Para la intervención en las familias con un miembro con discapacidad es necesario valorar su situación, determinar sus necesidades y los apoyos necesarios para favorecer la autonomía de la persona con discapacidad y mejorar la calidad de vida de todas las personas que constituyen la familia. Para esta valoración y estudio existen distintas técnicas e instrumentos. La evaluación de las características y necesidades debe ser lo más objetiva posible, y para ello las técnicas de recogida de información más utilizadas son la entrevista y la observación.
3.1. Técnicas de recogida de información
Para determinar las necesidades y el tipo de apoyo que presentan la familia y la persona con discapacidad es necesario analizar y evaluar su situación. Esta evaluación debe ser lo más objetiva posible, y las técnicas más utilizadas para ello son la entrevista y la observación. A continuación, se presentan los tipos y características de entrevista.
La entrevista
La base de la entrevista es la conversación para la obtención de información. En la entrevista formal se lleva a cabo una interacción verbal entre varias personas con un procedimiento sistemático para recoger información relevante y significativa. Para la realización de la entrevista es necesario establecer los roles de las personas que entrevistan y el rol de la persona entrevistada.
Importante
La entrevista formal consiste en la instrumentalización y sistematización de la conversación informal.
Tipos
Existen diferentes tipos de entrevistasegún los siguientes criterios:
Según su grado de estructuración
Se pueden distinguir los siguientes tipos:
1 Entrevista estructurada. Esta entrevista tiene un guión previo de preguntas, y este guión forma un cuestionario de preguntas ordenadas por igual para todas las personas entrevistadas. Las preguntas en la entrevista estructurada pueden ser abiertas o cerradas. Las preguntas abiertas dan la posibilidad de que la persona entrevistada se exprese con su estilo y lenguaje; mientras que las preguntas cerradas tienen unas respuestas determinadas, en las que se debe elegir entre las distintas opciones, sin existir la posibilidad de responder otra cosa. Nota: las encuestas utilizan entrevistas estructuradas y con preguntas cerradas.
2 Entrevista no estructurada. Este tipo de entrevista no tiene un guión preestablecido. La persona que entrevista realiza las preguntas según su criterio y utiliza preguntas abiertas para que la persona entrevistada elabore sus propias respuestas.
3 Entrevista semiestructurada. En este tipo de entrevista existe un guión a seguir por la persona que entrevista, pero si lo ve conveniente puede romperlo y realizar otras preguntas que no estén en ese guión para obtener la información necesaria y relevante.
Ejemplo
Ejemplos de preguntas abiertas:
1 ¿Sabe qué repercusiones tiene sobre la salud las alteraciones del sueño?
2 ¿Cree que la ingesta de hidratos de carbono mejora los problemas en la conciliación del sueño?
Ejemplos de preguntas cerradas:
1 ¿Practica algún deporte?SíNo
2 ¿Con que frecuencia practica algún ejercicio?Nunca1 o 2 veces en semanaDe 3 a 4 veces en semanaMás de tres veces por semana
Según el número de personas participantes
Según las personas que participen, las entrevistas pueden ser:
1 La entrevista individual: que es la más extendida y utilizada, en la que solo participan dos personas, la entrevistada y la que entrevista.
2 La entrevista en grupo: en ella la persona que entrevista interactúa con un grupo para obtener información cualitativa para la consecución de un fin en concreto.
Según el grado de directividad
Se distinguen los siguientes tipos de entrevista:
1 Entrevista dirigida: la persona que entrevista es la que dirige y establece las preguntas y el tiempo dedicado a cada cuestión.
2 Entrevista no dirigida: se asemeja más a una conversación entre iguales. Es una entrevista flexible y abierta en la que la persona que entrevista tiene que establecer una relación de confianza para que la persona entrevistada pueda expresarse con sinceridad y libertad. Este tipo de entrevistas se utilizan en terapias gestálticas.
Las entrevistas se utilizan para obtener información cualitativa. La investigación social ha dedicado mucho tiempo y esfuerzo para que las entrevistas sean una técnica fiable y científica en la obtención de información veraz.
Fases de la entrevista
Para recabar información relevante sobre las características de la familia y realizar una entrevista lo más objetiva se deben cuidar las fases para el desarrollo de la misma. Estas fases son:
1 Fase de preparación. Hay que determinar el tipo de entrevista a utilizar, y si es necesario preparar el guión y las preguntas. También se debe determinar el lugar donde se va a llevar a cabo la entrevista, el día y la hora, y hay que preparar el lugar para que sea acogedor, para que la persona usuaria se sienta cómoda. Esto facilitará el proceso.
2 La introducción a la entrevista. Comienza con la recepción de la persona entrevistada y el establecimiento de la relación entrevistado-entrevistador. Esta relación es primordial, y las cualidades de aceptación, comprensión y receptividad de la persona que entrevista van a ser claves para favorecer un clima de confianza.
3 Fase de exploración. Es en este momento donde comienzan a realizarse las preguntas para la obtención de la información necesaria. La persona que entrevista debe mantener una escucha activa, tomar anotaciones y reconducir la entrevista para conseguir los objetivos propuestos.
4 Fase final. Una vez que se ha conseguido el fin de la entrevista, se lleva a su conclusión con la despedida de la persona entrevistada. Puede ocurrir que el objetivo de la entrevista no se cumpla en una sola sesión, por lo que habrá que establecer más sesiones para realizar un seguimiento.
En las entrevistas se debe tomar un registro de lo acontecido en las mismas, y para ello existe una gran variedad de procedimientos. Es importante registrar la información sin interpretaciones y con el consentimiento de la persona entrevistada.
En ocasiones, la información debe venir de la persona con discapacidad y puede ocurrir que esta, por sus limitaciones, necesite apoyos, como un intérprete de lengua de signos, tecnología de accesibilidad, pictogramas, etc.
Cuando la entrevista no se puede realizar directamente con la persona con discapacidad, la información se puede recoger a través de un familiar o bien con otras técnicas como la observación.
La observación
A través de la observación se puede examinar sistemáticamente cómo se desarrolla un suceso social sin manipular ni modificar lo que ocurra. Esta técnica de registro de información se utiliza para la recogida de datos cuantitativos y cualitativos, y es fundamental para analizar las necesidades que presente la persona con discapacidad y su familia.
Nota
Los datos cuantitativos son aquellos que son medibles numéricamente. En cambio, los datos cualitativos son no numéricos o cualidades que son medibles utilizando algún criterio o categoría concreta.
Читать дальше