Ana Esther Galán Díaz - Procesos de inclusión de personas con discapacidad en espacios de ocio y tiempo libre. SSCE0111

Здесь есть возможность читать онлайн «Ana Esther Galán Díaz - Procesos de inclusión de personas con discapacidad en espacios de ocio y tiempo libre. SSCE0111» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Procesos de inclusión de personas con discapacidad en espacios de ocio y tiempo libre. SSCE0111: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Procesos de inclusión de personas con discapacidad en espacios de ocio y tiempo libre. SSCE0111»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Libro especializado que se ajusta al desarrollo de la cualificación profesional y adquisición de certificados de profesionalidad. Manual imprescindible para la formación y la capacitación, que se basa en los principios de la cualificación y dinamización del conocimiento, como premisas para la mejora de la empleabilidad y eficacia para el desempeño del trabajo.

Procesos de inclusión de personas con discapacidad en espacios de ocio y tiempo libre. SSCE0111 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Procesos de inclusión de personas con discapacidad en espacios de ocio y tiempo libre. SSCE0111», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

2. El derecho al ocio

3. Apoyos para el ocio inclusivo

4. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Planificación de actividades dirigidas a la inclusión en el ocio y el tiempo libre

1. Introducción

2. Organización y programación de actividades

3. Evaluación de la calidad en actividades dirigidas al ocio y tiempo libre de las personas con discapacidad

4. Aplicación de programación y evaluación de actividades de ocio y tiempo libre

5. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Intervención dirigida a favorecer la participación en actividades de ocio y tiempo libre de las personas con discapacidad

1. Introducción

2. Estrategias básicas para promover la autonomía personal en actividades de ocio y tiempo libre

3. Entrenamiento y desarrollo de aprendizajes funcionales

4. Evaluación de los aprendizajes y objetivos alcanzados

5. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 4 Recursos dirigidos al ocio y tiempo libre de las personas con discapacidad

1. Introducción

2. Detección de recursos y entornos accesibles

3. Selección de recursos en el entorno comunitario

4. Promoción del acceso a los recursos comunitarios en actividades de ocio y tiempo libre

5. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 5 Afectividad y sexualidad en las personas con discapacidad

1. Introducción

2. El derecho a la afectividad y a la sexualidad en las personas con discapacidad

3. Promoción de conductas afectivo-sexuales saludables

4. Participación de la familia en las intervenciones dirigidas a promover la actividad y sexualidad de las personas con discapacidad

5. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Capítulo 1

La inclusión de las personas con discapacidad en el ocio y el tiempo libre

1. Introducción

Para que cualquier persona alcance un nivel óptimo de calidad de vida, se considera fundamental que participe en todos los ámbitos de la vida social. Y, puesto que el ocio es un espacio más de esa vida en comunidad, se debe fomentar la inclusión de las personas con discapacidad en actividades ociosas.

Está demostrado que el ocio favorece la autoestima y la autorrealización, potencia el desarrollo personal y las habilidades sociales, y motiva la aplicación de aprendizajes; pero, aun así, las personas con discapacidad participan poco de actividades comunitarias, y esto es porque ni se exigen ni se ofrecen las mismas oportunidades y recursos que para la generalidad de la población, a pesar de estar respaldados por la normativa.

De ahí la importancia de este tema para reconocer qué necesidades plantean las personas con discapacidad, delimitar los apoyos convenientes y evaluar su funcionamiento por si fuera necesaria su adaptación.

2. El derecho al ocio

A lo largo de la historia, las personas con discapacidad han tenido que lidiar con el rechazo social; tanto es así que hasta el siglo XX no se realizó la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) y, por tanto, comenzó a hablarse de:

1 Impairment (deficiencia): “Cualquier pérdida o anormalidad de la estructura anatómica o funciones fisiológicas o psicológicas, ya sea temporal o permanente”. → Trastorno a nivel de órgano.

