Manuel Moreno Castañeda - No olvido, recuerdo

Здесь есть возможность читать онлайн «Manuel Moreno Castañeda - No olvido, recuerdo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

No olvido, recuerdo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «No olvido, recuerdo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El propósito de la convocatoria «No olvido, recuerdo. Crónicas Universitarias desde la Tercera Edad», cuyos resultados publicamos en este libro, fue la recuperación de las experiencias y las vivencias de personas que tienen mucho que contarnos desde distintas áreas laborales en la Universidad de Guadalajara. Historias que le han dado color, alegría, emotividad y sentimientos a la ya larga vida universitaria.
En los contenidos de esta obra se rescatan relatos, algunos escritos directamente por sus protagonistas y otros recuperados mediante entrevistas, que nos permiten observar la gran diversidad de actividades que realiza la comunidad universitaria en los ámbitos académico, administrativo, directivo y de apoyo a todas estas actividades.
Diez entrevistas y trece ensayos; biografías, prácticas docentes experiencias estudiantiles, anécdotas, trabajos de campo, actividades artísticas… en suma, un crisol multifacético que nos da cuenta de la diversidad de vidas que han confluido en la Universidad de Guadalajara desde sus primeros años.

No olvido, recuerdo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «No olvido, recuerdo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Humberto Ponce Adame

Egresado de la primera generación –1948-1954– de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara, de la cual fue director de 1963 a 1970. Profesionalmente se ha destacado en el ámbito del urbanismo y el paisaje, la planificación regional y los planes gubernamentales, el diseño de edificios y la restauración. Se desempeñó en la docencia en la Universidad durante 42 años, de 1955 a 1994. Miembro fundador del Primer Colegio de Arquitectos de Jalisco, así como de la Sociedad Mexicana de Planificación. En 2004 recibió la presea «Irene Robledo García» por Servicios a la Universidad y a la Sociedad.

Nací en 1929 en Guadalajara. Mis estudios de primaria los hice en el Colegio Americano con becas, porque mis padres siempre fueron de recursos muy limitados. La secundaria la cursé en la escuela del gobierno del estado, la número 1, la única que existía en ese entonces. De ahí pasé a la preparatoria en el mismo edificio, ya era de la Universidad de Guadalajara. Entonces eran dos años. Por mis notas escolares me nombraron representante estudiantil en el Consejo General Universitario y de ahí pude operar algunas cosas desde la prepa; por ejemplo, la formación de la Escuela de Arquitectura, pues mi hermano estaba estudiando ingeniería y yo estaba muy relacionado con la obra civil. Cuando cursaba el primer año de la prepa encontré accidentalmente una revista en la que aparecía el proyecto completo del Templo de la Paz, construido por el arquitecto Ignacio Díaz Morales. Me pareció muy bonita la obra y desde ese momento me interesó la arquitectura.

Conseguí una beca en Estados Unidos por mi idioma inglés, pero mis padres no querían que me fuera porque tenían que aportar dinero, además, deseaban tenerme a su lado, ya que era la edad difícil del adolescente. Un día, el rector, doctor Luis Farah Mata, me habló a mi casa para decirme que había buenas noticias, que se iba formar aquí una buena escuela de arquitectura, que si me interesaba participar porque el proyecto lo tenía un caballero que tenía fama de ser un muy buen católico. El rector temía que también fuera fanático y me estaba nombrando a mí como representante alumno junto con José Guadalupe Zuno como representante profesor para revisar, con el arquitecto Díaz Morales, su proyecto. Nos gustó mucho, estaba totalmente carente de amañamiento ideológico, o sea, era laico. Entonces, echamos a andar la Escuela de Arquitectura con un proyecto muy bonito de Díaz Morales, basado en la Escuela de Arquitectura de la UNAM, que fue nuestra madrina. Eso sucedió en 1948, cuando yo estaba terminando la preparatoria, de modo que de inmediato estudiamos el proyecto como un mes y lo autorizamos el licenciado Zuno y yo.

La escuela nació el 2 de noviembre de 1948 y yo fui de la primera generación. Hubo treinta solicitantes, luego fueron quince, porque los demás se salieron por lo difícil de los estudios. De los quince que quedamos, seis años después nos recibimos sólo tres, llegamos cinco limpios al último año, pero nos recibimos tres: uno era Gabriel Chávez de la Mora, que actualmente es un excelente diseñador, se volvió monje y ha construido muchos templos, auditorios; el otro era Enrique Navarrete y yo, que fuimos los primeros en recibirnos, en 1955. Tardamos siete años en salir.

¿Así que fue partícipe de la elaboración y creación de la carrera de Arquitectura y después fue alumno?

Fue un tanto circunstancial, también la gente le puede llamar providencial. Tuve la buena suerte de participar dinámicamente en el proceso y aprovechar el fruto de ese esfuerzo en mi formación como arquitecto.

¿En ese entonces cómo veía a la Universidad?

Desde que entré a la preparatoria me sentí muy universitario. Como le dije, por mis notas, me nombraron representante alumno, de modo que fui universitario desde un principio, cuando cursaba la preparatoria.

Después de haberse titulado, ¿fue director de la Escuela de Arquitectura?

