Los apoyos están dirigidos para enseñar a hacer y ayudar a hacer, y no para sustituir la actividad de la persona usuaria.
Estos apoyos podrán ser:
1 Apoyos personales. Muchas personas necesitan la ayuda de otras para poder realizar actividades de la vida diaria. Los apoyos personales pueden ser intermitentes, cuando la ayuda es necesaria de manera temporal o esporádica en actividades muy concretas. Los apoyos limitados son aquellos en los que la ayuda es puntual en actividades muy concretas pero de forma continua en el tiempo. Los apoyos extensos son los que se prestan de manera continua y en muchas actividades de la vida diaria. Este tipo de apoyo es requerido por las personas con una dependencia severa. Y el apoyo generalizado es el que ofrece ayuda de otras personas de forma continua, en casi todas las facetas y actividades de la vida de la persona y posiblemente necesite esta ayuda el resto de su vida.
2 Apoyos materiales o técnicos. Son los recursos materiales necesarios para la movilidad, la accesibilidad, el aseo o el descanso. Estos apoyos pueden ser aparatos o productos tecnológicos que potencien la autonomía de las personas.
El análisis de las necesidades y el estudio de los apoyos necesarios y existentes en la red social de la persona con discapacidad y su familia son fundamentales para concretar la intervención, con la finalidad de facilitar la autonomía y, en definitiva, mejorar su salud.
Aplicación práctica
Elvira y Carlos son una pareja joven con dos hijos, y ambos trabajan para la misma empresa. El hijo mayor, llamado Alberto, tiene 5 años, nació con espina bífida y presenta las siguientes dificultades: incontinencia, poca movilidad autónoma en los miembros inferiores, lenguaje pobre y poco funcional y puede comer solo aunque aún necesita ayuda. El otro hijo de la pareja tiene 3 años y presenta un desarrollo normal.
Indique las necesidades de esta familia y señale unos objetivos para una posible intervención.
SOLUCIÓN (Propuesta)
Las necesidades que presenta esta situación familiar son las siguientes:
1 Necesidad de información sobre la espina bífida y los recursos existentes en su localidad.
2 Atención médica, de especialistas, en el colegio (fisioterapia, logopedia, psicología, etc.).
3 Accesibilidad en la casa, silla de ruedas, transporte, etc.
Una propuesta de los objetivos que se pueden establecer en la intervención con esta familia puede ser:
1 Ofrecer información sobre asociaciones y fundaciones relacionadas con la espina bífida.
2 Establecer un cronograma con las actividades diarias de la familia.
3 Favorecer la accesibilidad en el hogar.
4 Desarrollar las relaciones positivas en los miembros de la familia.
4. Estrategias y técnicas específicas en la intervención en unidades de convivencia
La intervención en unidades de convivencia consiste en la atención integral a las necesidades de sus miembros a través de una serie de actuaciones, estrategias y técnicas. La intervención con las familias tiene una doble finalidad:
1 Mejorar la información sobre los recursos y servicios existentes en la comunidad para establecer un mejor aprovechamiento de los mismos.
2 Ofertar servicios que suplan las necesidades de las familias, tanto de apoyo como de terapia, rehabilitación, etc.
Las terapias con la familia van destinadas a reducir su estrés y mejorar la calidad de vida de todos los miembros. Se pueden distinguir distintos tipos de terapias teniendo en cuenta la concreción de sus servicios:
1 Programas preventivos y educativos: cuya finalidad es dar información, fomentar hábitos de vida saludable y mejorar las habilidades personales para hacer frente a su situación.
2 Grupos de apoyo: favorecen la comunicación y el intercambio de recursos entre familias, terapia grupal, apoyo emocional, orientación, mediación, etc.
3 Programas de intervención clínica: cuyo objetivo principal es el tratamiento de enfermedades físicas o mentales de las personas cuidadoras.
4.1. Fases en la intervención
Toda intervención se debe iniciar con una valoración inicialsobre la situación y las necesidades de la persona usuaria, analizando su situación de salud, las capacidades, su nivel de autonomía, así como las relaciones familiares y los recursos existentes y viables en su red social, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de todos los integrantes. Por ello, se debe analizar cada familia en su situación y contexto, para determinar cuáles son sus características y necesidades, y partiendo de las mismas poder establecer los apoyos y recursos necesarios para cada grupo y persona con discapacidad.
Detección de necesidades y apoyos
Las necesidades y los apoyosrequeridos por la persona se pueden valorar con el análisis de los tres siguientes factores:
1 Limitaciones y restricciones para las actividades de la vida.
2 Alteraciones de salud y funciones físicas.
3 Calidad de las relaciones sociales y del entorno.
Técnicas específicas de medición y recogida de información
Para valorar estos factores existen muchos instrumentos de medición y recogida de informaciónpara que el análisis sea lo más objetivo posible.
Por ejemplo, para medir las limitaciones y restricciones para las actividades de la vida se pueden utilizar:
1 Escala de Lawton y Brody de actividades instrumentales para la vida diaria. La finalidad de esta escala es la de valorar la capacidad de la persona para realizar las actividades instrumentales necesarias para vivir de manera independiente.
Escala de Lawton y Brody de actividades instrumentales para la vida diaria |
Capacidad para usar el teléfono |
Utiliza el teléfono por iniciativa propia Es capaz de marcar bien algunos números familiares Es capaz de contestar al teléfono, pero no de marcar No es capaz de usar el teléfono |
1 1 1 0 |
Hacer compras |
Realiza independientemente todas las compras necesarias Realiza independientemente pequeñas compras Necesita ir acompañado para hacer cualquier compra Totalmente incapaz de comprar |
1 0 0 0 |
Preparación de la comida |
Organiza, prepara y sirve las comidas por si solo adecuadamente Prepara adecuadamente las comidas si se le proporcionan los ingredientes Prepara, calienta y sirve las comidas, pero no sigue una dieta adecuada Necesita que le preparen y sirvan las comidas |
1 0 0 0 |
Fuente: Junta de Andalucía, Consejería de Salud
1 Otro ejemplo de escala de valoración funcional es la de actividades básicas de la vida diaria de Barthel. Esta escala valora la autonomía de la persona a la hora de realizar las actividades básicas de la vida diaria, como comer, lavarse, vestirse, arreglarse, trasladarse del sillón o silla de ruedas a la cama, subir y bajar escaleras, etc.
Nota
Cada servicio utiliza unas escalas determinadas para estudiar las necesidades.
Para valorar las alteraciones de salud y funciones físicasse pueden utilizar las siguientes escalas:
1 Mini Examen Cognoscitivo (MEC) Lobo. Evalúa el deterioro cognitivo y se utiliza para el diagnóstico de demencias.
Читать дальше