2 Disability (discapacidad): “Cualquier restricción o ausencia, resultante de una deficiencia, que afecta la capacidad para realizar una actividad de la forma o en la medida considerada normal para el ser humano”. → Trastorno a nivel de persona.

3 Handicap (traducido a veces como minusvalía): “Desventaja de un individuo determinado, resultante de una deficiencia o discapacidad, que limita o impide el cumplimiento de las funciones sociales que son normales para la persona, de acuerdo con la edad, el sexo y los condicionantes sociales y culturales”. → Trastorno a nivel de sociedad.

Por ende, no es hasta ese siglo, y a causa de esa nueva conceptualización, cuando se reconoció a las personas con discapacidad como miembros de la sociedad, a pesar de que un porcentaje muy alto de la población mundial eran personas que tenían algún tipo de discapacidad, ya fuese de tipo físico, psíquico y/o intelectual.

картинка 1

Sabía que...

En 2011, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial realizaron el informe mundial sobre la discapacidad, donde, tomando las estimaciones de la población mundial en 2010, apreciaron que más de mil millones de personas (alrededor del 15 % de la población mundial) vivían con algún tipo de discapacidad. Esta cifra, que en el anterior informe, realizado en los 70, era un 10 %, aumentará en los próximos años como consecuencia del envejecimiento de la población.

Por otra parte, también fue el siglo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), lo que conllevó que se comenzase a atender a las necesidades que planteaban las personas con discapacidad (derecho al empleo, derecho a una vivienda digna, derecho a la sanidad, derecho a la educación, etc.); por ser estas, derechos fundamentales que otorgaba la declaración a cualquier persona. Pero, debido a la connotación negativa de que el tiempo de ocio es un tiempo perdido, improductivo, no necesario, etc., no se exigió de igual forma el derecho al ocio, a pesar de que estaba recogido en los artículos 24 y 27.1 de la declaración:

1 Artículo 24: “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas”.

2 Artículo 27.1: “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”.

Eleanor Roosevelt sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos - фото 2

Eleanor Roosevelt sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos en español.

No obstante, a medida que pasó el tiempo, el término ocio comenzó a cambiar, presentándose como una necesidad más que posibilitaba el desarrollo integral de la persona y garantizaba la vida en comunidad; y así empezó a contemplarse en la normativa:

1 En 1978, en la Constitución Española, se manifestó que todos los ciudadanos tienen los mismos derechos y deberes, quedando reflejados entre los derechos el derecho al ocio y sus ámbitos, aunque se traspasó la responsabilidad política y social de este derecho a las Comunidades Autónomas.

2 En 1982, en la LISMI (Ley de Integración Social de Minusválidos), en su artículo 52.1 que, referido al ocio, se explicitó que este debía desarrollarse en las instalaciones y con los medios ordinarios de la comunidad y que, si eso no fuese posible, se adoptarían las previsiones necesarias.

3 En 2003, Año Europeo de las Personas con Discapacidad, en la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, no Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad, que surgió para complementar la LISMI, se establecieron las medidas necesarias para garantizar el disfrute de todos los derechos por parte de las personas con discapacidad.

4 En 2006, en la Ley 39/2006, de 15 de diciembre, de Promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, se especificaron los apoyos que requieren aquellas personas que, por encontrarse en situación de especial vulnerabilidad, no pueden ejercer sus derechos de ciudadanía, ni acceder a los bienes sociales ni desarrollar las actividades más esenciales de la vida diaria.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Procesos de inclusión de personas con discapacidad en espacios de ocio y tiempo libre. SSCE0111»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Procesos de inclusión de personas con discapacidad en espacios de ocio y tiempo libre. SSCE0111» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Procesos de inclusión de personas con discapacidad en espacios de ocio y tiempo libre. SSCE0111»

Обсуждение, отзывы о книге «Procesos de inclusión de personas con discapacidad en espacios de ocio y tiempo libre. SSCE0111» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x