Rafael Castañeda García - Esclavitud africana en la fundación de Nueva España

Здесь есть возможность читать онлайн «Rafael Castañeda García - Esclavitud africana en la fundación de Nueva España» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Esclavitud africana en la fundación de Nueva España: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Esclavitud africana en la fundación de Nueva España»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esclavitud africana en la fundación de Nueva España La historia conmemorativa representa una oportunidad para otorgar el lugar que le corresponde a los africanos esclavizados en la fundación y conformación de Nueva España. Pocos saben que en el periodo de 1521 a 1640,
este territorio fue el más grande importador y consumidor de mano de obra forzada dentro de la América española. El presente libro no se reduce a mostrar las cifras de la trata humana a través del Atlántico, también considera las variadas relaciones de los protagonistas con el resto de la sociedad, dimensiona la violencia que vivieron mujeres, hombres y niños, así como la capacidad de adaptación que mostraron en diferentes contextos. Además, pone en evidencia su aporte a la economía y los distintos mecanismos de negociación y resistencia. Una parte de nuestra historia está ligada al continente africano, principalmente al África Central. Son pieza clave para entender el México actual.

Esclavitud africana en la fundación de Nueva España — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Esclavitud africana en la fundación de Nueva España», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Esclavitud africana en la fundación de Nueva España - фото 1 Esclavitud africana en la fundación de Nueva España Contenido México 500 - фото 2

Esclavitud africana

en la fundación

de Nueva España

Contenido México 500 Presentación Introducción El comercio de esclavizados con - фото 3

Contenido

México 500 Presentación

Introducción

El comercio de esclavizados con el África Central

La Iglesia y la esclavitud

Los centros mineros

Esclavitud urbana

Esclavitud rural

Rebeliones y revueltas

Epílogo

Bibliografía

Aviso legal

Colección México 500

Contraportada

México 500

Presentación

En el marco de la agenda conmemora­tiva de la Universidad Nacional Autónoma de México en ocasión de los 500 años de la caída de México-Tenochtitlan y la fundación de la ciudad de México, la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial y el Instituto de Investigaciones Históricas unen sus esfuerzos editoriales y académicos para crear la colección México 500.

La caída de Tenochtitlan en 1521 detonó procesos que transformaron profundamente el mundo. Tanto las sociedades mesoamericanas y andinas como las mediterráneas, es decir, europeas y africanas, y aun las subsaharianas y asiáticas, se vieron inmersas en una larga e inexorable historia de integración. Una vez superadas las lecturas nacionalistas que colmaron los relatos oficiales, las leyendas negras y doradas de los siglos XIX y XX, resulta necesario y pertinente difundir los problemas, enfoques y perspectivas de investigación que en las décadas recientes se han producido sobre aquellos aconte­cimientos, reconociendo la complejidad de sus contextos, la diversidad de sus actores y las escalas de sus repercusiones.

La colección México 500 tiene por objetivo aprovechar la conmemoración para difundir entre un amplio público lector los nuevos conocimientos sobre el tema que se producen en nuestra Universidad. Tanto en las aulas del bachillerato y de las licenciaturas como en los hogares y espacios de sociabilidad, donde estudian y residen los universitarios, sus familias y personas cercanas, se abre un campo de transformación de los significados sobre el pasado al que se deben las cotidianas labores de investigadores, docentes y comunicadores de la historia.

El compromiso con esa invaluable audiencia activa y demandante resulta ineludible y estimulante. Por ello, las autoras y autores de los títulos de la colección, integrantes de la planta académica univer­sitaria, ofrecen, desde sus diversas perspectivas y enfoques, nuevas miradas comprehensivas y explicativas sobre el significado histórico de lo acontecido en el valle de Anáhuac en 1521. Así, los contextos ibérico y mesoamericano son retomados junto a las preguntas por la diversidad de personas involucradas en aquella guerra y sus alcances globales, el papel de sus palabras y acciones, la centralidad de las mujeres, las consecuencias ambientales y sociales, la importancia de la industria naval y el mar en aquellos mundos lacustres, la introducción de la esclavitud occidental, la transformación urbana, el impacto de la cultura impresa, la memoria escrita, estética y política de aquellos hechos, por mencionar algunas de las temáticas incluidas en México 500.

