2 2. Localización de la empresa: en relación con esta variable, es importante conocer tanto la ubicación de la empresa a nivel productivo como comercial, administrativo, fiscal, etc.
3 3. El tamaño de la empresa: además de conocer el tamaño de la misma en relación con sus competidores, es necesario conocer los diversos departamentos que componen su cadena de valor. Por ello, se analizan aspectos relacionados con la administración de recursos humanos y la infraestructura.a. Administración de recursos humanos: aspectos en relación con la misma: la política de contratación, temporalidad, colectivos, salarios, etc.b. Infraestructura: en relación con esta variable, se analizan aspectos como:Logística interna: recepción, almacenamiento, control de existencias y distribución de materias, así como los aspectos relacionados con el aprovisionamiento.Logística externa o distribución: consiste en la transformación física de los factores en productos o servicios y, por ello, también se analizan aspectos relacionados con el desarrollo de la tecnología (I+D). Marketing y ventas: hace referencia a las actividades encaminadas a conseguir la venta del producto, así como el servicio posventa.La estructura jurídica de la empresa: hace referencia a la modalidad de la empresa: SA, SAU, SL, SLU, comunidad de bienes, sociedad colectiva, SLL, cooperativa, sociedades profesionales, de garantía recíproca, agrarias de transformación, etc.El estilo de liderazgo: esta variable está directamente relacionada con el diagnóstico interno al estar vinculada con el proceso de toma de decisiones que efectúa el gobierno de la empresa, las cuales inciden en las prácticas y acciones relacionadas con la gestión.Desde el ámbito de la Responsabilidad Social, se fomentan la implementación de códigos éticos y actuaciones que regulen el buen gobierno. Un ejemplo de ello es lo establecido en el “Código de buen gobierno de las sociedades cotizadas”, elaborado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), o en la publicación “Buen gobierno y Responsabilidad Social corporativa”, redactada por la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA).
4 4. El estado financiero: el estado financiero aporta información sobre si la organización desea invertir económicamente en materia de Responsabilidad Social o, por el contrario, desea realizar actuaciones de Responsabilidad Social que no supongan un aumento del gasto.
5 5. Otras variables: la normativa, la competencia, las tendencias en materia de Responsabilidad Social y las demandas de los grupos de interés, entre los que se encuentran los clientes.
PARA SABER MÁS
El portal del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo tiene una sección dedicada a aspectos relacionados con la creación de una empresa y, dentro de la misma, información que ayuda a elegir la forma jurídica. Puedes acceder a ella a través del siguiente enlace:
https://redirectoronline.com/adgg072porsc0108
Analizando todas estas variables se obtiene información que permite identificar actuaciones de responsabilidadque la empresa ya esté realizando.
EJEMPLO
Algunos ejemplos de posibles actuaciones son:
1 La contratación de personas o colectivos con dificultades de inserción laboral: mujeres, jóvenes, mayores de 45 años, etc.
2 Aspectos relacionados con el medioambiente, como el consumo responsable de energía o agua, la existencia de un plan de calidad, etc.
3 Compra de los insumos a la propia comunidad, con lo que contribuye al crecimiento de la misma, etc.
De esta manera, la empresa conoce las carencias y ventajas que tiene en sus diferentes procesos: aprovisionamiento, tecnología, capital humano y/o infraestructura; en relación con la RSC, lo cual le permite elaborar las actuaciones a realizar en cada ámbito de la Responsabilidad Social.
Derechos humanos
Prácticas laborales (riesgos laborales, condiciones laborales...)
Medioambiente
Prácticas justas de operación
Asuntos de consumidores
Participación activa y desarrollo de la comunidad
Nota
La Administración Pública fomenta la implantación de la Responsabilidad Social Empresarial mediante ayudas económicas.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
6. En el vídeo relacionado con la presentación del libro: Responsabilidad Social Competitiva. Empresas que hacen bien su trabajo y el bien con su trabajo, se muestran diversas actuaciones de Responsabilidad Social Empresarial.
A partir del mismo, indica cuáles consideras que aumentan la partida del gasto en el presupuesto de la empresa. Justifica tu respuesta.
https://redirectoronline.com/adgg072porsc0101
Por otro lado, para analizar las áreas básicas de la Responsabilidad es necesario conocer:
Todos los departamentos que componen la empresa
Las relaciones existentes entre los departamentos
Por ello, es necesario conocer el organigrama,que elaboran las personas responsables de la administración y gestión de la empresa.
La Guía para la Creación de Empresas (CEEI), define el organigrama como la “representación gráfica de la estructura de una empresa u organización”.
En los organigramas, además de recogerse los diversos departamentos que componen una empresa y la estructura jerárquica, se suele recoger el nombre de las personas que ocupan la jefatura del departamento,de manera que ofrece información sobre:
Jerarquía dentro de la empresa |
Hace referencia al lugar en la cadena de mando que las personas o departamentos ocupan en la organización jerárquica de la empresa. A mayor responsabilidad, mayor cercanía o proximidad con la dirección general. |
Responsables |
Hace referencia a la persona que toma las decisiones y dirige el trabajo en cada departamento jerárquico. Esta persona es responsable de cada uno de los núcleos que componen la estructura organizacional: dirección general, administración y recursos humanos, producción, contabilidad, compraventa, etc. |
La importancia de conocer el organigrama es que permite contactar con las personas responsables de cada departamento o áreaen que se organiza la empresa, las cuales son informantes clave y facilitan información de primera mano que permite efectuar un análisis interno y externo de la empresa; a la par que deben ser tenidos en cuenta en el proceso de determinación de objetivos estratégicos. Por este motivo, es importante solicitar el organigrama a la persona que ejerza la gerencia de la empresa y mantener una o varias entrevistas sobre los diferentes departamentos que componen la cadena de valor, como paso previo a la identificación de objetivos.
Читать дальше