3 Impacto económico: en ocasiones las necesidades de la familia pueden derivar en grandes desembolsos económicos, como, por ejemplo, ayudas técnicas o profesionales, adaptaciones especiales en el hogar, etc.
4 Impacto laboral: los problemas económicos también pueden aparecer por el abandono o pérdida del trabajo. Se va a producir un mayor absentismo laboral por causas médicas o cuidados personales y, en definitiva, una situación de estrés y sobrecarga.
5 Impacto en la salud física: cuando se habla de las personas que conviven con otra que tiene discapacidad y si su salud física se puede ver deteriorada o descuidada. Los indicadores de esa pérdida de salud serían las alteraciones en el sueño, alteraciones en la alimentación, dolores de cabeza, dolor muscular y articular, contracturas y una fatiga permanente.
6 Impacto en la salud emocional: el impacto emocional va a estar relacionado con la personalidad y las características personales. Las personas que componen la familia con un miembro con discapacidad pueden presentar ansiedad, ataques de pánico, depresión, cansancio, falta de energía, culpabilidad, estrés, agresividad, apatía, vergüenza y sensación de impotencia.
Los impactos tendrán un mayor grado de afección en la familia dependiendo de los siguientes factores:
1 Las características de la persona con discapacidad: su autonomía, sus limitaciones, el grado y la calidad de relación que se mantenga con la persona.
2 Las características de los demás miembros de la familia: como el nivel de frustración, la autoestima, los tipos de roles dentro y fuera de la familia y la actitud que se tome ante las limitaciones de su familiar.
3 Los apoyos y servicios recibidos: tanto médicos, sociales y familiares.
Actividades
7. Señale en qué áreas de la vida familiar tiene impacto la existencia de un miembro con discapacidad y cuáles son las características de estos impactos.
8. Indique cuáles son las características de una familia con algún miembro con discapacidad.
Por este motivo toma tanta importancia la prevención y actuación con estas familias, para reducir lo máximo posible los impactos que se deriven de las limitaciones de los servicios y maximizar las ayudas y apoyos que puedan recibir. Es muy importante localizar a la familia dentro de su contexto y analizar los recursos y apoyos que se ofrecen desde su red social.
2.3. La familia en su red social y entorno extraconvivencial
Se entiende por red socialal conjunto de relaciones que se establecen entre varias personas para conseguir un fin común. Las interacciones que se establecen en las redes son estables y ocurren en un contexto concreto.
Las redes sociales de la familia se forman a partir de vínculos consanguíneos y afectivos. Estas relaciones se originan en la convivencia y en ella se determinan las formas de tomar decisiones, los mecanismos de integración y la gestión de los conflictos.
La red social de la familia constituye un subconjunto de las redes sociales, puesto que la familia es el núcleo básico de la socialización. En la red social de la familia se determinan los patrones de interacción, y la calidad de estas relaciones va a influir en la calidad de vida de las personas. Las relaciones entre los miembros de la familia pueden ser:
1 Relaciones funcionales. Son aquellas que satisfacen las necesidades de las personas en el seno familiar.
2 Relaciones disfuncionales. Son aquellas que no favorecen la satisfacción de las necesidades ni el desarrollo de los componentes de la familia. Estos déficits pueden darse en una o varias de las funciones que tiene la familia con respecto a sus miembros: en la función de desarrollo, de seguridad, de socialización o de afecto. Este tipo de relaciones se dan en familias desestructuradas, en riesgo de exclusión, etc.
3 Relaciones conflictivas. En toda relación humana ocurren conflictos, desacuerdos o desavenencias. En las interacciones de la red social familiar estos conflictos pueden favorecer el desarrollo y la evolución de la situación familiar si se resuelven adecuadamente. Las relaciones conflictivas también pueden ser destructivas cuando los conflictos no se solucionan y ocasionan algún tipo de daño a algún miembro de la familia.
4 Relaciones afectivas e igualitarias. En la familia tradicional las interacciones entre los miembros de la familia eran jerárquicas y poco flexibles. En la actualidad, estos modelos familiares han ido cambiando, estableciéndose relaciones más flexibles, igualitarias y centradas en el afecto y en la estima a los otros miembros de la familia.
El tipo de relación que se establezca entre los miembros de una familia con discapacidad determinará la autonomía de la persona con discapacidad y favorecerá su desarrollo personal.
En estas familias se hace más necesario el establecimiento de buenas relaciones y la adopción de roles de cuidadores por parte de los familiares de la persona con discapacidad porque la situación de estrés puede ser mayor que en otros grupos, y el apoyo requerido por la persona con discapacidad es mayor que el de otros miembros de la familia.
Estas familias van a necesitar apoyo de otras instituciones y profesionales para satisfacer algunas necesidades que no pueden ser cubiertas en el seno familiar. Estas relaciones que se establecen entre la familia y otros agentes externos a ella es lo que se conoce como entorno extraconvivencial.
Importante
El entorno extraconvivencial de la familia son las instituciones, organizaciones y asociaciones que se encuentran en la zona donde esta vive y que ofrecen apoyos y servicios para cubrir sus necesidades.
Dentro de la red extraconvivencial de las familias con personas con discapacidad pueden existir asociaciones o fundaciones que ofrezcan distintos servicios a estas. Una asociaciónes una entidad formada por un conjunto de personas para conseguir un determinado fin. Este conjunto de personas tiene unos derechos y obligaciones.
Una fundaciónes una organización que, sin ánimo de lucro, pone su patrimonio al servicio de otras personas para la consecución de un fin.
Otro aspecto a tener en cuenta en la red social de la familia es la situación social y económica de la misma. Estos aspectos van a determinar las relaciones y necesidades de la familia. Estas necesidades deben ser analizadas para determinar los apoyos requeridos para la mejora de la calidad de vida.
Los recursos familiares pueden ser muy variados, tanto los propios como los de la comunidad en la que se vive. Cada familia tiene una singularidad, por ello hay que estudiar y analizar las características de las familias con miembros con discapacidad. En primer lugar, hay que analizar cuáles son las necesidades y limitaciones de la persona con discapacidad; una vez estudiadas, hay que ver cuáles son los recursos de la familia, sus objetivos, limitaciones, etc.; y, por último, hay que conocer cuál es su contexto, entendiendo como contexto a los factores sociales, económicos y los servicios y recursos existentes.
Actividades
9. Busque y observe una familia con algún miembro con discapacidad. Determine sus redes sociales e indique las organizaciones e instituciones de su localidad con las que la familia deba interactuar.
3. Técnicas de recogida de información y determinación de necesidades y apoyos adecuados
Читать дальше