En las actuales circunstancias de emergencia sanitaria y distanciamiento social, nuestra principal preocupación es fomentar en el alumnado la lectura y la reflexión autónomas que coadyuven a su formación, con base en herramientas accesibles, fundadas en la investigación científica y humanística universitaria. Por ello, nuestra intención es poner a disposición del lector un conjunto de títulos que, al abordar con preguntas nuevas un tema central de la historia nacional, problematice el significado unitario y tradicional que se le ha atribuido y propicie la curiosidad por nuevas posibilidades de interpretación y cada vez más amplios horizontes de indagación.

Instituto de Investigaciones Históricas

Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

Introducción

La presencia africana en Nueva España fue consecuencia de la conquista y la colonización. Este virreinato fue el más grande importador y consumidor de mano de obra forzada africana en la América española en el periodo de 1521 a 1640, como han señalado diversos estudios, desde el referente clásico de Gonzalo Aguirre Beltrán hasta los últimos aportes de Herman Bennett. La demanda de esclavos por los pobladores, los oficiales reales y los ministros de la Iglesia pronto mostró la cara de la esclavitud en el corazón del virreinato. La ciudad de México fue, co­mo Sevilla o Lisboa, una ciudad africana; aunque hoy está muy lejos de esa realidad, los testimonios de la época muestran una urbe dominada por los españoles, pero en constante miedo por la numerosa población negra, que aumentaba al ritmo de la disminución de la población natural.

Las grandes epidemias de viruelas del siglo xvi y el descubrimiento de las minas de plata se consideran los dos factores determinantes en el proceso de entrada de negros a Nueva España a partir de 1532. A este territorio llegaron 150 mil africanos en condición de esclavitud hasta 1640, año a partir del cual la trata atlántica para Nueva España disminuyó. Visto en un margen de tiempo más amplio y en un contexto demográfico que incluye el continente americano en su totalidad, el virreinato de Nueva España no fue uno de los principales receptores del tráfico de esclavizados. En el siglo xviii la realidad se modificó y hubo otros mercados con mayor demanda de esta ma­no de obra forzada. A Brasil llegaron entre cuatro millones y cinco millones, y tan sólo a la pequeña isla de Jamaica arribaron 600 mil. La parte de Norteaméri­ca que se convirtió en los Estados Unidos de Améri­ca únicamente admitió alrededor de medio millar.

Sin embargo, queremos recordar a quien lee estas líneas que hasta antes de 1650 Nueva España fue uno de los “mejores mercados” para la recepción de grandes cantidades de africanos esclavizados en todo el Nuevo Mundo. Con todo ello, en nuestra historia han merecido más atención los procesos que moldearon los siglos xviii y xix; por tanto, es necesario volver a centrar nuestra mirada en el periodo anterior, los siglos xvi y xvii, con el fin de entender la fuerte presencia de las monarquías ibéricas (España y Portugal) en el comercio esclavista.

En el virreinato de Nueva España, los negros estaban divididos en tres categorías: los bozales, los ladinos y los negros criollos. Los primeros provenían del África Central y eran, en la primera mitad del siglo xvi, los más numerosos, antes de ser sustituidos por una fuerte inmigración de negros ladinos —nativos de España, Portugal o del Caribe y, por tanto, formados en el ámbito cultural español y católico—. A fines del siglo xvi, los mulatos comenzaron mul­tiplicarse en el seno de la naciente comunidad de origen africano. Así, en el lapso de una generación a otra, los mulatos, pardos y morenos fueron el segmento más numeroso de los descendientes de africanos, aunque la población esclavizada negra en el México virreinal no se reprodujo de manera constante sino hasta bien entrado el siglo xviii.

El comercio de esclavizados con el África Central

A escala global, los inicios de la esclavitud africana no pueden entenderse sin la presencia de los portugueses en el continente africano. Se podría fechar el proceso de su conquista en Ceuta en 1415. De ahí, los conquistadores comenzaron a organizar viajes hacia el este del Atlántico y al sur de la costa africana, pasando por Madeira (1419), Azores (1439) y Cabo Verde (1456). Continuaron las exploraciones en las que intercambiaban prisioneros de guerra por esclavizados africanos. Pensaban que el oro sería lo que les daría la mayor ganancia, pero pronto se percataron de que el comercio de mano de obra era mucho más redituable. En 1456 la Corona portuguesa envió a Diogo Gomes para negociar un acuerdo pacífico en Guinea y, para 1462, esa negociación le aseguró el acceso a todo el territorio ubicado entre los ríos de Senegal y Gambia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Esclavitud africana en la fundación de Nueva España»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Esclavitud africana en la fundación de Nueva España» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Esclavitud africana en la fundación de Nueva España»

Обсуждение, отзывы о книге «Esclavitud africana en la fundación de Nueva España» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x