de acciones que la persona lleva a cabo mientras viaja.

3 El deporte, donde se integra la actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas.

4 La recreación, donde se incluyen las actividades recreativas sociales, domésticas y al aire libre que persiguen la diversión.

Importancia

Se ha visto que el ocio es un derecho reconocido, que ha ido evolucionando (conceptualmente hablando) según el momento histórico; pero ¿por qué es tan importante?, ¿por qué debe exigirse como cualquier otro derecho?

En la actualidad, debido a los avances tecnológicos y a la sustitución de la persona por máquinas, a la falta de empleo, etc., la persona dispone de bastante tiempo libre, del que, cubiertas las obligaciones, resulta también bastante tiempo a ocupar. Si ese tiempo no se cubre de forma constructiva, producirá el fin contrario al que se persigue con el ocio: insatisfacción, con todos los inconvenientes personales (enfermedad, malestar, etc.) y sociales (apatía para el trabajo, desazón en las relaciones con otros, etc.) que esta conlleva, por lo que es vital que ese tiempo se cubra con aquello que produce satisfacción y placer, que no es otra cosa que el ocio, y de ahí su importancia.

Por otra parte, también es importante y debe exigirse como cualquier otro derecho, porque:

1 El ocio es fundamental para el desarrollo integral de la persona, porque influye en:El desarrollo de la personalidad, al ser una vivencia subjetiva en la que la persona debe decidir, ya que lo que produce satisfacción y placer para unas personas puede no hacerlo para otras. Ejemplo: Julia y Olga, dos amigas de 12 años con déficit visual, acuden a la ONCE a solicitar participar en actividades ociosas y en recepción se les escucha comentar: “¿Qué vas a decirles que quieres hacer? Yo quiero aprender a pintar al óleo o hacer algo de escritura creativa o poesía” —comenta Olga. A lo que responde Julia: “¡Qué aburrido!, yo no soy capaz de estar en una sala sentada, cerrada y sin sol en la cara. Yo quiero algo al aire libre, hacer algún deporte, salir por ahí...”.El desarrollo social, porque se comparten espacios y tiempos con otras personas con las que se interacciona.El desarrollo económico, pues la nueva industria del ocio crea empleos nuevos: animadores, dinamizadoras, etc.

2 Mejora la calidad de vida de las personas, ya que produce tanto bienestar físico como emocional, aliviando la insatisfacción, el estrés, el aburrimiento, etc.

3 Beneficia a la comunidad, al crear condiciones favorables de convivencia y participación.

4 Aporta beneficios económicos tanto a las personas como a la comunidad, en torno a la industria del ocio creada (que oferta actividades y servicios para la población), pues, debido a esta, se crea empleo, bienes (plazas, canchas de deporte, etc.) y servicios (casas rurales, centros de interpretación, etc.).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Procesos de inclusión de personas con discapacidad en espacios de ocio y tiempo libre. SSCE0111»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Procesos de inclusión de personas con discapacidad en espacios de ocio y tiempo libre. SSCE0111» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Procesos de inclusión de personas con discapacidad en espacios de ocio y tiempo libre. SSCE0111»

Обсуждение, отзывы о книге «Procesos de inclusión de personas con discapacidad en espacios de ocio y tiempo libre. SSCE0111» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x