Me dediqué mucho a mi carrera, pero nunca dejé la escuela, a la que traté de servir como profesor de dos o tres materias: geometría descriptiva, teoría de la arquitectura e historia de la arquitectura. El entonces director, Ignacio Díaz Morales, me nombró profesor en esas cátedras. Después de él hubo dos directores más; con el tercero, Salvador de Alba Martín, hubo un problema y tuve que entrar como relevo contra mi voluntad porque yo estimaba mucho a Díaz Morales, en contra de quien iba el movimiento. Él era sumamente perfeccionista, entonces se dificultaba mucho la recepción, hubo un momento en que se juntaron como cien pasantes que no se titulaban. La Universidad hizo un cambio y apoyó a los estudiantes agraviados. Me correspondió ser el director, pero él seguía manejando la escuela, como el poder tras del trono. Estaba tan enamorado de ella que dominaba a los directores. En mí no ejercía ese dominio, aunque seguimos siendo buenos amigos g_ hasta el último día de su vida.

A Ignacio Díaz Morales lo considero mi segundo padre. Me enseñó mucho la parte espiritual de la vida y a trabajar lo más limpiamente posible como arquitecto. Le guardo una grata memoria. Trajo siete profesores de Europa. Cuando yo estaba en el segundo año de arquitectura ya trabajaban con nosotros cinco profesores europeos, entre alemanes, italianos y franceses. Él dejó a un lado la profesión en la que ganaba bien para dedicarse de lleno a la arquitectura; es el personaje al que más le debemos. Me gustaría que la Universidad lo nombrara Doctor Honoris Causa post mortem y voy a hacer el intento al respecto.

En la licenciatura, ¿qué cosas descubrió, cómo se fue enamorando de su profesión?

Desde la teoría de la arquitectura... En realidad, en Estados Unidos y en Inglaterra se encuentran las pocas universidades que imparten esa materia, le llaman de plano filosofía de la arquitectura. Eso explica todo: es el pensamiento profundo de la raíz de la arquitectura, su esencia y su futuro. Ésa era la materia que más me gustaba. Las otras eran geometría descriptiva, en la que muchos sufrían, y estructuras.

¿Había alguna que le costara trabajo?

Le confieso que diseño, la esencial en arquitectura. Nunca he sido un diseñador de primera, pero al mismo tiempo gozo diseñando porque en el diseño concurren tanto filosofía, geometría, proyección y todas las instalaciones y las estructuras, todo eso es un mundo. Estoy muy enamorado de mi profesión y creo que Dios me ayudó a orientarme bien en lo que más me gusta en mi vida.

¿Cuál era la tendencia en la arquitectura cuando usted estaba estudiando?

Como todavía se estaba viviendo el reflejo de una reacción sembrada allá por los años treinta contra el academicismo, entonces nació una escuela de diseño que se llamó el Bauhaus, en Alemania. Mi director, Nacho Morales, era un seguidor de esa doctrina, a la que también se le llamó funcionalismo, en la cual la obra debe expresar lo que en realidad está ocurriendo adentro. Por ejemplo, que una casa no parezca templo, que un templo no parezca gasolinera y que una gasolinera no parezca templo, sino que exprese la función que está albergando. Ésa era la tendencia.

Una vez que se graduó, ¿en qué se desempeñó?

En primer lugar, diseñé muchas viviendas, incluyendo viviendas populares. Eso me ligó mucho al urbanismo. Obviamente, el urbanismo es mi segunda pasión, llegué a tomar cursos de urbanismo. Cursé una maestría en Diseño urbano y ha seguido siendo mi disciplina colateral a arquitectura, la que más he disfrutado y en la que he tratado de servirle a mi país, con encargos incluso federales, ya que fui secretario técnico del Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad, al que se le encomendó el urbanismo de todo el país. Ahí trabajé durante cuatro años en la Ciudad de México. Además, he participado en varios asuntos de urbanismo tanto en el sector público como en el privado, que es el que más trabajo nos cuesta por la codicia que siempre hay de usufructuar del poco suelo y obtener el mayor beneficio. Son las constructoras y las inmobiliarias las que obtienen gran provecho del poco terreno y destruyen el equilibrio ecológico y urbano.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «No olvido, recuerdo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «No olvido, recuerdo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Jairo Humberto Agudelo Castañeda - Empatías urbanas y geosemiótica
Jairo Humberto Agudelo Castañeda
Carlos Eduardo Maldonado Castañeda - Pensar
Carlos Eduardo Maldonado Castañeda
Carlos Eduardo Maldonado Castañeda - Turbulencias y otras complejidades, tomo II
Carlos Eduardo Maldonado Castañeda
Carlos Eduardo Maldonado Castañeda - Teoría de la información y complejidad
Carlos Eduardo Maldonado Castañeda
Juan Miguel Nepote González - Museo portátil del ingenio y el olvido
Juan Miguel Nepote González
Lisbeth Castañeda Pérez - El pequeño coachee
Lisbeth Castañeda Pérez
Carlos Eduardo Maldonado Castañeda - Turbulencias y otras complejidades, tomo I
Carlos Eduardo Maldonado Castañeda
Eva Castañeda - Decir otro lugar
Eva Castañeda
libcat.ru: книга без обложки
Patricia Judith Moreno Fernández
María Teresa Uriarte Castañeda - Historia y arte de la Baja California
María Teresa Uriarte Castañeda
Отзывы о книге «No olvido, recuerdo»

Обсуждение, отзывы о книге «No olvido, recuerdo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x